Estudio epidemiológico sobre la frecuencia y distribución de exodoncias causadas por patología de caries y periodontopatías, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI

Autores
Ricardo, Miguel; Crimaldi, Delia Norma; Paleo, María Amelia Clara; Obiols, Cecilia Isabel; Armendano, Alejandro Sergio; Rasse, José Nicolás; Díaz, Gustavo; Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena; Tomaghelli, Emanuel Ricardo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción y objetivo: Se ha discutido entre los diferentes autores acerca del perfil y prevalencia de las exodoncias, encontrándose poblaciones muy diversas y heterogéneas. Para determinar la solución de los problemas de salud es necesario identificar: los cambios en las necesidades, demandas y expectativas de la comunidad. El objetivo fue determinar frecuencia y distribución de las exodoncias realizadas en la población del SEPOI. Materiales y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico exploratorio descriptivo transversal obteniendo una muestra de n= 1689 de exodoncias realizadas, se categorizaron agrupando las muestras por maxilar, sector y por pieza dentaria. Resultados: El maxilar superior (55,30%) es más afectado que la mandíbula (44,70%) . En relación al sector el grupo predominante es el posterior inferior en un 28,33 %, seguido de los sectores posterior superior 21,33%, medio superior 17,04%, anterior superior 16,93%, medio inferior 9,59% y anterior inferior 6,77% siendo el grupo de piezas dentarias menos afectado, el primer molar inferior izquierdo del paciente (Nº36: 7,90%), seguido por el derecho, (Nº46: 6,66%) Conclusiones: El maxilar superior fue el más afectado. El sector posterior inferior, existiendo mayor prevalencia sobre las piezas nº36 - 46. Fadekemi; concuerda con nuestros resultados, considerando los molares inferiores los dientes más exodonciados. En relación al perfil de los pacientes que concurren al SEPOI el 53 % de los mismos requerían al menos una exodoncia, la edad promedio fue de 16 - 30 años, siendo el género femenino levemente mas afectado 57%.
Introduction and objective: It have been discussed among the different authors about the profile and prevalence of extractions, finding very diverse and heterogeneous populations. To determine the solution to health problems, it is necessary to identify: changes in the needs, demands and expectations of the community. The objective was to determine frequency and distribution of the extractions performed in the SEPOI population. Materials and methods: An exploratory descriptive and epidemiological cross-sectional study was conducted, obtaining a sample of n = 1689 of exodonces performed, categorized by grouping the samples by maxilla, sector and tooth. Results: The maxilla (55.30%) is more affected than the mandible (44.70%). In relation to the sector, the predominant group is the posterior lower by 28.33%, followed by the sectors higher posterior 21.33%, upper medium 17,04%, previous superior, 16,93%, lower middle, 9,59% and lower anterior 6.77% with the group of teeth less affected, the first lower left molar of the patient (Nº36: 7.90%), followed by the right one, (Nº46: 6.66%) Conclusions: The maxilla was the most affected The lower posterior sector, with a higher prevalence over parts no. 36 - 46. Fadekemi; agrees with our results, considering the lower molars teeth more exodonciados. In relation to the profile of the patients who attended the SEPOI, 53% of them required at least one extraction, the average age was 16 - 30 years, being the female gender slightly more affected 57%.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
SEPOI
prevalencia
frecuencia y distribución
exodoncias
caries
periodontopatías
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71222

id SEDICI_5d680ea642056cbb0f0375350dd17d38
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71222
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio epidemiológico sobre la frecuencia y distribución de exodoncias causadas por patología de caries y periodontopatías, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOIRicardo, MiguelCrimaldi, Delia NormaPaleo, María Amelia ClaraObiols, Cecilia IsabelArmendano, Alejandro SergioRasse, José NicolásDíaz, GustavoPerdomo Sturniolo, Ivana LorenaTomaghelli, Emanuel RicardoOdontologíaSEPOIprevalenciafrecuencia y distribuciónexodonciascariesperiodontopatíasIntroducción y objetivo: Se ha discutido entre los diferentes autores acerca del perfil y prevalencia de las exodoncias, encontrándose poblaciones muy diversas y heterogéneas. Para determinar la solución de los problemas de salud es necesario identificar: los cambios en las necesidades, demandas y expectativas de la comunidad. El objetivo fue determinar frecuencia y distribución de las exodoncias realizadas en la población del SEPOI. Materiales y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico exploratorio descriptivo transversal obteniendo una muestra de n= 1689 de exodoncias realizadas, se categorizaron agrupando las muestras por maxilar, sector y por pieza dentaria. Resultados: El maxilar superior (55,30%) es más afectado que la mandíbula (44,70%) . En relación al sector el grupo predominante es el posterior inferior en un 28,33 %, seguido de los sectores posterior superior 21,33%, medio superior 17,04%, anterior superior 16,93%, medio inferior 9,59% y anterior inferior 6,77% siendo el grupo de piezas dentarias menos afectado, el primer molar inferior izquierdo del paciente (Nº36: 7,90%), seguido por el derecho, (Nº46: 6,66%) Conclusiones: El maxilar superior fue el más afectado. El sector posterior inferior, existiendo mayor prevalencia sobre las piezas nº36 - 46. Fadekemi; concuerda con nuestros resultados, considerando los molares inferiores los dientes más exodonciados. En relación al perfil de los pacientes que concurren al SEPOI el 53 % de los mismos requerían al menos una exodoncia, la edad promedio fue de 16 - 30 años, siendo el género femenino levemente mas afectado 57%.Introduction and objective: It have been discussed among the different authors about the profile and prevalence of extractions, finding very diverse and heterogeneous populations. To determine the solution to health problems, it is necessary to identify: changes in the needs, demands and expectations of the community. The objective was to determine frequency and distribution of the extractions performed in the SEPOI population. Materials and methods: An exploratory descriptive and epidemiological cross-sectional study was conducted, obtaining a sample of n = 1689 of exodonces performed, categorized by grouping the samples by maxilla, sector and tooth. Results: The maxilla (55.30%) is more affected than the mandible (44.70%). In relation to the sector, the predominant group is the posterior lower by 28.33%, followed by the sectors higher posterior 21.33%, upper medium 17,04%, previous superior, 16,93%, lower middle, 9,59% and lower anterior 6.77% with the group of teeth less affected, the first lower left molar of the patient (Nº36: 7.90%), followed by the right one, (Nº46: 6.66%) Conclusions: The maxilla was the most affected The lower posterior sector, with a higher prevalence over parts no. 36 - 46. Fadekemi; agrees with our results, considering the lower molars teeth more exodonciados. In relation to the profile of the patients who attended the SEPOI, 53% of them required at least one extraction, the average age was 16 - 30 years, being the female gender slightly more affected 57%.Facultad de Odontología2018-11-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71222spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-950-34-1688-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/70755info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71222Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:24.68SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio epidemiológico sobre la frecuencia y distribución de exodoncias causadas por patología de caries y periodontopatías, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
title Estudio epidemiológico sobre la frecuencia y distribución de exodoncias causadas por patología de caries y periodontopatías, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
spellingShingle Estudio epidemiológico sobre la frecuencia y distribución de exodoncias causadas por patología de caries y periodontopatías, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
Ricardo, Miguel
Odontología
SEPOI
prevalencia
frecuencia y distribución
exodoncias
caries
periodontopatías
title_short Estudio epidemiológico sobre la frecuencia y distribución de exodoncias causadas por patología de caries y periodontopatías, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
title_full Estudio epidemiológico sobre la frecuencia y distribución de exodoncias causadas por patología de caries y periodontopatías, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
title_fullStr Estudio epidemiológico sobre la frecuencia y distribución de exodoncias causadas por patología de caries y periodontopatías, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
title_full_unstemmed Estudio epidemiológico sobre la frecuencia y distribución de exodoncias causadas por patología de caries y periodontopatías, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
title_sort Estudio epidemiológico sobre la frecuencia y distribución de exodoncias causadas por patología de caries y periodontopatías, realizadas en pacientes concurrentes al SEPOI
dc.creator.none.fl_str_mv Ricardo, Miguel
Crimaldi, Delia Norma
Paleo, María Amelia Clara
Obiols, Cecilia Isabel
Armendano, Alejandro Sergio
Rasse, José Nicolás
Díaz, Gustavo
Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena
Tomaghelli, Emanuel Ricardo
author Ricardo, Miguel
author_facet Ricardo, Miguel
Crimaldi, Delia Norma
Paleo, María Amelia Clara
Obiols, Cecilia Isabel
Armendano, Alejandro Sergio
Rasse, José Nicolás
Díaz, Gustavo
Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena
Tomaghelli, Emanuel Ricardo
author_role author
author2 Crimaldi, Delia Norma
Paleo, María Amelia Clara
Obiols, Cecilia Isabel
Armendano, Alejandro Sergio
Rasse, José Nicolás
Díaz, Gustavo
Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena
Tomaghelli, Emanuel Ricardo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
SEPOI
prevalencia
frecuencia y distribución
exodoncias
caries
periodontopatías
topic Odontología
SEPOI
prevalencia
frecuencia y distribución
exodoncias
caries
periodontopatías
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción y objetivo: Se ha discutido entre los diferentes autores acerca del perfil y prevalencia de las exodoncias, encontrándose poblaciones muy diversas y heterogéneas. Para determinar la solución de los problemas de salud es necesario identificar: los cambios en las necesidades, demandas y expectativas de la comunidad. El objetivo fue determinar frecuencia y distribución de las exodoncias realizadas en la población del SEPOI. Materiales y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico exploratorio descriptivo transversal obteniendo una muestra de n= 1689 de exodoncias realizadas, se categorizaron agrupando las muestras por maxilar, sector y por pieza dentaria. Resultados: El maxilar superior (55,30%) es más afectado que la mandíbula (44,70%) . En relación al sector el grupo predominante es el posterior inferior en un 28,33 %, seguido de los sectores posterior superior 21,33%, medio superior 17,04%, anterior superior 16,93%, medio inferior 9,59% y anterior inferior 6,77% siendo el grupo de piezas dentarias menos afectado, el primer molar inferior izquierdo del paciente (Nº36: 7,90%), seguido por el derecho, (Nº46: 6,66%) Conclusiones: El maxilar superior fue el más afectado. El sector posterior inferior, existiendo mayor prevalencia sobre las piezas nº36 - 46. Fadekemi; concuerda con nuestros resultados, considerando los molares inferiores los dientes más exodonciados. En relación al perfil de los pacientes que concurren al SEPOI el 53 % de los mismos requerían al menos una exodoncia, la edad promedio fue de 16 - 30 años, siendo el género femenino levemente mas afectado 57%.
Introduction and objective: It have been discussed among the different authors about the profile and prevalence of extractions, finding very diverse and heterogeneous populations. To determine the solution to health problems, it is necessary to identify: changes in the needs, demands and expectations of the community. The objective was to determine frequency and distribution of the extractions performed in the SEPOI population. Materials and methods: An exploratory descriptive and epidemiological cross-sectional study was conducted, obtaining a sample of n = 1689 of exodonces performed, categorized by grouping the samples by maxilla, sector and tooth. Results: The maxilla (55.30%) is more affected than the mandible (44.70%). In relation to the sector, the predominant group is the posterior lower by 28.33%, followed by the sectors higher posterior 21.33%, upper medium 17,04%, previous superior, 16,93%, lower middle, 9,59% and lower anterior 6.77% with the group of teeth less affected, the first lower left molar of the patient (Nº36: 7.90%), followed by the right one, (Nº46: 6.66%) Conclusions: The maxilla was the most affected The lower posterior sector, with a higher prevalence over parts no. 36 - 46. Fadekemi; agrees with our results, considering the lower molars teeth more exodonciados. In relation to the profile of the patients who attended the SEPOI, 53% of them required at least one extraction, the average age was 16 - 30 years, being the female gender slightly more affected 57%.
Facultad de Odontología
description Introducción y objetivo: Se ha discutido entre los diferentes autores acerca del perfil y prevalencia de las exodoncias, encontrándose poblaciones muy diversas y heterogéneas. Para determinar la solución de los problemas de salud es necesario identificar: los cambios en las necesidades, demandas y expectativas de la comunidad. El objetivo fue determinar frecuencia y distribución de las exodoncias realizadas en la población del SEPOI. Materiales y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico exploratorio descriptivo transversal obteniendo una muestra de n= 1689 de exodoncias realizadas, se categorizaron agrupando las muestras por maxilar, sector y por pieza dentaria. Resultados: El maxilar superior (55,30%) es más afectado que la mandíbula (44,70%) . En relación al sector el grupo predominante es el posterior inferior en un 28,33 %, seguido de los sectores posterior superior 21,33%, medio superior 17,04%, anterior superior 16,93%, medio inferior 9,59% y anterior inferior 6,77% siendo el grupo de piezas dentarias menos afectado, el primer molar inferior izquierdo del paciente (Nº36: 7,90%), seguido por el derecho, (Nº46: 6,66%) Conclusiones: El maxilar superior fue el más afectado. El sector posterior inferior, existiendo mayor prevalencia sobre las piezas nº36 - 46. Fadekemi; concuerda con nuestros resultados, considerando los molares inferiores los dientes más exodonciados. En relación al perfil de los pacientes que concurren al SEPOI el 53 % de los mismos requerían al menos una exodoncia, la edad promedio fue de 16 - 30 años, siendo el género femenino levemente mas afectado 57%.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71222
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71222
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-950-34-1688-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/70755
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260305018617856
score 13.13397