Sistema circadiano
- Autores
- Aiello, Ignacio; De Giusti, Verónica Celeste; Yeves, Alejandra del Milagro
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A lo largo del proceso evolutivo los seres vivos han desarrollado diversos mecanismos para medir el tiempo a escala diaria, lunar y anual, dándoles la posibilidad de anticiparse a cambios periódicos y previsibles del ambiente en el que viven. De este modo, han surgido ritmos biológicos internos en los organismos con diferentes características: por un lado están los ritmos infradianos, con períodos que abarcan de meses hasta años (como las estaciones) o en las mujeres el ciclo menstrual (ver Capítulo 19); por otro, se encuentran los llamados ultradianos, los cuales poseen periodos más cortos que van desde segundos hasta minutos (como las secreciones hormonales pulsátiles) y, adicionalmente, se encuentran los ritmos con periodos cercanos a 24 h, llamados circadianos (circa=cerca, diem=día), los cuales se corresponden con el ciclo de luz-oscuridad (LO) impuesto por la rotación terrestre. Históricamente, la ciencia ha buscado responder diversas preguntas respecto al entorno que la rodea. "Cómo” sucede cierto proceso biológico, o "para qué” sucede. Sin embargo, hace relativamente poco surgió en la historia el interés por el "cuándo” suceden dichos procesos. En este contexto surge la cronobiología como la disciplina que se encarga de estudiar el entorno temporal en que se desarrollan los seres vivos y sus mecanismos de adaptación a dicho entorno. Durante este capítulo profundizaremos acerca del funcionamiento de los ritmos circadianos y sus diferentes mecanismos para adaptarse al ambiente en el cual se desarrollan los organismos.
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
ritmo circadiano
cronobiología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186616
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_69a97f75e019107c7a3f167ee64b46d9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186616 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Sistema circadianoAiello, IgnacioDe Giusti, Verónica CelesteYeves, Alejandra del MilagroCiencias Médicasritmo circadianocronobiologíaA lo largo del proceso evolutivo los seres vivos han desarrollado diversos mecanismos para medir el tiempo a escala diaria, lunar y anual, dándoles la posibilidad de anticiparse a cambios periódicos y previsibles del ambiente en el que viven. De este modo, han surgido ritmos biológicos internos en los organismos con diferentes características: por un lado están los ritmos infradianos, con períodos que abarcan de meses hasta años (como las estaciones) o en las mujeres el ciclo menstrual (ver Capítulo 19); por otro, se encuentran los llamados ultradianos, los cuales poseen periodos más cortos que van desde segundos hasta minutos (como las secreciones hormonales pulsátiles) y, adicionalmente, se encuentran los ritmos con periodos cercanos a 24 h, llamados circadianos (circa=cerca, diem=día), los cuales se corresponden con el ciclo de luz-oscuridad (LO) impuesto por la rotación terrestre. Históricamente, la ciencia ha buscado responder diversas preguntas respecto al entorno que la rodea. "Cómo” sucede cierto proceso biológico, o "para qué” sucede. Sin embargo, hace relativamente poco surgió en la historia el interés por el "cuándo” suceden dichos procesos. En este contexto surge la cronobiología como la disciplina que se encarga de estudiar el entorno temporal en que se desarrollan los seres vivos y sus mecanismos de adaptación a dicho entorno. Durante este capítulo profundizaremos acerca del funcionamiento de los ritmos circadianos y sus diferentes mecanismos para adaptarse al ambiente en el cual se desarrollan los organismos.Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf500-514http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186616spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2329-5info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163241info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186616Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:22.849SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Sistema circadiano |
| title |
Sistema circadiano |
| spellingShingle |
Sistema circadiano Aiello, Ignacio Ciencias Médicas ritmo circadiano cronobiología |
| title_short |
Sistema circadiano |
| title_full |
Sistema circadiano |
| title_fullStr |
Sistema circadiano |
| title_full_unstemmed |
Sistema circadiano |
| title_sort |
Sistema circadiano |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Aiello, Ignacio De Giusti, Verónica Celeste Yeves, Alejandra del Milagro |
| author |
Aiello, Ignacio |
| author_facet |
Aiello, Ignacio De Giusti, Verónica Celeste Yeves, Alejandra del Milagro |
| author_role |
author |
| author2 |
De Giusti, Verónica Celeste Yeves, Alejandra del Milagro |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas ritmo circadiano cronobiología |
| topic |
Ciencias Médicas ritmo circadiano cronobiología |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
A lo largo del proceso evolutivo los seres vivos han desarrollado diversos mecanismos para medir el tiempo a escala diaria, lunar y anual, dándoles la posibilidad de anticiparse a cambios periódicos y previsibles del ambiente en el que viven. De este modo, han surgido ritmos biológicos internos en los organismos con diferentes características: por un lado están los ritmos infradianos, con períodos que abarcan de meses hasta años (como las estaciones) o en las mujeres el ciclo menstrual (ver Capítulo 19); por otro, se encuentran los llamados ultradianos, los cuales poseen periodos más cortos que van desde segundos hasta minutos (como las secreciones hormonales pulsátiles) y, adicionalmente, se encuentran los ritmos con periodos cercanos a 24 h, llamados circadianos (circa=cerca, diem=día), los cuales se corresponden con el ciclo de luz-oscuridad (LO) impuesto por la rotación terrestre. Históricamente, la ciencia ha buscado responder diversas preguntas respecto al entorno que la rodea. "Cómo” sucede cierto proceso biológico, o "para qué” sucede. Sin embargo, hace relativamente poco surgió en la historia el interés por el "cuándo” suceden dichos procesos. En este contexto surge la cronobiología como la disciplina que se encarga de estudiar el entorno temporal en que se desarrollan los seres vivos y sus mecanismos de adaptación a dicho entorno. Durante este capítulo profundizaremos acerca del funcionamiento de los ritmos circadianos y sus diferentes mecanismos para adaptarse al ambiente en el cual se desarrollan los organismos. Facultad de Ciencias Médicas |
| description |
A lo largo del proceso evolutivo los seres vivos han desarrollado diversos mecanismos para medir el tiempo a escala diaria, lunar y anual, dándoles la posibilidad de anticiparse a cambios periódicos y previsibles del ambiente en el que viven. De este modo, han surgido ritmos biológicos internos en los organismos con diferentes características: por un lado están los ritmos infradianos, con períodos que abarcan de meses hasta años (como las estaciones) o en las mujeres el ciclo menstrual (ver Capítulo 19); por otro, se encuentran los llamados ultradianos, los cuales poseen periodos más cortos que van desde segundos hasta minutos (como las secreciones hormonales pulsátiles) y, adicionalmente, se encuentran los ritmos con periodos cercanos a 24 h, llamados circadianos (circa=cerca, diem=día), los cuales se corresponden con el ciclo de luz-oscuridad (LO) impuesto por la rotación terrestre. Históricamente, la ciencia ha buscado responder diversas preguntas respecto al entorno que la rodea. "Cómo” sucede cierto proceso biológico, o "para qué” sucede. Sin embargo, hace relativamente poco surgió en la historia el interés por el "cuándo” suceden dichos procesos. En este contexto surge la cronobiología como la disciplina que se encarga de estudiar el entorno temporal en que se desarrollan los seres vivos y sus mecanismos de adaptación a dicho entorno. Durante este capítulo profundizaremos acerca del funcionamiento de los ritmos circadianos y sus diferentes mecanismos para adaptarse al ambiente en el cual se desarrollan los organismos. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186616 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186616 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2329-5 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163241 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 500-514 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978934194405376 |
| score |
13.087074 |