A una década de la Reforma del Estatuto y las primeras elecciones directas en la Universidad Nacional de Cuyo: balances y reflexiones

Autores
Erreguerena, Fabio
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proceso de reforma estatutario de la Universidad Nacional de Cuyo, iniciado a fines del año 2012 y concluido un año después, proponía diversos cambios con ambiciones modernizantes, en una universidad cuya potente inercia institucional otorgaba importantes niveles de gobernabilidad pero era altamente refractaria a las innovaciones institucionales. El cambio del régimen electoral tradicional por la elección directa ponderada de los claustros no fue el único aspecto sustantivo que incluyó el proceso de reforma del estatuto universitario, pero sin dudas constituyó la principal y más relevante novedad que se implementó por primera vez en las elecciones de autoridades y órganos colegiados de junio del 2014. La elección directa de autoridades no es algo nuevo en la agenda del conglomerado universitario. Numerosas universidades, de diversa antigüedad y diverso tamaño, han adoptado esta metodología de elección de sus autoridades, ya sea desde su fundación o modificando su régimen anterior (elecciones indirectas). Consiste, básicamente, en la eliminación de la potestad de los colegios electorales (Asambleas universitarias, Consejos Directivos) de elegir las principales autoridades (Rector, Vicerrector, Decanos y vicedecanos), otorgando esa potestad al voto directo de los distintos claustros, quienes, con distintos pesos electorales, eligen a dichas autoridades. Si bien en su momento (anteproyecto de Ley de Educación Superior en 1994) hubo una iniciativa para que dicho sistema de elección rigiera para el conjunto (fijado por la ley marco del sector), esta no prosperó y actualmente cada universidad, en el marco de su autonomía, decide su régimen de elección, siempre respetando los parámetros fijados por el mencionado marco normativo (mayoría docente y ciertas condiciones para la conformación del padrón de alumnos y graduados). A una década de implementada la principal innovación del proceso de reforma del estatuto de la Universidad Nacional de Cuyo, nos proponemos esbozar un principio de balance y análisis crítico de sus bondades y defectos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Reforma administrativa
Estatuto
Universidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182305

id SEDICI_68c37fa5f238fb7fe5c2cbfacbc7549a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182305
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling A una década de la Reforma del Estatuto y las primeras elecciones directas en la Universidad Nacional de Cuyo: balances y reflexionesErreguerena, FabioEducaciónReforma administrativaEstatutoUniversidadEl proceso de reforma estatutario de la Universidad Nacional de Cuyo, iniciado a fines del año 2012 y concluido un año después, proponía diversos cambios con ambiciones modernizantes, en una universidad cuya potente inercia institucional otorgaba importantes niveles de gobernabilidad pero era altamente refractaria a las innovaciones institucionales. El cambio del régimen electoral tradicional por la elección directa ponderada de los claustros no fue el único aspecto sustantivo que incluyó el proceso de reforma del estatuto universitario, pero sin dudas constituyó la principal y más relevante novedad que se implementó por primera vez en las elecciones de autoridades y órganos colegiados de junio del 2014. La elección directa de autoridades no es algo nuevo en la agenda del conglomerado universitario. Numerosas universidades, de diversa antigüedad y diverso tamaño, han adoptado esta metodología de elección de sus autoridades, ya sea desde su fundación o modificando su régimen anterior (elecciones indirectas). Consiste, básicamente, en la eliminación de la potestad de los colegios electorales (Asambleas universitarias, Consejos Directivos) de elegir las principales autoridades (Rector, Vicerrector, Decanos y vicedecanos), otorgando esa potestad al voto directo de los distintos claustros, quienes, con distintos pesos electorales, eligen a dichas autoridades. Si bien en su momento (anteproyecto de Ley de Educación Superior en 1994) hubo una iniciativa para que dicho sistema de elección rigiera para el conjunto (fijado por la ley marco del sector), esta no prosperó y actualmente cada universidad, en el marco de su autonomía, decide su régimen de elección, siempre respetando los parámetros fijados por el mencionado marco normativo (mayoría docente y ciertas condiciones para la conformación del padrón de alumnos y graduados). A una década de implementada la principal innovación del proceso de reforma del estatuto de la Universidad Nacional de Cuyo, nos proponemos esbozar un principio de balance y análisis crítico de sus bondades y defectos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182305spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240705095954466608/@@display-file/file/Erreguerena.PONmesa1.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182305Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:34.347SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv A una década de la Reforma del Estatuto y las primeras elecciones directas en la Universidad Nacional de Cuyo: balances y reflexiones
title A una década de la Reforma del Estatuto y las primeras elecciones directas en la Universidad Nacional de Cuyo: balances y reflexiones
spellingShingle A una década de la Reforma del Estatuto y las primeras elecciones directas en la Universidad Nacional de Cuyo: balances y reflexiones
Erreguerena, Fabio
Educación
Reforma administrativa
Estatuto
Universidad
title_short A una década de la Reforma del Estatuto y las primeras elecciones directas en la Universidad Nacional de Cuyo: balances y reflexiones
title_full A una década de la Reforma del Estatuto y las primeras elecciones directas en la Universidad Nacional de Cuyo: balances y reflexiones
title_fullStr A una década de la Reforma del Estatuto y las primeras elecciones directas en la Universidad Nacional de Cuyo: balances y reflexiones
title_full_unstemmed A una década de la Reforma del Estatuto y las primeras elecciones directas en la Universidad Nacional de Cuyo: balances y reflexiones
title_sort A una década de la Reforma del Estatuto y las primeras elecciones directas en la Universidad Nacional de Cuyo: balances y reflexiones
dc.creator.none.fl_str_mv Erreguerena, Fabio
author Erreguerena, Fabio
author_facet Erreguerena, Fabio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Reforma administrativa
Estatuto
Universidad
topic Educación
Reforma administrativa
Estatuto
Universidad
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de reforma estatutario de la Universidad Nacional de Cuyo, iniciado a fines del año 2012 y concluido un año después, proponía diversos cambios con ambiciones modernizantes, en una universidad cuya potente inercia institucional otorgaba importantes niveles de gobernabilidad pero era altamente refractaria a las innovaciones institucionales. El cambio del régimen electoral tradicional por la elección directa ponderada de los claustros no fue el único aspecto sustantivo que incluyó el proceso de reforma del estatuto universitario, pero sin dudas constituyó la principal y más relevante novedad que se implementó por primera vez en las elecciones de autoridades y órganos colegiados de junio del 2014. La elección directa de autoridades no es algo nuevo en la agenda del conglomerado universitario. Numerosas universidades, de diversa antigüedad y diverso tamaño, han adoptado esta metodología de elección de sus autoridades, ya sea desde su fundación o modificando su régimen anterior (elecciones indirectas). Consiste, básicamente, en la eliminación de la potestad de los colegios electorales (Asambleas universitarias, Consejos Directivos) de elegir las principales autoridades (Rector, Vicerrector, Decanos y vicedecanos), otorgando esa potestad al voto directo de los distintos claustros, quienes, con distintos pesos electorales, eligen a dichas autoridades. Si bien en su momento (anteproyecto de Ley de Educación Superior en 1994) hubo una iniciativa para que dicho sistema de elección rigiera para el conjunto (fijado por la ley marco del sector), esta no prosperó y actualmente cada universidad, en el marco de su autonomía, decide su régimen de elección, siempre respetando los parámetros fijados por el mencionado marco normativo (mayoría docente y ciertas condiciones para la conformación del padrón de alumnos y graduados). A una década de implementada la principal innovación del proceso de reforma del estatuto de la Universidad Nacional de Cuyo, nos proponemos esbozar un principio de balance y análisis crítico de sus bondades y defectos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El proceso de reforma estatutario de la Universidad Nacional de Cuyo, iniciado a fines del año 2012 y concluido un año después, proponía diversos cambios con ambiciones modernizantes, en una universidad cuya potente inercia institucional otorgaba importantes niveles de gobernabilidad pero era altamente refractaria a las innovaciones institucionales. El cambio del régimen electoral tradicional por la elección directa ponderada de los claustros no fue el único aspecto sustantivo que incluyó el proceso de reforma del estatuto universitario, pero sin dudas constituyó la principal y más relevante novedad que se implementó por primera vez en las elecciones de autoridades y órganos colegiados de junio del 2014. La elección directa de autoridades no es algo nuevo en la agenda del conglomerado universitario. Numerosas universidades, de diversa antigüedad y diverso tamaño, han adoptado esta metodología de elección de sus autoridades, ya sea desde su fundación o modificando su régimen anterior (elecciones indirectas). Consiste, básicamente, en la eliminación de la potestad de los colegios electorales (Asambleas universitarias, Consejos Directivos) de elegir las principales autoridades (Rector, Vicerrector, Decanos y vicedecanos), otorgando esa potestad al voto directo de los distintos claustros, quienes, con distintos pesos electorales, eligen a dichas autoridades. Si bien en su momento (anteproyecto de Ley de Educación Superior en 1994) hubo una iniciativa para que dicho sistema de elección rigiera para el conjunto (fijado por la ley marco del sector), esta no prosperó y actualmente cada universidad, en el marco de su autonomía, decide su régimen de elección, siempre respetando los parámetros fijados por el mencionado marco normativo (mayoría docente y ciertas condiciones para la conformación del padrón de alumnos y graduados). A una década de implementada la principal innovación del proceso de reforma del estatuto de la Universidad Nacional de Cuyo, nos proponemos esbozar un principio de balance y análisis crítico de sus bondades y defectos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182305
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182305
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240705095954466608/@@display-file/file/Erreguerena.PONmesa1.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616348043313152
score 13.070432