Aprovechamiento energético sustentable: desarrollo de un digestor anaeróbico asistido por energía solar térmica

Autores
Morales, Martín Alberto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sosa, María Isabel
Boucíguez, Angélica Carmen
Manrique, Silvina M.
Córdoba, Verónica E.
Belmonte, Silvina
Descripción
Este estudio se enmarca en la provincia de Salta, observando su capacidad productora de gas metano a partir de la degradación anaeróbica de los residuos sólidos pecuarios bovinos. Se presentan diversos aspectos del proceso de digestión anaeróbica: experiencias a escala laboratorio, construcción y experimentación con biodigestores de mayor volumen, modelo de simulación numérica y análisis de costos. A escala laboratorio se ensayan reactores anaeróbicos utilizando residuos pecuarios y orgánicos domiciliarios en el rango psicofílico y mesofílico en forma discontinua. A partir de los resultados obtenidos, se construyen tres digestores anaeróbicos de membrana flexible de plástico PVC, uno semienterrado y dos enterrados. Finalmente, las mediciones se realizan con el enterrado de 1.200 litros, utilizando residuos pecuarios bovinos. Para reducir las pérdidas de energía se analiza la eficiencia de botellas PET como aislante, vacías y rellena con viruta de madera. Para mantener una temperatura en el interior se construye un sistema de calentamiento hibrido solar-eléctrico, formado por un colector solar plano y una resistencia eléctrica. Se lo aplica al biodigestor conjuntamente con un invernadero. Se estudian diversas variables, siendo la temperatura una de las más importantes, ya que el consumo de energía incide en la producción final de biogás y en la viabilidad de la instalación del digestor. Se mide la temperatura en diversos puntos del digestor, colector solar y conductos de fluido caloportador. Con datos de irradiancia solar se calcula la eficiencia del colector. Se desarrolla un modelo de simulación numérica para predecir la energía solar y la energía eléctrica utilizada por el digestor para mantenerlo a una temperatura constante. Finalmente se evalúa la producción de biogás y su contenido de metano del digestor y se analizan los costos de producción. Con los datos reunidos del desempeño del digestor anaeróbico y las características propuestas en este trabajo se busca que los tiempos de recuperación de la inversión inicial sean factibles.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Digestión Anaerobia
Biogás
Energía solar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130753

id SEDICI_6a4b1bd48eed9580590d29d241b952fd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130753
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aprovechamiento energético sustentable: desarrollo de un digestor anaeróbico asistido por energía solar térmicaMorales, Martín AlbertoIngenieríaDigestión AnaerobiaBiogásEnergía solarEste estudio se enmarca en la provincia de Salta, observando su capacidad productora de gas metano a partir de la degradación anaeróbica de los residuos sólidos pecuarios bovinos. Se presentan diversos aspectos del proceso de digestión anaeróbica: experiencias a escala laboratorio, construcción y experimentación con biodigestores de mayor volumen, modelo de simulación numérica y análisis de costos. A escala laboratorio se ensayan reactores anaeróbicos utilizando residuos pecuarios y orgánicos domiciliarios en el rango psicofílico y mesofílico en forma discontinua. A partir de los resultados obtenidos, se construyen tres digestores anaeróbicos de membrana flexible de plástico PVC, uno semienterrado y dos enterrados. Finalmente, las mediciones se realizan con el enterrado de 1.200 litros, utilizando residuos pecuarios bovinos. Para reducir las pérdidas de energía se analiza la eficiencia de botellas PET como aislante, vacías y rellena con viruta de madera. Para mantener una temperatura en el interior se construye un sistema de calentamiento hibrido solar-eléctrico, formado por un colector solar plano y una resistencia eléctrica. Se lo aplica al biodigestor conjuntamente con un invernadero. Se estudian diversas variables, siendo la temperatura una de las más importantes, ya que el consumo de energía incide en la producción final de biogás y en la viabilidad de la instalación del digestor. Se mide la temperatura en diversos puntos del digestor, colector solar y conductos de fluido caloportador. Con datos de irradiancia solar se calcula la eficiencia del colector. Se desarrolla un modelo de simulación numérica para predecir la energía solar y la energía eléctrica utilizada por el digestor para mantenerlo a una temperatura constante. Finalmente se evalúa la producción de biogás y su contenido de metano del digestor y se analizan los costos de producción. Con los datos reunidos del desempeño del digestor anaeróbico y las características propuestas en este trabajo se busca que los tiempos de recuperación de la inversión inicial sean factibles.Doctor en IngenieríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaSosa, María IsabelBoucíguez, Angélica CarmenManrique, Silvina M.Córdoba, Verónica E.Belmonte, Silvina2021-12-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130753https://doi.org/10.35537/10915/130753spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:04:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130753Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:00.158SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprovechamiento energético sustentable: desarrollo de un digestor anaeróbico asistido por energía solar térmica
title Aprovechamiento energético sustentable: desarrollo de un digestor anaeróbico asistido por energía solar térmica
spellingShingle Aprovechamiento energético sustentable: desarrollo de un digestor anaeróbico asistido por energía solar térmica
Morales, Martín Alberto
Ingeniería
Digestión Anaerobia
Biogás
Energía solar
title_short Aprovechamiento energético sustentable: desarrollo de un digestor anaeróbico asistido por energía solar térmica
title_full Aprovechamiento energético sustentable: desarrollo de un digestor anaeróbico asistido por energía solar térmica
title_fullStr Aprovechamiento energético sustentable: desarrollo de un digestor anaeróbico asistido por energía solar térmica
title_full_unstemmed Aprovechamiento energético sustentable: desarrollo de un digestor anaeróbico asistido por energía solar térmica
title_sort Aprovechamiento energético sustentable: desarrollo de un digestor anaeróbico asistido por energía solar térmica
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Martín Alberto
author Morales, Martín Alberto
author_facet Morales, Martín Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sosa, María Isabel
Boucíguez, Angélica Carmen
Manrique, Silvina M.
Córdoba, Verónica E.
Belmonte, Silvina
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Digestión Anaerobia
Biogás
Energía solar
topic Ingeniería
Digestión Anaerobia
Biogás
Energía solar
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio se enmarca en la provincia de Salta, observando su capacidad productora de gas metano a partir de la degradación anaeróbica de los residuos sólidos pecuarios bovinos. Se presentan diversos aspectos del proceso de digestión anaeróbica: experiencias a escala laboratorio, construcción y experimentación con biodigestores de mayor volumen, modelo de simulación numérica y análisis de costos. A escala laboratorio se ensayan reactores anaeróbicos utilizando residuos pecuarios y orgánicos domiciliarios en el rango psicofílico y mesofílico en forma discontinua. A partir de los resultados obtenidos, se construyen tres digestores anaeróbicos de membrana flexible de plástico PVC, uno semienterrado y dos enterrados. Finalmente, las mediciones se realizan con el enterrado de 1.200 litros, utilizando residuos pecuarios bovinos. Para reducir las pérdidas de energía se analiza la eficiencia de botellas PET como aislante, vacías y rellena con viruta de madera. Para mantener una temperatura en el interior se construye un sistema de calentamiento hibrido solar-eléctrico, formado por un colector solar plano y una resistencia eléctrica. Se lo aplica al biodigestor conjuntamente con un invernadero. Se estudian diversas variables, siendo la temperatura una de las más importantes, ya que el consumo de energía incide en la producción final de biogás y en la viabilidad de la instalación del digestor. Se mide la temperatura en diversos puntos del digestor, colector solar y conductos de fluido caloportador. Con datos de irradiancia solar se calcula la eficiencia del colector. Se desarrolla un modelo de simulación numérica para predecir la energía solar y la energía eléctrica utilizada por el digestor para mantenerlo a una temperatura constante. Finalmente se evalúa la producción de biogás y su contenido de metano del digestor y se analizan los costos de producción. Con los datos reunidos del desempeño del digestor anaeróbico y las características propuestas en este trabajo se busca que los tiempos de recuperación de la inversión inicial sean factibles.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description Este estudio se enmarca en la provincia de Salta, observando su capacidad productora de gas metano a partir de la degradación anaeróbica de los residuos sólidos pecuarios bovinos. Se presentan diversos aspectos del proceso de digestión anaeróbica: experiencias a escala laboratorio, construcción y experimentación con biodigestores de mayor volumen, modelo de simulación numérica y análisis de costos. A escala laboratorio se ensayan reactores anaeróbicos utilizando residuos pecuarios y orgánicos domiciliarios en el rango psicofílico y mesofílico en forma discontinua. A partir de los resultados obtenidos, se construyen tres digestores anaeróbicos de membrana flexible de plástico PVC, uno semienterrado y dos enterrados. Finalmente, las mediciones se realizan con el enterrado de 1.200 litros, utilizando residuos pecuarios bovinos. Para reducir las pérdidas de energía se analiza la eficiencia de botellas PET como aislante, vacías y rellena con viruta de madera. Para mantener una temperatura en el interior se construye un sistema de calentamiento hibrido solar-eléctrico, formado por un colector solar plano y una resistencia eléctrica. Se lo aplica al biodigestor conjuntamente con un invernadero. Se estudian diversas variables, siendo la temperatura una de las más importantes, ya que el consumo de energía incide en la producción final de biogás y en la viabilidad de la instalación del digestor. Se mide la temperatura en diversos puntos del digestor, colector solar y conductos de fluido caloportador. Con datos de irradiancia solar se calcula la eficiencia del colector. Se desarrolla un modelo de simulación numérica para predecir la energía solar y la energía eléctrica utilizada por el digestor para mantenerlo a una temperatura constante. Finalmente se evalúa la producción de biogás y su contenido de metano del digestor y se analizan los costos de producción. Con los datos reunidos del desempeño del digestor anaeróbico y las características propuestas en este trabajo se busca que los tiempos de recuperación de la inversión inicial sean factibles.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130753
https://doi.org/10.35537/10915/130753
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130753
https://doi.org/10.35537/10915/130753
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260550334021632
score 13.13397