Estudio epidemiológico sobre la prevalencia de lesiones pulpares tratadas endodónticamente, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI

Autores
Ricardo, Miguel; Crimaldi, Delia Norma; Paleo, María Amelia Clara; Obiols, Cecilia Isabel; Armendano, Alejandro Sergio; Rasse, José Nicolás; Díaz, Gustavo; Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena; Tomaghelli, Emanuel Ricardo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La endodoncia es una especialidad de la Odontología con mucha demanda de la población ya que afecta directamente a los pacientes provocando DOLOR, siendo la primer causa de consulta de urgencia. El objetivo de esta investigación fue establecer la prevalencia de lesiones pulpares tratadas endodónticamente. Materiales y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico exploratorio descriptivo transversal. El universo fue constituido por las PPS de los pacientes que concurrieron al SEPOI, de la FOLP - UNLP, de las mismas se seleccionaron los tratamientos endodónticos, obteniendo una muestra de n= 605 que representa el 2,91% del total de prácticas realizadas. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el registro único de prácticas realizado por los estudiantes regulares del servicio, validado por los docentes. Resultados: De las muestras observadas n= 605 el maxilar superior representa el (75,74%) contra el (24,46%) en la mandíbula marcando una diferencia altamente significativa. En relación al sector más afectado, el grupo predominante fue el anterior superior (52,69%), la pieza dentaria la más afectada fue el incisivo central superior derecho (Nº11: 13,98%) e izquierdo (Nº21: 12,90%). Conclusiones: la frecuencia y distribución de los tratamiento endodónticos realizados fueron por presencia de caries avanzadas en primer lugar, seguido por traumatismos relacionados con el deporte y accidentes. El maxilar superior fue el más afectado y dentro de éste, el sector anterior con una diferencia altamente significativa, siendo la pieza 21 la más frecuente de la población. El perfil de los pacientes mostro edad promedio 16 - 37 años, ambos géneros, residentes de la Provincia de Buenos Aires.
Introduction: Endodontics is a specialty of dentistry with much demand from the population as it directly affects patients causing PAIN, being the first cause of emergency consultation. The objective of this research was to establish the prevalence of pulpal lesions treated endodontically. Materials and methods: An exploratory descriptive cross-sectional epidemiological study was carried out. The universe was constituted by the PPS of the patients who attended the SEPOI, of the FOLP - UNLP, from them the endodontic treatments were selected, obtaining a sample of n = 605 that represents 2.91% of the total of practices performed. The single record of practices carried out by the regular students of the service, validated by the teachers, was used as a data collection instrument. Results: Of the samples observed n = 605 the upper jaw represents the (75.74%) against the (24.46%) in the jaw marking a highly significant difference. In relation to the most affected sector, the predominant group was the previous superior (52.69%), the dental piece the most affected was the upper right central incisor (No. 11: 13.98%) and left (No. 21: 12.90%). Conclusions: the frequency and distribution of endodontic treatment were due to the presence of advanced caries in the first place, followed by injuries related to sports and accidents. The upper jaw was the most affected and within this, the anterior sector with a highly significant difference, with piece 21 being the most frequent in the population. The profile of the patients showed average age 16 - 37 years, both genders, residents of the Province of Buenos Aires.
Categoría: Trabajos de investigación.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Salud Bucal
SEPOI
prevalencia
lesiones pulpares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70757

id SEDICI_691f582f7de6f01c5a1af392e3bfbca7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70757
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio epidemiológico sobre la prevalencia de lesiones pulpares tratadas endodónticamente, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOIEpidemiological study on the prevalence of pulpal lesions treated endodontically, performed in patients concurrent to the SEPOIRicardo, MiguelCrimaldi, Delia NormaPaleo, María Amelia ClaraObiols, Cecilia IsabelArmendano, Alejandro SergioRasse, José NicolásDíaz, GustavoPerdomo Sturniolo, Ivana LorenaTomaghelli, Emanuel RicardoOdontologíaSalud BucalSEPOIprevalencialesiones pulparesIntroducción: La endodoncia es una especialidad de la Odontología con mucha demanda de la población ya que afecta directamente a los pacientes provocando DOLOR, siendo la primer causa de consulta de urgencia. El objetivo de esta investigación fue establecer la prevalencia de lesiones pulpares tratadas endodónticamente. Materiales y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico exploratorio descriptivo transversal. El universo fue constituido por las PPS de los pacientes que concurrieron al SEPOI, de la FOLP - UNLP, de las mismas se seleccionaron los tratamientos endodónticos, obteniendo una muestra de n= 605 que representa el 2,91% del total de prácticas realizadas. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el registro único de prácticas realizado por los estudiantes regulares del servicio, validado por los docentes. Resultados: De las muestras observadas n= 605 el maxilar superior representa el (75,74%) contra el (24,46%) en la mandíbula marcando una diferencia altamente significativa. En relación al sector más afectado, el grupo predominante fue el anterior superior (52,69%), la pieza dentaria la más afectada fue el incisivo central superior derecho (Nº11: 13,98%) e izquierdo (Nº21: 12,90%). Conclusiones: la frecuencia y distribución de los tratamiento endodónticos realizados fueron por presencia de caries avanzadas en primer lugar, seguido por traumatismos relacionados con el deporte y accidentes. El maxilar superior fue el más afectado y dentro de éste, el sector anterior con una diferencia altamente significativa, siendo la pieza 21 la más frecuente de la población. El perfil de los pacientes mostro edad promedio 16 - 37 años, ambos géneros, residentes de la Provincia de Buenos Aires.Introduction: Endodontics is a specialty of dentistry with much demand from the population as it directly affects patients causing PAIN, being the first cause of emergency consultation. The objective of this research was to establish the prevalence of pulpal lesions treated endodontically. Materials and methods: An exploratory descriptive cross-sectional epidemiological study was carried out. The universe was constituted by the PPS of the patients who attended the SEPOI, of the FOLP - UNLP, from them the endodontic treatments were selected, obtaining a sample of n = 605 that represents 2.91% of the total of practices performed. The single record of practices carried out by the regular students of the service, validated by the teachers, was used as a data collection instrument. Results: Of the samples observed n = 605 the upper jaw represents the (75.74%) against the (24.46%) in the jaw marking a highly significant difference. In relation to the most affected sector, the predominant group was the previous superior (52.69%), the dental piece the most affected was the upper right central incisor (No. 11: 13.98%) and left (No. 21: 12.90%). Conclusions: the frequency and distribution of endodontic treatment were due to the presence of advanced caries in the first place, followed by injuries related to sports and accidents. The upper jaw was the most affected and within this, the anterior sector with a highly significant difference, with piece 21 being the most frequent in the population. The profile of the patients showed average age 16 - 37 years, both genders, residents of the Province of Buenos Aires.Categoría: Trabajos de investigación.Facultad de Odontología2018-11-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70757spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-950-34-1688-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/70755info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70757Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:24.669SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio epidemiológico sobre la prevalencia de lesiones pulpares tratadas endodónticamente, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
Epidemiological study on the prevalence of pulpal lesions treated endodontically, performed in patients concurrent to the SEPOI
title Estudio epidemiológico sobre la prevalencia de lesiones pulpares tratadas endodónticamente, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
spellingShingle Estudio epidemiológico sobre la prevalencia de lesiones pulpares tratadas endodónticamente, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
Ricardo, Miguel
Odontología
Salud Bucal
SEPOI
prevalencia
lesiones pulpares
title_short Estudio epidemiológico sobre la prevalencia de lesiones pulpares tratadas endodónticamente, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
title_full Estudio epidemiológico sobre la prevalencia de lesiones pulpares tratadas endodónticamente, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
title_fullStr Estudio epidemiológico sobre la prevalencia de lesiones pulpares tratadas endodónticamente, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
title_full_unstemmed Estudio epidemiológico sobre la prevalencia de lesiones pulpares tratadas endodónticamente, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
title_sort Estudio epidemiológico sobre la prevalencia de lesiones pulpares tratadas endodónticamente, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
dc.creator.none.fl_str_mv Ricardo, Miguel
Crimaldi, Delia Norma
Paleo, María Amelia Clara
Obiols, Cecilia Isabel
Armendano, Alejandro Sergio
Rasse, José Nicolás
Díaz, Gustavo
Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena
Tomaghelli, Emanuel Ricardo
author Ricardo, Miguel
author_facet Ricardo, Miguel
Crimaldi, Delia Norma
Paleo, María Amelia Clara
Obiols, Cecilia Isabel
Armendano, Alejandro Sergio
Rasse, José Nicolás
Díaz, Gustavo
Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena
Tomaghelli, Emanuel Ricardo
author_role author
author2 Crimaldi, Delia Norma
Paleo, María Amelia Clara
Obiols, Cecilia Isabel
Armendano, Alejandro Sergio
Rasse, José Nicolás
Díaz, Gustavo
Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena
Tomaghelli, Emanuel Ricardo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Salud Bucal
SEPOI
prevalencia
lesiones pulpares
topic Odontología
Salud Bucal
SEPOI
prevalencia
lesiones pulpares
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La endodoncia es una especialidad de la Odontología con mucha demanda de la población ya que afecta directamente a los pacientes provocando DOLOR, siendo la primer causa de consulta de urgencia. El objetivo de esta investigación fue establecer la prevalencia de lesiones pulpares tratadas endodónticamente. Materiales y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico exploratorio descriptivo transversal. El universo fue constituido por las PPS de los pacientes que concurrieron al SEPOI, de la FOLP - UNLP, de las mismas se seleccionaron los tratamientos endodónticos, obteniendo una muestra de n= 605 que representa el 2,91% del total de prácticas realizadas. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el registro único de prácticas realizado por los estudiantes regulares del servicio, validado por los docentes. Resultados: De las muestras observadas n= 605 el maxilar superior representa el (75,74%) contra el (24,46%) en la mandíbula marcando una diferencia altamente significativa. En relación al sector más afectado, el grupo predominante fue el anterior superior (52,69%), la pieza dentaria la más afectada fue el incisivo central superior derecho (Nº11: 13,98%) e izquierdo (Nº21: 12,90%). Conclusiones: la frecuencia y distribución de los tratamiento endodónticos realizados fueron por presencia de caries avanzadas en primer lugar, seguido por traumatismos relacionados con el deporte y accidentes. El maxilar superior fue el más afectado y dentro de éste, el sector anterior con una diferencia altamente significativa, siendo la pieza 21 la más frecuente de la población. El perfil de los pacientes mostro edad promedio 16 - 37 años, ambos géneros, residentes de la Provincia de Buenos Aires.
Introduction: Endodontics is a specialty of dentistry with much demand from the population as it directly affects patients causing PAIN, being the first cause of emergency consultation. The objective of this research was to establish the prevalence of pulpal lesions treated endodontically. Materials and methods: An exploratory descriptive cross-sectional epidemiological study was carried out. The universe was constituted by the PPS of the patients who attended the SEPOI, of the FOLP - UNLP, from them the endodontic treatments were selected, obtaining a sample of n = 605 that represents 2.91% of the total of practices performed. The single record of practices carried out by the regular students of the service, validated by the teachers, was used as a data collection instrument. Results: Of the samples observed n = 605 the upper jaw represents the (75.74%) against the (24.46%) in the jaw marking a highly significant difference. In relation to the most affected sector, the predominant group was the previous superior (52.69%), the dental piece the most affected was the upper right central incisor (No. 11: 13.98%) and left (No. 21: 12.90%). Conclusions: the frequency and distribution of endodontic treatment were due to the presence of advanced caries in the first place, followed by injuries related to sports and accidents. The upper jaw was the most affected and within this, the anterior sector with a highly significant difference, with piece 21 being the most frequent in the population. The profile of the patients showed average age 16 - 37 years, both genders, residents of the Province of Buenos Aires.
Categoría: Trabajos de investigación.
Facultad de Odontología
description Introducción: La endodoncia es una especialidad de la Odontología con mucha demanda de la población ya que afecta directamente a los pacientes provocando DOLOR, siendo la primer causa de consulta de urgencia. El objetivo de esta investigación fue establecer la prevalencia de lesiones pulpares tratadas endodónticamente. Materiales y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico exploratorio descriptivo transversal. El universo fue constituido por las PPS de los pacientes que concurrieron al SEPOI, de la FOLP - UNLP, de las mismas se seleccionaron los tratamientos endodónticos, obteniendo una muestra de n= 605 que representa el 2,91% del total de prácticas realizadas. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el registro único de prácticas realizado por los estudiantes regulares del servicio, validado por los docentes. Resultados: De las muestras observadas n= 605 el maxilar superior representa el (75,74%) contra el (24,46%) en la mandíbula marcando una diferencia altamente significativa. En relación al sector más afectado, el grupo predominante fue el anterior superior (52,69%), la pieza dentaria la más afectada fue el incisivo central superior derecho (Nº11: 13,98%) e izquierdo (Nº21: 12,90%). Conclusiones: la frecuencia y distribución de los tratamiento endodónticos realizados fueron por presencia de caries avanzadas en primer lugar, seguido por traumatismos relacionados con el deporte y accidentes. El maxilar superior fue el más afectado y dentro de éste, el sector anterior con una diferencia altamente significativa, siendo la pieza 21 la más frecuente de la población. El perfil de los pacientes mostro edad promedio 16 - 37 años, ambos géneros, residentes de la Provincia de Buenos Aires.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70757
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70757
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-950-34-1688-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/70755
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260305008132096
score 13.13397