La formación del músico popular : Dos experiencias basadas en la enseñanza de la composición de música popular
- Autores
- Mesa, Paula; Balderrabano, Sergio; Gallo, Alejandro
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La enseñanza de la música popular en forma institucional en la Argentina, ha sido abordada con metodologías diferentes según el género, el nivel de profundización a alcanzar o la ideología imperante en las políticas educativas de cada momento. Este trabajo pretende analizar por un lado, algunos de los abordajes educativos que han perdurado en el tiempo y por otro, a las nuevas instituciones universitarias que han incorporado a la música popular dentro de la oferta académica. Partiendo de este marco se presentará la metodología desarrollada en las clases de Composición Musical y Lenguaje Musical Tonal en dos instituciones pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata. Desde las vivencias del estudio tradicional hasta la necesidad de un análisis que dé cuenta de la interacción de los diferentes elementos que conforman el lenguaje musical tonal, hemos seguido un camino de búsqueda de enfoques que posibiliten una lectura totalizadora de este discurso (MESA, SALA. 2007). De esta forma nos ha sido posible leer las obras musicales tonales como lógicas constructivas insertas dentro de un contexto histórico determinado y como emergentes del comportamiento del sistema tonal dentro de dicho contexto (BALDERRABANO, MESA, GALLO. 2000) Considerando entonces que la música popular -en realidad, toda música- no está fija en el tiempo, sino que, estando viva, cambia permanentemente. Se realimenta con su propio pasado, toma elementos de otras áreas musicales; incluida la música culta, incorpora recursos o soluciones de otras culturas (Aharonian. 2004) nuestro abordaje de la composición de la música popular parte del conocimiento específico del género sobre el cual se desarrollará dicha composición. El modo de abordar este conocimiento incluye la operación analítica de las obras y la práctica interpretativa. ¿Cómo se insertan nuevas prácticas educativas en estructuras de formación tradicional? ¿Cuáles son las herramientas utilizadas para que convivan en la práctica educativa la música popular con técnicas de enseñanza tradicionales? Un buen músico se forma mediante la conciliación entre una buena técnica clásica y un buen gusto y respeto por la música popular (Valdez. 2007).
Eje temático 2 - Experiencia docente prácticas y discursos
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Música
música popular
composición musical
enseñanza de la música - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40493
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6a9e0896b930aba5e0c9f77f55e3a55b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40493 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La formación del músico popular : Dos experiencias basadas en la enseñanza de la composición de música popularMesa, PaulaBalderrabano, SergioGallo, AlejandroBellas ArtesMúsicamúsica popularcomposición musicalenseñanza de la músicaLa enseñanza de la música popular en forma institucional en la Argentina, ha sido abordada con metodologías diferentes según el género, el nivel de profundización a alcanzar o la ideología imperante en las políticas educativas de cada momento. Este trabajo pretende analizar por un lado, algunos de los abordajes educativos que han perdurado en el tiempo y por otro, a las nuevas instituciones universitarias que han incorporado a la música popular dentro de la oferta académica. Partiendo de este marco se presentará la metodología desarrollada en las clases de Composición Musical y Lenguaje Musical Tonal en dos instituciones pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata. Desde las vivencias del estudio tradicional hasta la necesidad de un análisis que dé cuenta de la interacción de los diferentes elementos que conforman el lenguaje musical tonal, hemos seguido un camino de búsqueda de enfoques que posibiliten una lectura totalizadora de este discurso (MESA, SALA. 2007). De esta forma nos ha sido posible leer las obras musicales tonales como lógicas constructivas insertas dentro de un contexto histórico determinado y como emergentes del comportamiento del sistema tonal dentro de dicho contexto (BALDERRABANO, MESA, GALLO. 2000) Considerando entonces que <i>la música popular -en realidad, toda música- no está fija en el tiempo, sino que, estando viva, cambia permanentemente. Se realimenta con su propio pasado, toma elementos de otras áreas musicales; incluida la música culta, incorpora recursos o soluciones de otras culturas</i> (Aharonian. 2004) nuestro abordaje de la composición de la música popular parte del conocimiento específico del género sobre el cual se desarrollará dicha composición. El modo de abordar este conocimiento incluye la operación analítica de las obras y la práctica interpretativa. ¿Cómo se insertan nuevas prácticas educativas en estructuras de formación tradicional? ¿Cuáles son las herramientas utilizadas para que convivan en la práctica educativa la música popular con técnicas de enseñanza tradicionales? Un buen músico se forma mediante la conciliación entre una buena técnica clásica y un buen gusto y respeto por la música popular (Valdez. 2007).Eje temático 2 - Experiencia docente prácticas y discursosFacultad de Bellas Artes2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40493spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40493Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:30.009SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La formación del músico popular : Dos experiencias basadas en la enseñanza de la composición de música popular |
title |
La formación del músico popular : Dos experiencias basadas en la enseñanza de la composición de música popular |
spellingShingle |
La formación del músico popular : Dos experiencias basadas en la enseñanza de la composición de música popular Mesa, Paula Bellas Artes Música música popular composición musical enseñanza de la música |
title_short |
La formación del músico popular : Dos experiencias basadas en la enseñanza de la composición de música popular |
title_full |
La formación del músico popular : Dos experiencias basadas en la enseñanza de la composición de música popular |
title_fullStr |
La formación del músico popular : Dos experiencias basadas en la enseñanza de la composición de música popular |
title_full_unstemmed |
La formación del músico popular : Dos experiencias basadas en la enseñanza de la composición de música popular |
title_sort |
La formación del músico popular : Dos experiencias basadas en la enseñanza de la composición de música popular |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mesa, Paula Balderrabano, Sergio Gallo, Alejandro |
author |
Mesa, Paula |
author_facet |
Mesa, Paula Balderrabano, Sergio Gallo, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Balderrabano, Sergio Gallo, Alejandro |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Música música popular composición musical enseñanza de la música |
topic |
Bellas Artes Música música popular composición musical enseñanza de la música |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La enseñanza de la música popular en forma institucional en la Argentina, ha sido abordada con metodologías diferentes según el género, el nivel de profundización a alcanzar o la ideología imperante en las políticas educativas de cada momento. Este trabajo pretende analizar por un lado, algunos de los abordajes educativos que han perdurado en el tiempo y por otro, a las nuevas instituciones universitarias que han incorporado a la música popular dentro de la oferta académica. Partiendo de este marco se presentará la metodología desarrollada en las clases de Composición Musical y Lenguaje Musical Tonal en dos instituciones pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata. Desde las vivencias del estudio tradicional hasta la necesidad de un análisis que dé cuenta de la interacción de los diferentes elementos que conforman el lenguaje musical tonal, hemos seguido un camino de búsqueda de enfoques que posibiliten una lectura totalizadora de este discurso (MESA, SALA. 2007). De esta forma nos ha sido posible leer las obras musicales tonales como lógicas constructivas insertas dentro de un contexto histórico determinado y como emergentes del comportamiento del sistema tonal dentro de dicho contexto (BALDERRABANO, MESA, GALLO. 2000) Considerando entonces que <i>la música popular -en realidad, toda música- no está fija en el tiempo, sino que, estando viva, cambia permanentemente. Se realimenta con su propio pasado, toma elementos de otras áreas musicales; incluida la música culta, incorpora recursos o soluciones de otras culturas</i> (Aharonian. 2004) nuestro abordaje de la composición de la música popular parte del conocimiento específico del género sobre el cual se desarrollará dicha composición. El modo de abordar este conocimiento incluye la operación analítica de las obras y la práctica interpretativa. ¿Cómo se insertan nuevas prácticas educativas en estructuras de formación tradicional? ¿Cuáles son las herramientas utilizadas para que convivan en la práctica educativa la música popular con técnicas de enseñanza tradicionales? Un buen músico se forma mediante la conciliación entre una buena técnica clásica y un buen gusto y respeto por la música popular (Valdez. 2007). Eje temático 2 - Experiencia docente prácticas y discursos Facultad de Bellas Artes |
description |
La enseñanza de la música popular en forma institucional en la Argentina, ha sido abordada con metodologías diferentes según el género, el nivel de profundización a alcanzar o la ideología imperante en las políticas educativas de cada momento. Este trabajo pretende analizar por un lado, algunos de los abordajes educativos que han perdurado en el tiempo y por otro, a las nuevas instituciones universitarias que han incorporado a la música popular dentro de la oferta académica. Partiendo de este marco se presentará la metodología desarrollada en las clases de Composición Musical y Lenguaje Musical Tonal en dos instituciones pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata. Desde las vivencias del estudio tradicional hasta la necesidad de un análisis que dé cuenta de la interacción de los diferentes elementos que conforman el lenguaje musical tonal, hemos seguido un camino de búsqueda de enfoques que posibiliten una lectura totalizadora de este discurso (MESA, SALA. 2007). De esta forma nos ha sido posible leer las obras musicales tonales como lógicas constructivas insertas dentro de un contexto histórico determinado y como emergentes del comportamiento del sistema tonal dentro de dicho contexto (BALDERRABANO, MESA, GALLO. 2000) Considerando entonces que <i>la música popular -en realidad, toda música- no está fija en el tiempo, sino que, estando viva, cambia permanentemente. Se realimenta con su propio pasado, toma elementos de otras áreas musicales; incluida la música culta, incorpora recursos o soluciones de otras culturas</i> (Aharonian. 2004) nuestro abordaje de la composición de la música popular parte del conocimiento específico del género sobre el cual se desarrollará dicha composición. El modo de abordar este conocimiento incluye la operación analítica de las obras y la práctica interpretativa. ¿Cómo se insertan nuevas prácticas educativas en estructuras de formación tradicional? ¿Cuáles son las herramientas utilizadas para que convivan en la práctica educativa la música popular con técnicas de enseñanza tradicionales? Un buen músico se forma mediante la conciliación entre una buena técnica clásica y un buen gusto y respeto por la música popular (Valdez. 2007). |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40493 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40493 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260183283138560 |
score |
13.13397 |