¿Simbolismo legal en la norma sobre contaminación atmosférica?: calentamiento global como posible consecuencia de la no efectividad de las normas jurídicas

Autores
Ojeda Tórrez, G. F.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El problema del cambio climático no es asunto que deba limitarse espacialmente, por lo tampoco restringirse a la normatividad de un Estado nacional pues es un proceso degenerativo a gran escala, compromete al mundo entero en la lucha por la preservación del mismo tal como lo conocemos hoy, aunque quisiéramos abordar las políticas, normas y compromisos que tiene Colombia u otro país frente al calentamiento global, no lograríamos verificar un cambio real sobre la contaminación atmosférica a partir de los pocos esfuerzos de pequeñas naciones como lo es Colombia, y en general Latinoamérica; de hecho es bien conocida la situación que estos países en “vía de desarrollo” no generan mayor grado de contaminación, sin embargo pueden ser los peores afectados por la contaminación ambiental que si desarrolla en mayor escala Estados Unidos, Japón, China, Alemania, entre otros –quienes de hecho son los que no se han comprometido con el cambio para detener los daños ambientales y poder garantizar una mejor vida a las siguientes generaciones. El estudio está delimitado temporalmente a partir de mayo de 1992 cuando se adopta la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Nueva York y la Cumbre sobre la Tierra de Río de Janeiro en 1992, que nos dará un punto de partida para el análisis del desarrollo normativo, pasando por la Protocolo de Kioto en 1997 y su entrada en vigencia en el 2005, la Cumbre de la tierra de Johannesburgo de 2002 y la experiencia de la cumbre de Copenhague en 2009. Pues bien es pertinente el estudio de estas normas y de la aplicación actual de las mismas para reconocer en ellas sus falencias y fortalezas pues afectan directamente el cumplimiento de las metas propuestas en cada una de estas convenciones realizadas sobre modelos científicos para disminuir las emisiones de contaminación y con ellos los efectos del calentamiento global y el acelerado cambio climático.
Eje: Cambio climático y políticas públicas.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ecología
Cambio Climático
Legislación Ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77977

id SEDICI_05f5f169134e45f2c2ed72e8e33b3d30
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77977
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Simbolismo legal en la norma sobre contaminación atmosférica?: calentamiento global como posible consecuencia de la no efectividad de las normas jurídicasOjeda Tórrez, G. F.EcologíaCambio ClimáticoLegislación AmbientalEl problema del cambio climático no es asunto que deba limitarse espacialmente, por lo tampoco restringirse a la normatividad de un Estado nacional pues es un proceso degenerativo a gran escala, compromete al mundo entero en la lucha por la preservación del mismo tal como lo conocemos hoy, aunque quisiéramos abordar las políticas, normas y compromisos que tiene Colombia u otro país frente al calentamiento global, no lograríamos verificar un cambio real sobre la contaminación atmosférica a partir de los pocos esfuerzos de pequeñas naciones como lo es Colombia, y en general Latinoamérica; de hecho es bien conocida la situación que estos países en “vía de desarrollo” no generan mayor grado de contaminación, sin embargo pueden ser los peores afectados por la contaminación ambiental que si desarrolla en mayor escala Estados Unidos, Japón, China, Alemania, entre otros –quienes de hecho son los que no se han comprometido con el cambio para detener los daños ambientales y poder garantizar una mejor vida a las siguientes generaciones. El estudio está delimitado temporalmente a partir de mayo de 1992 cuando se adopta la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Nueva York y la Cumbre sobre la Tierra de Río de Janeiro en 1992, que nos dará un punto de partida para el análisis del desarrollo normativo, pasando por la Protocolo de Kioto en 1997 y su entrada en vigencia en el 2005, la Cumbre de la tierra de Johannesburgo de 2002 y la experiencia de la cumbre de Copenhague en 2009. Pues bien es pertinente el estudio de estas normas y de la aplicación actual de las mismas para reconocer en ellas sus falencias y fortalezas pues afectan directamente el cumplimiento de las metas propuestas en cada una de estas convenciones realizadas sobre modelos científicos para disminuir las emisiones de contaminación y con ellos los efectos del calentamiento global y el acelerado cambio climático.Eje: Cambio climático y políticas públicas.Universidad Nacional de La Plata2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf161-165http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77977spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77665info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:46:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77977Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:46:03.31SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Simbolismo legal en la norma sobre contaminación atmosférica?: calentamiento global como posible consecuencia de la no efectividad de las normas jurídicas
title ¿Simbolismo legal en la norma sobre contaminación atmosférica?: calentamiento global como posible consecuencia de la no efectividad de las normas jurídicas
spellingShingle ¿Simbolismo legal en la norma sobre contaminación atmosférica?: calentamiento global como posible consecuencia de la no efectividad de las normas jurídicas
Ojeda Tórrez, G. F.
Ecología
Cambio Climático
Legislación Ambiental
title_short ¿Simbolismo legal en la norma sobre contaminación atmosférica?: calentamiento global como posible consecuencia de la no efectividad de las normas jurídicas
title_full ¿Simbolismo legal en la norma sobre contaminación atmosférica?: calentamiento global como posible consecuencia de la no efectividad de las normas jurídicas
title_fullStr ¿Simbolismo legal en la norma sobre contaminación atmosférica?: calentamiento global como posible consecuencia de la no efectividad de las normas jurídicas
title_full_unstemmed ¿Simbolismo legal en la norma sobre contaminación atmosférica?: calentamiento global como posible consecuencia de la no efectividad de las normas jurídicas
title_sort ¿Simbolismo legal en la norma sobre contaminación atmosférica?: calentamiento global como posible consecuencia de la no efectividad de las normas jurídicas
dc.creator.none.fl_str_mv Ojeda Tórrez, G. F.
author Ojeda Tórrez, G. F.
author_facet Ojeda Tórrez, G. F.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Cambio Climático
Legislación Ambiental
topic Ecología
Cambio Climático
Legislación Ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv El problema del cambio climático no es asunto que deba limitarse espacialmente, por lo tampoco restringirse a la normatividad de un Estado nacional pues es un proceso degenerativo a gran escala, compromete al mundo entero en la lucha por la preservación del mismo tal como lo conocemos hoy, aunque quisiéramos abordar las políticas, normas y compromisos que tiene Colombia u otro país frente al calentamiento global, no lograríamos verificar un cambio real sobre la contaminación atmosférica a partir de los pocos esfuerzos de pequeñas naciones como lo es Colombia, y en general Latinoamérica; de hecho es bien conocida la situación que estos países en “vía de desarrollo” no generan mayor grado de contaminación, sin embargo pueden ser los peores afectados por la contaminación ambiental que si desarrolla en mayor escala Estados Unidos, Japón, China, Alemania, entre otros –quienes de hecho son los que no se han comprometido con el cambio para detener los daños ambientales y poder garantizar una mejor vida a las siguientes generaciones. El estudio está delimitado temporalmente a partir de mayo de 1992 cuando se adopta la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Nueva York y la Cumbre sobre la Tierra de Río de Janeiro en 1992, que nos dará un punto de partida para el análisis del desarrollo normativo, pasando por la Protocolo de Kioto en 1997 y su entrada en vigencia en el 2005, la Cumbre de la tierra de Johannesburgo de 2002 y la experiencia de la cumbre de Copenhague en 2009. Pues bien es pertinente el estudio de estas normas y de la aplicación actual de las mismas para reconocer en ellas sus falencias y fortalezas pues afectan directamente el cumplimiento de las metas propuestas en cada una de estas convenciones realizadas sobre modelos científicos para disminuir las emisiones de contaminación y con ellos los efectos del calentamiento global y el acelerado cambio climático.
Eje: Cambio climático y políticas públicas.
Universidad Nacional de La Plata
description El problema del cambio climático no es asunto que deba limitarse espacialmente, por lo tampoco restringirse a la normatividad de un Estado nacional pues es un proceso degenerativo a gran escala, compromete al mundo entero en la lucha por la preservación del mismo tal como lo conocemos hoy, aunque quisiéramos abordar las políticas, normas y compromisos que tiene Colombia u otro país frente al calentamiento global, no lograríamos verificar un cambio real sobre la contaminación atmosférica a partir de los pocos esfuerzos de pequeñas naciones como lo es Colombia, y en general Latinoamérica; de hecho es bien conocida la situación que estos países en “vía de desarrollo” no generan mayor grado de contaminación, sin embargo pueden ser los peores afectados por la contaminación ambiental que si desarrolla en mayor escala Estados Unidos, Japón, China, Alemania, entre otros –quienes de hecho son los que no se han comprometido con el cambio para detener los daños ambientales y poder garantizar una mejor vida a las siguientes generaciones. El estudio está delimitado temporalmente a partir de mayo de 1992 cuando se adopta la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Nueva York y la Cumbre sobre la Tierra de Río de Janeiro en 1992, que nos dará un punto de partida para el análisis del desarrollo normativo, pasando por la Protocolo de Kioto en 1997 y su entrada en vigencia en el 2005, la Cumbre de la tierra de Johannesburgo de 2002 y la experiencia de la cumbre de Copenhague en 2009. Pues bien es pertinente el estudio de estas normas y de la aplicación actual de las mismas para reconocer en ellas sus falencias y fortalezas pues afectan directamente el cumplimiento de las metas propuestas en cada una de estas convenciones realizadas sobre modelos científicos para disminuir las emisiones de contaminación y con ellos los efectos del calentamiento global y el acelerado cambio climático.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77977
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77977
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77665
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
161-165
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260334458437632
score 13.13397