Estudio epidemiológico sobre la prevalencia, frecuencia y distribución de restauraciones plásticas realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI

Autores
Ricardo, Miguel; Crimaldi, Delia Norma; Paleo, María Amelia Clara; Obiols, Cecilia Isabel; Armendano, Alejandro Sergio; Rasse, José Nicolás; Díaz, Gustavo; Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena; Tomaghelli, Emanuel Ricardo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se registra caries cuando una lesión en un punto o fisura o en una superficie lisa, tiene una inequívoca cavitación, esmalte socavado, o piso/pared reblandecidos. La caries dental, sigue constituyendo un problema de salud pública, con una prevalencia de alrededor del 90%. El objetivo fue determinar frecuencia y distribución de las restauraciones plásticas realizadas en la población del SEPOI. Se realizó un estudio epidemiológico exploratorio descriptivo transversal sobre los pacientes que concurrieron al Servicio de prácticas odontológicas integradas SEPOI, de la Facultad de Odontología de la UNLP. El universo fue constituido por las prácticas clínicas realizadas a los pacientes que ingresan al servicio, de las mismas se seleccionaron las restauraciones plásticas, obteniendo una muestra de n= 3799. A partir de los datos observados se categorizaron agrupando las muestras por maxilar, sector (entendiendo por sector poster los molares, sector medio premolares y sector anterior de canino a canino) y por pieza dentaria. Resultados: el maxilar superior representa el (60,19%) en relación a la mandíbula (39,81%), el sector más afectado fue el antero superior en un (29,84 %), seguido de los sectores posterior inferior (22,36%), posterior superior (16,36%), medio superior (13,99%), medio inferior (13,10%) y anterior inferior (4,35%), la pieza dentaria la más afectada por caries, el incisivo central derecho del paciente (Nº11: 7,54%), seguido por el izquierdo, (Nº21: 6,77%), primer molar inferior derecho (Nº46: 6,20%) e izquierdo (Nº36: 6,01%). Conclusiones: En conclusión podemos destacar que la frecuencia y distribución de los tratamiento con restauraciones plásticas realizadas por los estudiantes del Servicio de Prácticas Odontológicas Integradas fueron en mayor demanda en el maxilar superior, afectando el sector anterior superior, siendo las piezas mas afectadas los incisivos centrales.
Caries is recorded when a lesion in a spot or fissure or on a smooth surface has unequivocal cavitation, undercut enamel, or softened floor / wall. Dental caries continues to be a public health problem, with a prevalence of around 90%. The objective was to determine the frequency and distribution of plastic restorations performed in the SEPOI population. An exploratory descriptive and epidemiological cross-sectional study was conducted on the patients who attended the Integrated Dental Practice Service SEPOI, of the School of Dentistry of the UNLP. The universe was constituted by the clinical practices performed on patients entering the service, plastic restorations were selected, obtaining a sample of n = 3799. From the observed data, they were categorized by grouping the samples by maxilla, sector (understood by poster sector molars, middle sector premolars and anterior sector from canine to canine) and by tooth. Results: the upper jaw represents (60.19%) in relation to the mandible (39.81%), the most affected sector was the upper antero in one (29.84%), followed by the posterior lower sectors (22 , 36%), posterior superior (16.36%), superior medium (13.99%), inferior medium (13.10%) and anterior inferior (4.35%), the dental piece most affected by caries, the right central incisor of the patient (Nº11: 7.54%), followed by the left, (Nº21: 6.77%), first lower right molar (Nº46: 6.20%) and left (No.36: 6.01%) ). Conclusions: In conclusion we can emphasize that the frequency and distribution of the plastic restorative treatments carried out by the students of the Integrated Dental Practices Service were in greater demand in the upper jaw, affecting the upper anterior sector, with the most affected parts being the central incisors.
Categoría: Trabajos de investigación.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
SEPOI
Caries Dental
prevalencia
frecuencia y distribución
restauraciones plásticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70956

id SEDICI_14b679a1a6ee9ac79eb7117c1bfd1275
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70956
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio epidemiológico sobre la prevalencia, frecuencia y distribución de restauraciones plásticas realizadas en pacientes concurrentes al SEPOIEpidemiological study on the prevalence, frequency and distribution of plastic restorations performed in patients attending the SEPOIRicardo, MiguelCrimaldi, Delia NormaPaleo, María Amelia ClaraObiols, Cecilia IsabelArmendano, Alejandro SergioRasse, José NicolásDíaz, GustavoPerdomo Sturniolo, Ivana LorenaTomaghelli, Emanuel RicardoOdontologíaSEPOICaries Dentalprevalenciafrecuencia y distribuciónrestauraciones plásticasSe registra caries cuando una lesión en un punto o fisura o en una superficie lisa, tiene una inequívoca cavitación, esmalte socavado, o piso/pared reblandecidos. La caries dental, sigue constituyendo un problema de salud pública, con una prevalencia de alrededor del 90%. El objetivo fue determinar frecuencia y distribución de las restauraciones plásticas realizadas en la población del SEPOI. Se realizó un estudio epidemiológico exploratorio descriptivo transversal sobre los pacientes que concurrieron al Servicio de prácticas odontológicas integradas SEPOI, de la Facultad de Odontología de la UNLP. El universo fue constituido por las prácticas clínicas realizadas a los pacientes que ingresan al servicio, de las mismas se seleccionaron las restauraciones plásticas, obteniendo una muestra de n= 3799. A partir de los datos observados se categorizaron agrupando las muestras por maxilar, sector (entendiendo por sector poster los molares, sector medio premolares y sector anterior de canino a canino) y por pieza dentaria. Resultados: el maxilar superior representa el (60,19%) en relación a la mandíbula (39,81%), el sector más afectado fue el antero superior en un (29,84 %), seguido de los sectores posterior inferior (22,36%), posterior superior (16,36%), medio superior (13,99%), medio inferior (13,10%) y anterior inferior (4,35%), la pieza dentaria la más afectada por caries, el incisivo central derecho del paciente (Nº11: 7,54%), seguido por el izquierdo, (Nº21: 6,77%), primer molar inferior derecho (Nº46: 6,20%) e izquierdo (Nº36: 6,01%). Conclusiones: En conclusión podemos destacar que la frecuencia y distribución de los tratamiento con restauraciones plásticas realizadas por los estudiantes del Servicio de Prácticas Odontológicas Integradas fueron en mayor demanda en el maxilar superior, afectando el sector anterior superior, siendo las piezas mas afectadas los incisivos centrales.Caries is recorded when a lesion in a spot or fissure or on a smooth surface has unequivocal cavitation, undercut enamel, or softened floor / wall. Dental caries continues to be a public health problem, with a prevalence of around 90%. The objective was to determine the frequency and distribution of plastic restorations performed in the SEPOI population. An exploratory descriptive and epidemiological cross-sectional study was conducted on the patients who attended the Integrated Dental Practice Service SEPOI, of the School of Dentistry of the UNLP. The universe was constituted by the clinical practices performed on patients entering the service, plastic restorations were selected, obtaining a sample of n = 3799. From the observed data, they were categorized by grouping the samples by maxilla, sector (understood by poster sector molars, middle sector premolars and anterior sector from canine to canine) and by tooth. Results: the upper jaw represents (60.19%) in relation to the mandible (39.81%), the most affected sector was the upper antero in one (29.84%), followed by the posterior lower sectors (22 , 36%), posterior superior (16.36%), superior medium (13.99%), inferior medium (13.10%) and anterior inferior (4.35%), the dental piece most affected by caries, the right central incisor of the patient (Nº11: 7.54%), followed by the left, (Nº21: 6.77%), first lower right molar (Nº46: 6.20%) and left (No.36: 6.01%) ). Conclusions: In conclusion we can emphasize that the frequency and distribution of the plastic restorative treatments carried out by the students of the Integrated Dental Practices Service were in greater demand in the upper jaw, affecting the upper anterior sector, with the most affected parts being the central incisors.Categoría: Trabajos de investigación.Facultad de Odontología2018-11-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70956spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-950-34-1688-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/70755info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70956Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:24.672SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio epidemiológico sobre la prevalencia, frecuencia y distribución de restauraciones plásticas realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
Epidemiological study on the prevalence, frequency and distribution of plastic restorations performed in patients attending the SEPOI
title Estudio epidemiológico sobre la prevalencia, frecuencia y distribución de restauraciones plásticas realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
spellingShingle Estudio epidemiológico sobre la prevalencia, frecuencia y distribución de restauraciones plásticas realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
Ricardo, Miguel
Odontología
SEPOI
Caries Dental
prevalencia
frecuencia y distribución
restauraciones plásticas
title_short Estudio epidemiológico sobre la prevalencia, frecuencia y distribución de restauraciones plásticas realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
title_full Estudio epidemiológico sobre la prevalencia, frecuencia y distribución de restauraciones plásticas realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
title_fullStr Estudio epidemiológico sobre la prevalencia, frecuencia y distribución de restauraciones plásticas realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
title_full_unstemmed Estudio epidemiológico sobre la prevalencia, frecuencia y distribución de restauraciones plásticas realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
title_sort Estudio epidemiológico sobre la prevalencia, frecuencia y distribución de restauraciones plásticas realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
dc.creator.none.fl_str_mv Ricardo, Miguel
Crimaldi, Delia Norma
Paleo, María Amelia Clara
Obiols, Cecilia Isabel
Armendano, Alejandro Sergio
Rasse, José Nicolás
Díaz, Gustavo
Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena
Tomaghelli, Emanuel Ricardo
author Ricardo, Miguel
author_facet Ricardo, Miguel
Crimaldi, Delia Norma
Paleo, María Amelia Clara
Obiols, Cecilia Isabel
Armendano, Alejandro Sergio
Rasse, José Nicolás
Díaz, Gustavo
Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena
Tomaghelli, Emanuel Ricardo
author_role author
author2 Crimaldi, Delia Norma
Paleo, María Amelia Clara
Obiols, Cecilia Isabel
Armendano, Alejandro Sergio
Rasse, José Nicolás
Díaz, Gustavo
Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena
Tomaghelli, Emanuel Ricardo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
SEPOI
Caries Dental
prevalencia
frecuencia y distribución
restauraciones plásticas
topic Odontología
SEPOI
Caries Dental
prevalencia
frecuencia y distribución
restauraciones plásticas
dc.description.none.fl_txt_mv Se registra caries cuando una lesión en un punto o fisura o en una superficie lisa, tiene una inequívoca cavitación, esmalte socavado, o piso/pared reblandecidos. La caries dental, sigue constituyendo un problema de salud pública, con una prevalencia de alrededor del 90%. El objetivo fue determinar frecuencia y distribución de las restauraciones plásticas realizadas en la población del SEPOI. Se realizó un estudio epidemiológico exploratorio descriptivo transversal sobre los pacientes que concurrieron al Servicio de prácticas odontológicas integradas SEPOI, de la Facultad de Odontología de la UNLP. El universo fue constituido por las prácticas clínicas realizadas a los pacientes que ingresan al servicio, de las mismas se seleccionaron las restauraciones plásticas, obteniendo una muestra de n= 3799. A partir de los datos observados se categorizaron agrupando las muestras por maxilar, sector (entendiendo por sector poster los molares, sector medio premolares y sector anterior de canino a canino) y por pieza dentaria. Resultados: el maxilar superior representa el (60,19%) en relación a la mandíbula (39,81%), el sector más afectado fue el antero superior en un (29,84 %), seguido de los sectores posterior inferior (22,36%), posterior superior (16,36%), medio superior (13,99%), medio inferior (13,10%) y anterior inferior (4,35%), la pieza dentaria la más afectada por caries, el incisivo central derecho del paciente (Nº11: 7,54%), seguido por el izquierdo, (Nº21: 6,77%), primer molar inferior derecho (Nº46: 6,20%) e izquierdo (Nº36: 6,01%). Conclusiones: En conclusión podemos destacar que la frecuencia y distribución de los tratamiento con restauraciones plásticas realizadas por los estudiantes del Servicio de Prácticas Odontológicas Integradas fueron en mayor demanda en el maxilar superior, afectando el sector anterior superior, siendo las piezas mas afectadas los incisivos centrales.
Caries is recorded when a lesion in a spot or fissure or on a smooth surface has unequivocal cavitation, undercut enamel, or softened floor / wall. Dental caries continues to be a public health problem, with a prevalence of around 90%. The objective was to determine the frequency and distribution of plastic restorations performed in the SEPOI population. An exploratory descriptive and epidemiological cross-sectional study was conducted on the patients who attended the Integrated Dental Practice Service SEPOI, of the School of Dentistry of the UNLP. The universe was constituted by the clinical practices performed on patients entering the service, plastic restorations were selected, obtaining a sample of n = 3799. From the observed data, they were categorized by grouping the samples by maxilla, sector (understood by poster sector molars, middle sector premolars and anterior sector from canine to canine) and by tooth. Results: the upper jaw represents (60.19%) in relation to the mandible (39.81%), the most affected sector was the upper antero in one (29.84%), followed by the posterior lower sectors (22 , 36%), posterior superior (16.36%), superior medium (13.99%), inferior medium (13.10%) and anterior inferior (4.35%), the dental piece most affected by caries, the right central incisor of the patient (Nº11: 7.54%), followed by the left, (Nº21: 6.77%), first lower right molar (Nº46: 6.20%) and left (No.36: 6.01%) ). Conclusions: In conclusion we can emphasize that the frequency and distribution of the plastic restorative treatments carried out by the students of the Integrated Dental Practices Service were in greater demand in the upper jaw, affecting the upper anterior sector, with the most affected parts being the central incisors.
Categoría: Trabajos de investigación.
Facultad de Odontología
description Se registra caries cuando una lesión en un punto o fisura o en una superficie lisa, tiene una inequívoca cavitación, esmalte socavado, o piso/pared reblandecidos. La caries dental, sigue constituyendo un problema de salud pública, con una prevalencia de alrededor del 90%. El objetivo fue determinar frecuencia y distribución de las restauraciones plásticas realizadas en la población del SEPOI. Se realizó un estudio epidemiológico exploratorio descriptivo transversal sobre los pacientes que concurrieron al Servicio de prácticas odontológicas integradas SEPOI, de la Facultad de Odontología de la UNLP. El universo fue constituido por las prácticas clínicas realizadas a los pacientes que ingresan al servicio, de las mismas se seleccionaron las restauraciones plásticas, obteniendo una muestra de n= 3799. A partir de los datos observados se categorizaron agrupando las muestras por maxilar, sector (entendiendo por sector poster los molares, sector medio premolares y sector anterior de canino a canino) y por pieza dentaria. Resultados: el maxilar superior representa el (60,19%) en relación a la mandíbula (39,81%), el sector más afectado fue el antero superior en un (29,84 %), seguido de los sectores posterior inferior (22,36%), posterior superior (16,36%), medio superior (13,99%), medio inferior (13,10%) y anterior inferior (4,35%), la pieza dentaria la más afectada por caries, el incisivo central derecho del paciente (Nº11: 7,54%), seguido por el izquierdo, (Nº21: 6,77%), primer molar inferior derecho (Nº46: 6,20%) e izquierdo (Nº36: 6,01%). Conclusiones: En conclusión podemos destacar que la frecuencia y distribución de los tratamiento con restauraciones plásticas realizadas por los estudiantes del Servicio de Prácticas Odontológicas Integradas fueron en mayor demanda en el maxilar superior, afectando el sector anterior superior, siendo las piezas mas afectadas los incisivos centrales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70956
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70956
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-950-34-1688-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/70755
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260305010229248
score 13.13397