El sistema de información contable: una propuesta de articulación de la dimensión económico-financiera con la social y la ambiental

Autores
Geba, Norma Beatriz; Bifaretti, Marcela Claudia; Sebastián, Mónica Patricia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Diversas organizaciones económicas, como actores sociales, del ámbito público, privado y mixto, con y sin ánimo de lucro, reconocen la importancia de la información económica social y ambiental, emitiendo las denominadas memorias de sostenibilidad de la Global Reporting Initiative (GRI). En Argentina, según la Resolución Técnica Nº 36, la memoria de sostenibilidad que conforma la estructura del Balance Social es la publicada por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. La versión más reciente de las memorias de sostenibilidad es la G4, recomendada por GRI para las memorias que se publiquen después del 31 de diciembre de 2015. Pero, de una exploración preliminar se observa que distintas organizaciones emiten sus memorias de sostenibilidad de acuerdo a dicha versión G4. De considerar que la disciplina contable puede ser entendida como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), que la investigación científica en contabilidad es una actividad productora de nuevas ideas, que se estudian sucesos y procesos, y que en las organizaciones económicas se encuentra un SIC que permite elaborar información económico-financiera metódica, sistemática, cuantificada y evaluable, surgen varios interrogantes, entre ellos: ¿Es posible actualizar o adaptar el SIC vigente de un ente para incluir cuestiones sociales y económicas ambientales de la versión G4 de GRI? De ser posible: ¿Cómo podría actualizarse o adaptarse el SIC tradicional? Con los interrogantes planteados, se interpreta como una necesidad social adecuar el SIC existente en las organizaciones para contribuir con la sostenibilidad y/o sustentabilidad de las organizaciones económicas y de la sociedad en su conjunto. En aras de contribuir a minimizar riesgos de omisión y/o duplicación de datos, generar conocimientos, planificar y decidir, se intenta colaborar desde lo contable a la sistematización de indicadores seleccionados de la categoría desempeño social, medio ambiente y economía de la versión G4 de GRI, ayudando a una gestión más sustentable. Es el objetivo específico aportar especificidades para el subproceso contable de descripción y explicación cualitativa y cuantitativa en su etapa de captación, de manera que propicie adecuar y/o actualizar el SIC, considerando la versión más actual de la guía de GRI.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Disciplina contable
Sistema de información contable
Proceso contable
Sustentabilidad
Accounting discipline
Accounting information system
Accounting process
Sustainability
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96961

id SEDICI_69f489d7d3f29dc59cd67c96aa2329ae
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96961
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El sistema de información contable: una propuesta de articulación de la dimensión económico-financiera con la social y la ambientalGeba, Norma BeatrizBifaretti, Marcela ClaudiaSebastián, Mónica PatriciaCiencias EconómicasDisciplina contableSistema de información contableProceso contableSustentabilidadAccounting disciplineAccounting information systemAccounting processSustainabilityDiversas organizaciones económicas, como actores sociales, del ámbito público, privado y mixto, con y sin ánimo de lucro, reconocen la importancia de la información económica social y ambiental, emitiendo las denominadas memorias de sostenibilidad de la Global Reporting Initiative (GRI). En Argentina, según la Resolución Técnica Nº 36, la memoria de sostenibilidad que conforma la estructura del Balance Social es la publicada por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. La versión más reciente de las memorias de sostenibilidad es la G4, recomendada por GRI para las memorias que se publiquen después del 31 de diciembre de 2015. Pero, de una exploración preliminar se observa que distintas organizaciones emiten sus memorias de sostenibilidad de acuerdo a dicha versión G4. De considerar que la disciplina contable puede ser entendida como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), que la investigación científica en contabilidad es una actividad productora de nuevas ideas, que se estudian sucesos y procesos, y que en las organizaciones económicas se encuentra un SIC que permite elaborar información económico-financiera metódica, sistemática, cuantificada y evaluable, surgen varios interrogantes, entre ellos: ¿Es posible actualizar o adaptar el SIC vigente de un ente para incluir cuestiones sociales y económicas ambientales de la versión G4 de GRI? De ser posible: ¿Cómo podría actualizarse o adaptarse el SIC tradicional? Con los interrogantes planteados, se interpreta como una necesidad social adecuar el SIC existente en las organizaciones para contribuir con la sostenibilidad y/o sustentabilidad de las organizaciones económicas y de la sociedad en su conjunto. En aras de contribuir a minimizar riesgos de omisión y/o duplicación de datos, generar conocimientos, planificar y decidir, se intenta colaborar desde lo contable a la sistematización de indicadores seleccionados de la categoría desempeño social, medio ambiente y economía de la versión G4 de GRI, ayudando a una gestión más sustentable. Es el objetivo específico aportar especificidades para el subproceso contable de descripción y explicación cualitativa y cuantitativa en su etapa de captación, de manera que propicie adecuar y/o actualizar el SIC, considerando la versión más actual de la guía de GRI.Facultad de Ciencias Económicas2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf55-85http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96961spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/proyecciones/article/view/7512info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6542info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:53:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96961Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:53:05.744SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El sistema de información contable: una propuesta de articulación de la dimensión económico-financiera con la social y la ambiental
title El sistema de información contable: una propuesta de articulación de la dimensión económico-financiera con la social y la ambiental
spellingShingle El sistema de información contable: una propuesta de articulación de la dimensión económico-financiera con la social y la ambiental
Geba, Norma Beatriz
Ciencias Económicas
Disciplina contable
Sistema de información contable
Proceso contable
Sustentabilidad
Accounting discipline
Accounting information system
Accounting process
Sustainability
title_short El sistema de información contable: una propuesta de articulación de la dimensión económico-financiera con la social y la ambiental
title_full El sistema de información contable: una propuesta de articulación de la dimensión económico-financiera con la social y la ambiental
title_fullStr El sistema de información contable: una propuesta de articulación de la dimensión económico-financiera con la social y la ambiental
title_full_unstemmed El sistema de información contable: una propuesta de articulación de la dimensión económico-financiera con la social y la ambiental
title_sort El sistema de información contable: una propuesta de articulación de la dimensión económico-financiera con la social y la ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Geba, Norma Beatriz
Bifaretti, Marcela Claudia
Sebastián, Mónica Patricia
author Geba, Norma Beatriz
author_facet Geba, Norma Beatriz
Bifaretti, Marcela Claudia
Sebastián, Mónica Patricia
author_role author
author2 Bifaretti, Marcela Claudia
Sebastián, Mónica Patricia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Disciplina contable
Sistema de información contable
Proceso contable
Sustentabilidad
Accounting discipline
Accounting information system
Accounting process
Sustainability
topic Ciencias Económicas
Disciplina contable
Sistema de información contable
Proceso contable
Sustentabilidad
Accounting discipline
Accounting information system
Accounting process
Sustainability
dc.description.none.fl_txt_mv Diversas organizaciones económicas, como actores sociales, del ámbito público, privado y mixto, con y sin ánimo de lucro, reconocen la importancia de la información económica social y ambiental, emitiendo las denominadas memorias de sostenibilidad de la Global Reporting Initiative (GRI). En Argentina, según la Resolución Técnica Nº 36, la memoria de sostenibilidad que conforma la estructura del Balance Social es la publicada por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. La versión más reciente de las memorias de sostenibilidad es la G4, recomendada por GRI para las memorias que se publiquen después del 31 de diciembre de 2015. Pero, de una exploración preliminar se observa que distintas organizaciones emiten sus memorias de sostenibilidad de acuerdo a dicha versión G4. De considerar que la disciplina contable puede ser entendida como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), que la investigación científica en contabilidad es una actividad productora de nuevas ideas, que se estudian sucesos y procesos, y que en las organizaciones económicas se encuentra un SIC que permite elaborar información económico-financiera metódica, sistemática, cuantificada y evaluable, surgen varios interrogantes, entre ellos: ¿Es posible actualizar o adaptar el SIC vigente de un ente para incluir cuestiones sociales y económicas ambientales de la versión G4 de GRI? De ser posible: ¿Cómo podría actualizarse o adaptarse el SIC tradicional? Con los interrogantes planteados, se interpreta como una necesidad social adecuar el SIC existente en las organizaciones para contribuir con la sostenibilidad y/o sustentabilidad de las organizaciones económicas y de la sociedad en su conjunto. En aras de contribuir a minimizar riesgos de omisión y/o duplicación de datos, generar conocimientos, planificar y decidir, se intenta colaborar desde lo contable a la sistematización de indicadores seleccionados de la categoría desempeño social, medio ambiente y economía de la versión G4 de GRI, ayudando a una gestión más sustentable. Es el objetivo específico aportar especificidades para el subproceso contable de descripción y explicación cualitativa y cuantitativa en su etapa de captación, de manera que propicie adecuar y/o actualizar el SIC, considerando la versión más actual de la guía de GRI.
Facultad de Ciencias Económicas
description Diversas organizaciones económicas, como actores sociales, del ámbito público, privado y mixto, con y sin ánimo de lucro, reconocen la importancia de la información económica social y ambiental, emitiendo las denominadas memorias de sostenibilidad de la Global Reporting Initiative (GRI). En Argentina, según la Resolución Técnica Nº 36, la memoria de sostenibilidad que conforma la estructura del Balance Social es la publicada por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. La versión más reciente de las memorias de sostenibilidad es la G4, recomendada por GRI para las memorias que se publiquen después del 31 de diciembre de 2015. Pero, de una exploración preliminar se observa que distintas organizaciones emiten sus memorias de sostenibilidad de acuerdo a dicha versión G4. De considerar que la disciplina contable puede ser entendida como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), que la investigación científica en contabilidad es una actividad productora de nuevas ideas, que se estudian sucesos y procesos, y que en las organizaciones económicas se encuentra un SIC que permite elaborar información económico-financiera metódica, sistemática, cuantificada y evaluable, surgen varios interrogantes, entre ellos: ¿Es posible actualizar o adaptar el SIC vigente de un ente para incluir cuestiones sociales y económicas ambientales de la versión G4 de GRI? De ser posible: ¿Cómo podría actualizarse o adaptarse el SIC tradicional? Con los interrogantes planteados, se interpreta como una necesidad social adecuar el SIC existente en las organizaciones para contribuir con la sostenibilidad y/o sustentabilidad de las organizaciones económicas y de la sociedad en su conjunto. En aras de contribuir a minimizar riesgos de omisión y/o duplicación de datos, generar conocimientos, planificar y decidir, se intenta colaborar desde lo contable a la sistematización de indicadores seleccionados de la categoría desempeño social, medio ambiente y economía de la versión G4 de GRI, ayudando a una gestión más sustentable. Es el objetivo específico aportar especificidades para el subproceso contable de descripción y explicación cualitativa y cuantitativa en su etapa de captación, de manera que propicie adecuar y/o actualizar el SIC, considerando la versión más actual de la guía de GRI.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96961
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96961
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/proyecciones/article/view/7512
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6542
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
55-85
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260413514776576
score 13.13397