La voz de la mujer : La disfonía del Logos y la ambigüedad del sentido
- Autores
- Prósperi, Germán Osvaldo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En 1896 y 1897 aparece en Buenos Aires y Rosario el primer periódico anarco-feminista editado por Virginia Bolten llamado La voz de la mujer. Su lema era “Ni Dios, ni patrón, ni marido”. Más allá del interés histórico que representa el periódico para el movimiento feminista, me interesa rescatar la relación que, ya desde el título de la publicación, se establece entre la voz y el sujeto femenino. Si la voz posee, tal como parece indicarlo el título del periódico, un claro matiz político, ¿a qué sujeto debe remitirse? ¿Puede la “mujer” convertirse en un sujeto político de enunciación? Por otro lado, y considerando el problema desde una perspectiva más contemporánea, ¿es posible pensar en una voz (política) que no remita necesariamente a un “sujeto”?; dicho de otro modo, ¿es posible una política sin sujeto? Y si no es posible, ¿qué tipo de subjetividad se pone en juego en las luchas políticas en general y feministas en particular? Tales interrogantes, lejos de ser nuevos, se vienen planteando en las últimas décadas; el debate, sin embargo, continúa abierto. En Excitable speech, así como también en The psychic life of power, Judith Butler retoma el concepto de “interpelación” de Althusser para mostrar el carácter performativo del lenguaje. Considero indispensable, en un primer momento, retomar el texto de Althusser y utilizarlo como punto de partida para entender la relación entre el lenguaje (el logos) y el sujeto, así como también la raíz teológica (y mítica) de la interpelación; y, en un segundo momento, indicar, al menos someramente, la posibilidad de una voz que oscile, por decirlo de algún modo, entre una subjetividad política y una clandestinidad paródica.
Eje 4: Políticas de Identidad: entrecruzamientos de género, etnia, clase
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
estudios de género
Filosofía
Política
Mujeres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41540
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_69e35d074c6f1bbd9b20ab0abbe1bc07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41540 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La voz de la mujer : La disfonía del Logos y la ambigüedad del sentidoPrósperi, Germán OsvaldoHumanidadesestudios de géneroFilosofíaPolíticaMujeresEn 1896 y 1897 aparece en Buenos Aires y Rosario el primer periódico anarco-feminista editado por Virginia Bolten llamado La voz de la mujer. Su lema era “Ni Dios, ni patrón, ni marido”. Más allá del interés histórico que representa el periódico para el movimiento feminista, me interesa rescatar la relación que, ya desde el título de la publicación, se establece entre la voz y el sujeto femenino. Si la voz posee, tal como parece indicarlo el título del periódico, un claro matiz político, ¿a qué sujeto debe remitirse? ¿Puede la “mujer” convertirse en un sujeto político de enunciación? Por otro lado, y considerando el problema desde una perspectiva más contemporánea, ¿es posible pensar en una voz (política) que no remita necesariamente a un “sujeto”?; dicho de otro modo, ¿es posible una política sin sujeto? Y si no es posible, ¿qué tipo de subjetividad se pone en juego en las luchas políticas en general y feministas en particular? Tales interrogantes, lejos de ser nuevos, se vienen planteando en las últimas décadas; el debate, sin embargo, continúa abierto. En Excitable speech, así como también en The psychic life of power, Judith Butler retoma el concepto de “interpelación” de Althusser para mostrar el carácter performativo del lenguaje. Considero indispensable, en un primer momento, retomar el texto de Althusser y utilizarlo como punto de partida para entender la relación entre el lenguaje (el logos) y el sujeto, así como también la raíz teológica (y mítica) de la interpelación; y, en un segundo momento, indicar, al menos someramente, la posibilidad de una voz que oscile, por decirlo de algún modo, entre una subjetividad política y una clandestinidad paródica.Eje 4: Políticas de Identidad: entrecruzamientos de género, etnia, claseFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2013-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41540spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iii-2013/actas-2013/prosperi.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41540Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:50.463SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La voz de la mujer : La disfonía del Logos y la ambigüedad del sentido |
title |
La voz de la mujer : La disfonía del Logos y la ambigüedad del sentido |
spellingShingle |
La voz de la mujer : La disfonía del Logos y la ambigüedad del sentido Prósperi, Germán Osvaldo Humanidades estudios de género Filosofía Política Mujeres |
title_short |
La voz de la mujer : La disfonía del Logos y la ambigüedad del sentido |
title_full |
La voz de la mujer : La disfonía del Logos y la ambigüedad del sentido |
title_fullStr |
La voz de la mujer : La disfonía del Logos y la ambigüedad del sentido |
title_full_unstemmed |
La voz de la mujer : La disfonía del Logos y la ambigüedad del sentido |
title_sort |
La voz de la mujer : La disfonía del Logos y la ambigüedad del sentido |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Prósperi, Germán Osvaldo |
author |
Prósperi, Germán Osvaldo |
author_facet |
Prósperi, Germán Osvaldo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades estudios de género Filosofía Política Mujeres |
topic |
Humanidades estudios de género Filosofía Política Mujeres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 1896 y 1897 aparece en Buenos Aires y Rosario el primer periódico anarco-feminista editado por Virginia Bolten llamado La voz de la mujer. Su lema era “Ni Dios, ni patrón, ni marido”. Más allá del interés histórico que representa el periódico para el movimiento feminista, me interesa rescatar la relación que, ya desde el título de la publicación, se establece entre la voz y el sujeto femenino. Si la voz posee, tal como parece indicarlo el título del periódico, un claro matiz político, ¿a qué sujeto debe remitirse? ¿Puede la “mujer” convertirse en un sujeto político de enunciación? Por otro lado, y considerando el problema desde una perspectiva más contemporánea, ¿es posible pensar en una voz (política) que no remita necesariamente a un “sujeto”?; dicho de otro modo, ¿es posible una política sin sujeto? Y si no es posible, ¿qué tipo de subjetividad se pone en juego en las luchas políticas en general y feministas en particular? Tales interrogantes, lejos de ser nuevos, se vienen planteando en las últimas décadas; el debate, sin embargo, continúa abierto. En Excitable speech, así como también en The psychic life of power, Judith Butler retoma el concepto de “interpelación” de Althusser para mostrar el carácter performativo del lenguaje. Considero indispensable, en un primer momento, retomar el texto de Althusser y utilizarlo como punto de partida para entender la relación entre el lenguaje (el logos) y el sujeto, así como también la raíz teológica (y mítica) de la interpelación; y, en un segundo momento, indicar, al menos someramente, la posibilidad de una voz que oscile, por decirlo de algún modo, entre una subjetividad política y una clandestinidad paródica. Eje 4: Políticas de Identidad: entrecruzamientos de género, etnia, clase Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En 1896 y 1897 aparece en Buenos Aires y Rosario el primer periódico anarco-feminista editado por Virginia Bolten llamado La voz de la mujer. Su lema era “Ni Dios, ni patrón, ni marido”. Más allá del interés histórico que representa el periódico para el movimiento feminista, me interesa rescatar la relación que, ya desde el título de la publicación, se establece entre la voz y el sujeto femenino. Si la voz posee, tal como parece indicarlo el título del periódico, un claro matiz político, ¿a qué sujeto debe remitirse? ¿Puede la “mujer” convertirse en un sujeto político de enunciación? Por otro lado, y considerando el problema desde una perspectiva más contemporánea, ¿es posible pensar en una voz (política) que no remita necesariamente a un “sujeto”?; dicho de otro modo, ¿es posible una política sin sujeto? Y si no es posible, ¿qué tipo de subjetividad se pone en juego en las luchas políticas en general y feministas en particular? Tales interrogantes, lejos de ser nuevos, se vienen planteando en las últimas décadas; el debate, sin embargo, continúa abierto. En Excitable speech, así como también en The psychic life of power, Judith Butler retoma el concepto de “interpelación” de Althusser para mostrar el carácter performativo del lenguaje. Considero indispensable, en un primer momento, retomar el texto de Althusser y utilizarlo como punto de partida para entender la relación entre el lenguaje (el logos) y el sujeto, así como también la raíz teológica (y mítica) de la interpelación; y, en un segundo momento, indicar, al menos someramente, la posibilidad de una voz que oscile, por decirlo de algún modo, entre una subjetividad política y una clandestinidad paródica. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41540 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41540 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iii-2013/actas-2013/prosperi.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260187254095872 |
score |
13.13397 |