Cronobiología del aislamiento antártico: la utilización de la Base Belgrano II como modelo de desincronización biológica y análogo espacial
- Autores
- Folgueira, Agustín Leandro
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vigo, Daniel Eduardo
- Descripción
- Fil: Folgueira, Agustín Leandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Vigo, Daniel Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Si bien los trastornos en el ritmo sueño-vigilia han sido estudiados en relación a la permanencia prolongada en bases antárticas, los mecanismos autonómicos subyacentes y su implicancia en el mantenimiento de la alerta no han sido descriptos. Por otro lado, la alteración de los ritmos circadianos es uno de los riesgos a controlar como parte de la actividad humana en el espacio. El continente Antártico es reconocido como el análogo terrestre más fiel de los aspectos bio-psico-sociales que se pondrían en juego en viajes de esta naturaleza. El objetivo principal de este proyecto es evaluar el impacto cronobiológico de un año de aislamiento antártico sobre los habitantes de la Base Belgrano II. Se evaluaron 13 sujetos durante el año 2014, a través de mediciones no invasivas de sus ritmos circadianos durante los meses de marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre. En forma específica, se evaluó el ritmo sueño-vigilia a través de actigrafía durante siete días, el ritmo circadiano de temperatura corporal periférica a través de sensores cutáneos de temperatura también durante siete días, el ritmo circadiano de la regulación autonómica cardíaca mediante un registro holter de frecuencia cardíaca de 24 h y pruebas informáticas de alerta, dos veces durante un día. El estudio de la respuesta cronobiológica a situaciones de aislamiento extremas, aumenta nuestro entendimiento de los mecanismos fisiológicos subyacentes y puede contribuir a generar medidas que posibiliten su recuperación cuando se ven alterados, tendientes a reducir la fatiga y aumentar el rendimiento de sujetos en diversos ámbitos operacionales, reducir tasas de accidentes derivados de la disminución del estado de alerta, y reducir problemas de salud derivados de los trastornos de sueño. - Fuente
- Tesis de Doctorado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
- Materia
-
CRONOBIOLOGIA
DESINCRONIZACION BIOLOGICA
RITMOS CIRCADIANOS
AISLAMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19395
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_f05429f37cdf3f7bfb701cd351c9ebd7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19395 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Cronobiología del aislamiento antártico: la utilización de la Base Belgrano II como modelo de desincronización biológica y análogo espacialFolgueira, Agustín LeandroCRONOBIOLOGIADESINCRONIZACION BIOLOGICARITMOS CIRCADIANOSAISLAMIENTOFil: Folgueira, Agustín Leandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Vigo, Daniel Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaSi bien los trastornos en el ritmo sueño-vigilia han sido estudiados en relación a la permanencia prolongada en bases antárticas, los mecanismos autonómicos subyacentes y su implicancia en el mantenimiento de la alerta no han sido descriptos. Por otro lado, la alteración de los ritmos circadianos es uno de los riesgos a controlar como parte de la actividad humana en el espacio. El continente Antártico es reconocido como el análogo terrestre más fiel de los aspectos bio-psico-sociales que se pondrían en juego en viajes de esta naturaleza. El objetivo principal de este proyecto es evaluar el impacto cronobiológico de un año de aislamiento antártico sobre los habitantes de la Base Belgrano II. Se evaluaron 13 sujetos durante el año 2014, a través de mediciones no invasivas de sus ritmos circadianos durante los meses de marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre. En forma específica, se evaluó el ritmo sueño-vigilia a través de actigrafía durante siete días, el ritmo circadiano de temperatura corporal periférica a través de sensores cutáneos de temperatura también durante siete días, el ritmo circadiano de la regulación autonómica cardíaca mediante un registro holter de frecuencia cardíaca de 24 h y pruebas informáticas de alerta, dos veces durante un día. El estudio de la respuesta cronobiológica a situaciones de aislamiento extremas, aumenta nuestro entendimiento de los mecanismos fisiológicos subyacentes y puede contribuir a generar medidas que posibiliten su recuperación cuando se ven alterados, tendientes a reducir la fatiga y aumentar el rendimiento de sujetos en diversos ámbitos operacionales, reducir tasas de accidentes derivados de la disminución del estado de alerta, y reducir problemas de salud derivados de los trastornos de sueño.Vigo, Daniel Eduardo2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19395Tesis de Doctorado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaAntártidainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:07Zoai:ucacris:123456789/19395instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:07.335Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cronobiología del aislamiento antártico: la utilización de la Base Belgrano II como modelo de desincronización biológica y análogo espacial |
title |
Cronobiología del aislamiento antártico: la utilización de la Base Belgrano II como modelo de desincronización biológica y análogo espacial |
spellingShingle |
Cronobiología del aislamiento antártico: la utilización de la Base Belgrano II como modelo de desincronización biológica y análogo espacial Folgueira, Agustín Leandro CRONOBIOLOGIA DESINCRONIZACION BIOLOGICA RITMOS CIRCADIANOS AISLAMIENTO |
title_short |
Cronobiología del aislamiento antártico: la utilización de la Base Belgrano II como modelo de desincronización biológica y análogo espacial |
title_full |
Cronobiología del aislamiento antártico: la utilización de la Base Belgrano II como modelo de desincronización biológica y análogo espacial |
title_fullStr |
Cronobiología del aislamiento antártico: la utilización de la Base Belgrano II como modelo de desincronización biológica y análogo espacial |
title_full_unstemmed |
Cronobiología del aislamiento antártico: la utilización de la Base Belgrano II como modelo de desincronización biológica y análogo espacial |
title_sort |
Cronobiología del aislamiento antártico: la utilización de la Base Belgrano II como modelo de desincronización biológica y análogo espacial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Folgueira, Agustín Leandro |
author |
Folgueira, Agustín Leandro |
author_facet |
Folgueira, Agustín Leandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vigo, Daniel Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CRONOBIOLOGIA DESINCRONIZACION BIOLOGICA RITMOS CIRCADIANOS AISLAMIENTO |
topic |
CRONOBIOLOGIA DESINCRONIZACION BIOLOGICA RITMOS CIRCADIANOS AISLAMIENTO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Folgueira, Agustín Leandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina Fil: Vigo, Daniel Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina Si bien los trastornos en el ritmo sueño-vigilia han sido estudiados en relación a la permanencia prolongada en bases antárticas, los mecanismos autonómicos subyacentes y su implicancia en el mantenimiento de la alerta no han sido descriptos. Por otro lado, la alteración de los ritmos circadianos es uno de los riesgos a controlar como parte de la actividad humana en el espacio. El continente Antártico es reconocido como el análogo terrestre más fiel de los aspectos bio-psico-sociales que se pondrían en juego en viajes de esta naturaleza. El objetivo principal de este proyecto es evaluar el impacto cronobiológico de un año de aislamiento antártico sobre los habitantes de la Base Belgrano II. Se evaluaron 13 sujetos durante el año 2014, a través de mediciones no invasivas de sus ritmos circadianos durante los meses de marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre. En forma específica, se evaluó el ritmo sueño-vigilia a través de actigrafía durante siete días, el ritmo circadiano de temperatura corporal periférica a través de sensores cutáneos de temperatura también durante siete días, el ritmo circadiano de la regulación autonómica cardíaca mediante un registro holter de frecuencia cardíaca de 24 h y pruebas informáticas de alerta, dos veces durante un día. El estudio de la respuesta cronobiológica a situaciones de aislamiento extremas, aumenta nuestro entendimiento de los mecanismos fisiológicos subyacentes y puede contribuir a generar medidas que posibiliten su recuperación cuando se ven alterados, tendientes a reducir la fatiga y aumentar el rendimiento de sujetos en diversos ámbitos operacionales, reducir tasas de accidentes derivados de la disminución del estado de alerta, y reducir problemas de salud derivados de los trastornos de sueño. |
description |
Fil: Folgueira, Agustín Leandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19395 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19395 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Antártida |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Doctorado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638376371945472 |
score |
13.13397 |