El MERCOSUR: de lo comercial a lo político : La América Atlántica como objetivo

Autores
Guida, Mariano Andrés
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo pretende analizar la transformación del MERCOSUR de una integración económica a un proyecto político elaborado con una lógica constructiva “de sociedad”. El proceso de integración del MERCOSUR requiere dejar de estar identificado con lo comercial, para pasar a estarlo con lo político y la búsqueda de legitimidad en el espacio social. Esta nueva orientación implica, en primer lugar, pensar la integración como un proceso no acotado a lo material, sino también como un fenómeno de vigencia social, cuya fuente de generación simbólico-identitaria debe residir en un nuevo elemento catalizador y conductor de la integración: una conciencia común que actúe como campo de definición continua; en segundo lugar, entraña afrontar los desafíos exógenos y endógenos que se presentan como fenómenos disruptivos del proceso de integración. Hacia lo interno, la América Atlántica pone de manifiesto la búsqueda de una legitimidad subyacente; por su parte, hacia lo externo, representa la subjetivación de la vigencia identitaria-ideológica de una conciencia común, encarna la lógica endógena de la télesis “constituyente comunitaria”, opuesta al “ser social” in-munitario de la hegemonía cosmovisional.
Mesa Política Internacional: El MERCOSUR: conflictos y armonías
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36950

id SEDICI_697fc08894434cdfac69a276dada2d8c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36950
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El MERCOSUR: de lo comercial a lo político : La América Atlántica como objetivoGuida, Mariano AndrésCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesAmérica LatinaEste trabajo pretende analizar la transformación del MERCOSUR de una integración económica a un proyecto político elaborado con una lógica constructiva “de sociedad”. El proceso de integración del MERCOSUR requiere dejar de estar identificado con lo comercial, para pasar a estarlo con lo político y la búsqueda de legitimidad en el espacio social. Esta nueva orientación implica, en primer lugar, pensar la integración como un proceso no acotado a lo material, sino también como un fenómeno de vigencia social, cuya fuente de generación simbólico-identitaria debe residir en un nuevo elemento catalizador y conductor de la integración: una conciencia común que actúe como campo de definición continua; en segundo lugar, entraña afrontar los desafíos exógenos y endógenos que se presentan como fenómenos disruptivos del proceso de integración. Hacia lo interno, la América Atlántica pone de manifiesto la búsqueda de una legitimidad subyacente; por su parte, hacia lo externo, representa la subjetivación de la vigencia identitaria-ideológica de una conciencia común, encarna la lógica endógena de la télesis “constituyente comunitaria”, opuesta al “ser social” in-munitario de la hegemonía cosmovisional.Mesa Política Internacional: El MERCOSUR: conflictos y armoníasInstituto de Relaciones Internacionales2006-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36950spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20III%20Congreso/PONENCIAS%202006/p%20guida.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36950Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:45.638SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El MERCOSUR: de lo comercial a lo político : La América Atlántica como objetivo
title El MERCOSUR: de lo comercial a lo político : La América Atlántica como objetivo
spellingShingle El MERCOSUR: de lo comercial a lo político : La América Atlántica como objetivo
Guida, Mariano Andrés
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
América Latina
title_short El MERCOSUR: de lo comercial a lo político : La América Atlántica como objetivo
title_full El MERCOSUR: de lo comercial a lo político : La América Atlántica como objetivo
title_fullStr El MERCOSUR: de lo comercial a lo político : La América Atlántica como objetivo
title_full_unstemmed El MERCOSUR: de lo comercial a lo político : La América Atlántica como objetivo
title_sort El MERCOSUR: de lo comercial a lo político : La América Atlántica como objetivo
dc.creator.none.fl_str_mv Guida, Mariano Andrés
author Guida, Mariano Andrés
author_facet Guida, Mariano Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
América Latina
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
América Latina
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo pretende analizar la transformación del MERCOSUR de una integración económica a un proyecto político elaborado con una lógica constructiva “de sociedad”. El proceso de integración del MERCOSUR requiere dejar de estar identificado con lo comercial, para pasar a estarlo con lo político y la búsqueda de legitimidad en el espacio social. Esta nueva orientación implica, en primer lugar, pensar la integración como un proceso no acotado a lo material, sino también como un fenómeno de vigencia social, cuya fuente de generación simbólico-identitaria debe residir en un nuevo elemento catalizador y conductor de la integración: una conciencia común que actúe como campo de definición continua; en segundo lugar, entraña afrontar los desafíos exógenos y endógenos que se presentan como fenómenos disruptivos del proceso de integración. Hacia lo interno, la América Atlántica pone de manifiesto la búsqueda de una legitimidad subyacente; por su parte, hacia lo externo, representa la subjetivación de la vigencia identitaria-ideológica de una conciencia común, encarna la lógica endógena de la télesis “constituyente comunitaria”, opuesta al “ser social” in-munitario de la hegemonía cosmovisional.
Mesa Política Internacional: El MERCOSUR: conflictos y armonías
Instituto de Relaciones Internacionales
description Este trabajo pretende analizar la transformación del MERCOSUR de una integración económica a un proyecto político elaborado con una lógica constructiva “de sociedad”. El proceso de integración del MERCOSUR requiere dejar de estar identificado con lo comercial, para pasar a estarlo con lo político y la búsqueda de legitimidad en el espacio social. Esta nueva orientación implica, en primer lugar, pensar la integración como un proceso no acotado a lo material, sino también como un fenómeno de vigencia social, cuya fuente de generación simbólico-identitaria debe residir en un nuevo elemento catalizador y conductor de la integración: una conciencia común que actúe como campo de definición continua; en segundo lugar, entraña afrontar los desafíos exógenos y endógenos que se presentan como fenómenos disruptivos del proceso de integración. Hacia lo interno, la América Atlántica pone de manifiesto la búsqueda de una legitimidad subyacente; por su parte, hacia lo externo, representa la subjetivación de la vigencia identitaria-ideológica de una conciencia común, encarna la lógica endógena de la télesis “constituyente comunitaria”, opuesta al “ser social” in-munitario de la hegemonía cosmovisional.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36950
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36950
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20III%20Congreso/PONENCIAS%202006/p%20guida.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615862328229888
score 13.070432