El paludismo como lente para identificar las cuestiones de pobreza, salud y enfermedad en el Norte argentino : 1900-1940

Autores
Alvarez, Adriana
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta comunicación pretende abordar las condiciones de vida material desde un enfoque aún poco estudiado en nuestra historiografía como es el de la “salud-enfermedad”. El trabajo se ubica geográficamente en el Norte Argentino, y abarca las primeras cuatro décadas del siglo XX, cuando se produjo un fuerte recrudecimiento del paludismo y se diseñaron las primeras respuestas gubernamentales hacia la sanidad rural. El eje que hemos escogido para mostrar las condiciones de vida material de una población cuya principal ocupación era la caña de azúcar, se basa, en que el estudio de cualquier epidemia y/o endemia, pone en evidencia las bases ecológicas de la enfermedad colectiva y revela dimensiones del tejido social que no aparecen claras en la vida cotidiana, lo que se debe a que una epidemia magnifica la relación entre los sistemas económicos y las condiciones de existencia. Por ende, se observará como el paludismo norteño en gran parte se desarrolló por la pobreza existente en esas regiones, pero también por la carencia de una infraestructrura sanitaria adecuada, por las condiciones naturales del medio ambiente como por las alteraciones que en éste produjo la intervención humana. La suma de éstos últimos sirven para dilucidar ciertos condicionamientos que actuaron y prefiguraron condiciones materiales de vida, específicas en la mencionada región. Así mismo, esta investigación muestra como el modo y estilo de vida de la población y su relación con el proceso salud-enfermedad, se encuentra en gran medida condicionado por el sistema socioeconómico imperante, pero no totalmente, puesto que hay hábitos populares, costumbres etc que también juegan un papel importante a la hora de detallar los modos y formas de vida material que asumió la comunidad cañera.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Condiciones de vida
Salud
enfermedad
paludismo
pobreza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133739

id SEDICI_6aa55c14bceedc9e7d327c1f082adb2d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133739
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El paludismo como lente para identificar las cuestiones de pobreza, salud y enfermedad en el Norte argentino : 1900-1940Alvarez, AdrianaHistoriaCondiciones de vidaSaludenfermedadpaludismopobrezaEsta comunicación pretende abordar las condiciones de vida material desde un enfoque aún poco estudiado en nuestra historiografía como es el de la “salud-enfermedad”. El trabajo se ubica geográficamente en el Norte Argentino, y abarca las primeras cuatro décadas del siglo XX, cuando se produjo un fuerte recrudecimiento del paludismo y se diseñaron las primeras respuestas gubernamentales hacia la sanidad rural. El eje que hemos escogido para mostrar las condiciones de vida material de una población cuya principal ocupación era la caña de azúcar, se basa, en que el estudio de cualquier epidemia y/o endemia, pone en evidencia las bases ecológicas de la enfermedad colectiva y revela dimensiones del tejido social que no aparecen claras en la vida cotidiana, lo que se debe a que una epidemia magnifica la relación entre los sistemas económicos y las condiciones de existencia. Por ende, se observará como el paludismo norteño en gran parte se desarrolló por la pobreza existente en esas regiones, pero también por la carencia de una infraestructrura sanitaria adecuada, por las condiciones naturales del medio ambiente como por las alteraciones que en éste produjo la intervención humana. La suma de éstos últimos sirven para dilucidar ciertos condicionamientos que actuaron y prefiguraron condiciones materiales de vida, específicas en la mencionada región. Así mismo, esta investigación muestra como el modo y estilo de vida de la población y su relación con el proceso salud-enfermedad, se encuentra en gran medida condicionado por el sistema socioeconómico imperante, pero no totalmente, puesto que hay hábitos populares, costumbres etc que también juegan un papel importante a la hora de detallar los modos y formas de vida material que asumió la comunidad cañera.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133739spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133739Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:40.784SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El paludismo como lente para identificar las cuestiones de pobreza, salud y enfermedad en el Norte argentino : 1900-1940
title El paludismo como lente para identificar las cuestiones de pobreza, salud y enfermedad en el Norte argentino : 1900-1940
spellingShingle El paludismo como lente para identificar las cuestiones de pobreza, salud y enfermedad en el Norte argentino : 1900-1940
Alvarez, Adriana
Historia
Condiciones de vida
Salud
enfermedad
paludismo
pobreza
title_short El paludismo como lente para identificar las cuestiones de pobreza, salud y enfermedad en el Norte argentino : 1900-1940
title_full El paludismo como lente para identificar las cuestiones de pobreza, salud y enfermedad en el Norte argentino : 1900-1940
title_fullStr El paludismo como lente para identificar las cuestiones de pobreza, salud y enfermedad en el Norte argentino : 1900-1940
title_full_unstemmed El paludismo como lente para identificar las cuestiones de pobreza, salud y enfermedad en el Norte argentino : 1900-1940
title_sort El paludismo como lente para identificar las cuestiones de pobreza, salud y enfermedad en el Norte argentino : 1900-1940
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez, Adriana
author Alvarez, Adriana
author_facet Alvarez, Adriana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Condiciones de vida
Salud
enfermedad
paludismo
pobreza
topic Historia
Condiciones de vida
Salud
enfermedad
paludismo
pobreza
dc.description.none.fl_txt_mv Esta comunicación pretende abordar las condiciones de vida material desde un enfoque aún poco estudiado en nuestra historiografía como es el de la “salud-enfermedad”. El trabajo se ubica geográficamente en el Norte Argentino, y abarca las primeras cuatro décadas del siglo XX, cuando se produjo un fuerte recrudecimiento del paludismo y se diseñaron las primeras respuestas gubernamentales hacia la sanidad rural. El eje que hemos escogido para mostrar las condiciones de vida material de una población cuya principal ocupación era la caña de azúcar, se basa, en que el estudio de cualquier epidemia y/o endemia, pone en evidencia las bases ecológicas de la enfermedad colectiva y revela dimensiones del tejido social que no aparecen claras en la vida cotidiana, lo que se debe a que una epidemia magnifica la relación entre los sistemas económicos y las condiciones de existencia. Por ende, se observará como el paludismo norteño en gran parte se desarrolló por la pobreza existente en esas regiones, pero también por la carencia de una infraestructrura sanitaria adecuada, por las condiciones naturales del medio ambiente como por las alteraciones que en éste produjo la intervención humana. La suma de éstos últimos sirven para dilucidar ciertos condicionamientos que actuaron y prefiguraron condiciones materiales de vida, específicas en la mencionada región. Así mismo, esta investigación muestra como el modo y estilo de vida de la población y su relación con el proceso salud-enfermedad, se encuentra en gran medida condicionado por el sistema socioeconómico imperante, pero no totalmente, puesto que hay hábitos populares, costumbres etc que también juegan un papel importante a la hora de detallar los modos y formas de vida material que asumió la comunidad cañera.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta comunicación pretende abordar las condiciones de vida material desde un enfoque aún poco estudiado en nuestra historiografía como es el de la “salud-enfermedad”. El trabajo se ubica geográficamente en el Norte Argentino, y abarca las primeras cuatro décadas del siglo XX, cuando se produjo un fuerte recrudecimiento del paludismo y se diseñaron las primeras respuestas gubernamentales hacia la sanidad rural. El eje que hemos escogido para mostrar las condiciones de vida material de una población cuya principal ocupación era la caña de azúcar, se basa, en que el estudio de cualquier epidemia y/o endemia, pone en evidencia las bases ecológicas de la enfermedad colectiva y revela dimensiones del tejido social que no aparecen claras en la vida cotidiana, lo que se debe a que una epidemia magnifica la relación entre los sistemas económicos y las condiciones de existencia. Por ende, se observará como el paludismo norteño en gran parte se desarrolló por la pobreza existente en esas regiones, pero también por la carencia de una infraestructrura sanitaria adecuada, por las condiciones naturales del medio ambiente como por las alteraciones que en éste produjo la intervención humana. La suma de éstos últimos sirven para dilucidar ciertos condicionamientos que actuaron y prefiguraron condiciones materiales de vida, específicas en la mencionada región. Así mismo, esta investigación muestra como el modo y estilo de vida de la población y su relación con el proceso salud-enfermedad, se encuentra en gran medida condicionado por el sistema socioeconómico imperante, pero no totalmente, puesto que hay hábitos populares, costumbres etc que también juegan un papel importante a la hora de detallar los modos y formas de vida material que asumió la comunidad cañera.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133739
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133739
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616216767889408
score 13.070432