Cambios en la forma de gobierno de las universidades públicas argentinas: una mirada sobre los estatutos
- Autores
- Atairo, Daniela; Fiorucci, Pedro
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Las reglas del gobierno interno de las universidades están siendo reescritas como parte de una tendencia mundial en donde se reconocen matices por las tradiciones y patrones existente en cada sistema nacional En argentina, la forma de gobierno, que hemos denominado “de base colegiada amplia” que se restauró durante la transición democrática de la década del ’80, comenzó a ponerse en entredicho con la reforma universitaria de los años ’90. En este proceso entran en juego los cambios que provienen desde la “cúspide” como la nueva legislación, las políticas universitarias y los modelos de gobierno de las nuevas y recientes universidades creadas; así como también los que provienen desde la “base” del sistema orientados por la consigna de mayor democratización que impulsaron modificaciones en los estatutos en algunas de las universidades más tradicionales. En esta ponencia se indaga el papel de la política de expansión institucional como impulsora de cambios en la forma de gobierno tradicional de las universidades argentinas. A partir de explorar en una serie de dimensiones en 20 estatutos de universidades nacionales, con especial referencia a un amplio espectro de instituciones “nuevas” (creadas hacia los años ’90) y “recientes” (fundadas en la última década). Algunas dimensiones se comparan con una selección de instituciones más “tradicionales” (Córdoba, Buenos Aires, La Plata y Tucumán) y con un pequeño grupo de universidades que en su momento fueron consideradas “modernizadoras” (Comahue y San Luis). Se trata de un estudio sobre los “diseños institucionales” del gobierno universitario que prioriza una mirada sobre lo formal sin desconocer la importancia que tiene el análisis de las reglas no escritas para comprender las prácticas políticas cotidianas que dan sentido al orden institucional. La decisión de realizar la indagación en base a los estatutos, se basa fundamentalmente en la intensión de abordar una mayor cantidad de casos para conocer la tendencia que estas nuevas creaciones incorporan en el sistema universitario. Asimismo, revisar la normativa permite aproximarse a los nuevos acuerdos colectivos que se están produciendo en las universidades públicas argentinas orientados por la idea de que las cosas deberían ser diferentes. La fuente empírica del capítulo son los apartados de gobierno de los estatutos de las universidades públicas, concebidos como normas que expresan acuerdos colectivos sobre reglas de juego que ordenan a la universidad como institución académica. Respecto del gobierno, en los estatutos universitarios se formalizan los siguientes aspectos: a) las estructuras de autoridad y las relaciones entre los órganos prescribiendo un sistema de gobierno; b) las reglas que indican los mecanismos de acceso al gobierno y de las interacciones entre órganos y entre niveles; c) los valores y creencias en tanto establecen aquellos que serán dominantes colocándolos como los idearios de la universidad. Con estas dimensiones se analizan los estatutos de un conjunto reducido de universidades tradicionales que incluyen las metropolitanas y las regionales que fueron creadas durante los años ’50 y ’70; las nuevas universidades creadas desde 1989 hasta la sanción de la ley de educación superior en 1995; y las universidades recientes creadas en la última década, especialmente desde el año 2007. Las dimensiones de análisis son a) los órganos de gobierno, b) la composición sectorial del demos y composición proporcional en diferentes niveles del gobierno de la organización, c) las funciones de los órganos unipersonales y órganos colegiados, d) el sistema de elección de las autoridades unipersonales. Parte de los resultados de la investigación se han publicado, en especial, aquellos sobre la conformación de demos universitario con un argumento central asociada a que: a) los diseños institucionales de los sistemas de toma de decisiones siguen una pauta de creciente heterogeneidad; b) cambian los equilibrios de poder a favor de figuras unipersonales; y c) se modifican la distribución de poder relativo al interior de los cuerpos colegiados. En este trabajo se avanza en otra serie de dimensiones como: innovaciones en los órganos de gobierno; procesos de centralización en la toma de decisiones; división entre funciones ejecutivas y legislativas; nuevos dispositivos como la planificación y la evaluación; cambios en los mecanismos de elección y en los sentidos de la construcción política.
Fil: Atairo, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Fiorucci, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
Educación
Enseñanza superior
Universidades públicas
Argentina
Estatutos
Política universitaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/115
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_4546ebf7a120f35d3aaaed6aeb719d9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/115 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Cambios en la forma de gobierno de las universidades públicas argentinas: una mirada sobre los estatutosAtairo, DanielaFiorucci, PedroEducaciónEnseñanza superiorUniversidades públicasArgentinaEstatutosPolítica universitariaLas reglas del gobierno interno de las universidades están siendo reescritas como parte de una tendencia mundial en donde se reconocen matices por las tradiciones y patrones existente en cada sistema nacional En argentina, la forma de gobierno, que hemos denominado “de base colegiada amplia” que se restauró durante la transición democrática de la década del ’80, comenzó a ponerse en entredicho con la reforma universitaria de los años ’90. En este proceso entran en juego los cambios que provienen desde la “cúspide” como la nueva legislación, las políticas universitarias y los modelos de gobierno de las nuevas y recientes universidades creadas; así como también los que provienen desde la “base” del sistema orientados por la consigna de mayor democratización que impulsaron modificaciones en los estatutos en algunas de las universidades más tradicionales. En esta ponencia se indaga el papel de la política de expansión institucional como impulsora de cambios en la forma de gobierno tradicional de las universidades argentinas. A partir de explorar en una serie de dimensiones en 20 estatutos de universidades nacionales, con especial referencia a un amplio espectro de instituciones “nuevas” (creadas hacia los años ’90) y “recientes” (fundadas en la última década). Algunas dimensiones se comparan con una selección de instituciones más “tradicionales” (Córdoba, Buenos Aires, La Plata y Tucumán) y con un pequeño grupo de universidades que en su momento fueron consideradas “modernizadoras” (Comahue y San Luis). Se trata de un estudio sobre los “diseños institucionales” del gobierno universitario que prioriza una mirada sobre lo formal sin desconocer la importancia que tiene el análisis de las reglas no escritas para comprender las prácticas políticas cotidianas que dan sentido al orden institucional. La decisión de realizar la indagación en base a los estatutos, se basa fundamentalmente en la intensión de abordar una mayor cantidad de casos para conocer la tendencia que estas nuevas creaciones incorporan en el sistema universitario. Asimismo, revisar la normativa permite aproximarse a los nuevos acuerdos colectivos que se están produciendo en las universidades públicas argentinas orientados por la idea de que las cosas deberían ser diferentes. La fuente empírica del capítulo son los apartados de gobierno de los estatutos de las universidades públicas, concebidos como normas que expresan acuerdos colectivos sobre reglas de juego que ordenan a la universidad como institución académica. Respecto del gobierno, en los estatutos universitarios se formalizan los siguientes aspectos: a) las estructuras de autoridad y las relaciones entre los órganos prescribiendo un sistema de gobierno; b) las reglas que indican los mecanismos de acceso al gobierno y de las interacciones entre órganos y entre niveles; c) los valores y creencias en tanto establecen aquellos que serán dominantes colocándolos como los idearios de la universidad. Con estas dimensiones se analizan los estatutos de un conjunto reducido de universidades tradicionales que incluyen las metropolitanas y las regionales que fueron creadas durante los años ’50 y ’70; las nuevas universidades creadas desde 1989 hasta la sanción de la ley de educación superior en 1995; y las universidades recientes creadas en la última década, especialmente desde el año 2007. Las dimensiones de análisis son a) los órganos de gobierno, b) la composición sectorial del demos y composición proporcional en diferentes niveles del gobierno de la organización, c) las funciones de los órganos unipersonales y órganos colegiados, d) el sistema de elección de las autoridades unipersonales. Parte de los resultados de la investigación se han publicado, en especial, aquellos sobre la conformación de demos universitario con un argumento central asociada a que: a) los diseños institucionales de los sistemas de toma de decisiones siguen una pauta de creciente heterogeneidad; b) cambian los equilibrios de poder a favor de figuras unipersonales; y c) se modifican la distribución de poder relativo al interior de los cuerpos colegiados. En este trabajo se avanza en otra serie de dimensiones como: innovaciones en los órganos de gobierno; procesos de centralización en la toma de decisiones; división entre funciones ejecutivas y legislativas; nuevos dispositivos como la planificación y la evaluación; cambios en los mecanismos de elección y en los sentidos de la construcción política.Fil: Atairo, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Fiorucci, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-09T14:25:06Z2015-12-09T14:25:06Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/115https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/115spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:15Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/115instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:15.438RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambios en la forma de gobierno de las universidades públicas argentinas: una mirada sobre los estatutos |
title |
Cambios en la forma de gobierno de las universidades públicas argentinas: una mirada sobre los estatutos |
spellingShingle |
Cambios en la forma de gobierno de las universidades públicas argentinas: una mirada sobre los estatutos Atairo, Daniela Educación Enseñanza superior Universidades públicas Argentina Estatutos Política universitaria |
title_short |
Cambios en la forma de gobierno de las universidades públicas argentinas: una mirada sobre los estatutos |
title_full |
Cambios en la forma de gobierno de las universidades públicas argentinas: una mirada sobre los estatutos |
title_fullStr |
Cambios en la forma de gobierno de las universidades públicas argentinas: una mirada sobre los estatutos |
title_full_unstemmed |
Cambios en la forma de gobierno de las universidades públicas argentinas: una mirada sobre los estatutos |
title_sort |
Cambios en la forma de gobierno de las universidades públicas argentinas: una mirada sobre los estatutos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Atairo, Daniela Fiorucci, Pedro |
author |
Atairo, Daniela |
author_facet |
Atairo, Daniela Fiorucci, Pedro |
author_role |
author |
author2 |
Fiorucci, Pedro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Enseñanza superior Universidades públicas Argentina Estatutos Política universitaria |
topic |
Educación Enseñanza superior Universidades públicas Argentina Estatutos Política universitaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las reglas del gobierno interno de las universidades están siendo reescritas como parte de una tendencia mundial en donde se reconocen matices por las tradiciones y patrones existente en cada sistema nacional En argentina, la forma de gobierno, que hemos denominado “de base colegiada amplia” que se restauró durante la transición democrática de la década del ’80, comenzó a ponerse en entredicho con la reforma universitaria de los años ’90. En este proceso entran en juego los cambios que provienen desde la “cúspide” como la nueva legislación, las políticas universitarias y los modelos de gobierno de las nuevas y recientes universidades creadas; así como también los que provienen desde la “base” del sistema orientados por la consigna de mayor democratización que impulsaron modificaciones en los estatutos en algunas de las universidades más tradicionales. En esta ponencia se indaga el papel de la política de expansión institucional como impulsora de cambios en la forma de gobierno tradicional de las universidades argentinas. A partir de explorar en una serie de dimensiones en 20 estatutos de universidades nacionales, con especial referencia a un amplio espectro de instituciones “nuevas” (creadas hacia los años ’90) y “recientes” (fundadas en la última década). Algunas dimensiones se comparan con una selección de instituciones más “tradicionales” (Córdoba, Buenos Aires, La Plata y Tucumán) y con un pequeño grupo de universidades que en su momento fueron consideradas “modernizadoras” (Comahue y San Luis). Se trata de un estudio sobre los “diseños institucionales” del gobierno universitario que prioriza una mirada sobre lo formal sin desconocer la importancia que tiene el análisis de las reglas no escritas para comprender las prácticas políticas cotidianas que dan sentido al orden institucional. La decisión de realizar la indagación en base a los estatutos, se basa fundamentalmente en la intensión de abordar una mayor cantidad de casos para conocer la tendencia que estas nuevas creaciones incorporan en el sistema universitario. Asimismo, revisar la normativa permite aproximarse a los nuevos acuerdos colectivos que se están produciendo en las universidades públicas argentinas orientados por la idea de que las cosas deberían ser diferentes. La fuente empírica del capítulo son los apartados de gobierno de los estatutos de las universidades públicas, concebidos como normas que expresan acuerdos colectivos sobre reglas de juego que ordenan a la universidad como institución académica. Respecto del gobierno, en los estatutos universitarios se formalizan los siguientes aspectos: a) las estructuras de autoridad y las relaciones entre los órganos prescribiendo un sistema de gobierno; b) las reglas que indican los mecanismos de acceso al gobierno y de las interacciones entre órganos y entre niveles; c) los valores y creencias en tanto establecen aquellos que serán dominantes colocándolos como los idearios de la universidad. Con estas dimensiones se analizan los estatutos de un conjunto reducido de universidades tradicionales que incluyen las metropolitanas y las regionales que fueron creadas durante los años ’50 y ’70; las nuevas universidades creadas desde 1989 hasta la sanción de la ley de educación superior en 1995; y las universidades recientes creadas en la última década, especialmente desde el año 2007. Las dimensiones de análisis son a) los órganos de gobierno, b) la composición sectorial del demos y composición proporcional en diferentes niveles del gobierno de la organización, c) las funciones de los órganos unipersonales y órganos colegiados, d) el sistema de elección de las autoridades unipersonales. Parte de los resultados de la investigación se han publicado, en especial, aquellos sobre la conformación de demos universitario con un argumento central asociada a que: a) los diseños institucionales de los sistemas de toma de decisiones siguen una pauta de creciente heterogeneidad; b) cambian los equilibrios de poder a favor de figuras unipersonales; y c) se modifican la distribución de poder relativo al interior de los cuerpos colegiados. En este trabajo se avanza en otra serie de dimensiones como: innovaciones en los órganos de gobierno; procesos de centralización en la toma de decisiones; división entre funciones ejecutivas y legislativas; nuevos dispositivos como la planificación y la evaluación; cambios en los mecanismos de elección y en los sentidos de la construcción política. Fil: Atairo, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Fiorucci, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Las reglas del gobierno interno de las universidades están siendo reescritas como parte de una tendencia mundial en donde se reconocen matices por las tradiciones y patrones existente en cada sistema nacional En argentina, la forma de gobierno, que hemos denominado “de base colegiada amplia” que se restauró durante la transición democrática de la década del ’80, comenzó a ponerse en entredicho con la reforma universitaria de los años ’90. En este proceso entran en juego los cambios que provienen desde la “cúspide” como la nueva legislación, las políticas universitarias y los modelos de gobierno de las nuevas y recientes universidades creadas; así como también los que provienen desde la “base” del sistema orientados por la consigna de mayor democratización que impulsaron modificaciones en los estatutos en algunas de las universidades más tradicionales. En esta ponencia se indaga el papel de la política de expansión institucional como impulsora de cambios en la forma de gobierno tradicional de las universidades argentinas. A partir de explorar en una serie de dimensiones en 20 estatutos de universidades nacionales, con especial referencia a un amplio espectro de instituciones “nuevas” (creadas hacia los años ’90) y “recientes” (fundadas en la última década). Algunas dimensiones se comparan con una selección de instituciones más “tradicionales” (Córdoba, Buenos Aires, La Plata y Tucumán) y con un pequeño grupo de universidades que en su momento fueron consideradas “modernizadoras” (Comahue y San Luis). Se trata de un estudio sobre los “diseños institucionales” del gobierno universitario que prioriza una mirada sobre lo formal sin desconocer la importancia que tiene el análisis de las reglas no escritas para comprender las prácticas políticas cotidianas que dan sentido al orden institucional. La decisión de realizar la indagación en base a los estatutos, se basa fundamentalmente en la intensión de abordar una mayor cantidad de casos para conocer la tendencia que estas nuevas creaciones incorporan en el sistema universitario. Asimismo, revisar la normativa permite aproximarse a los nuevos acuerdos colectivos que se están produciendo en las universidades públicas argentinas orientados por la idea de que las cosas deberían ser diferentes. La fuente empírica del capítulo son los apartados de gobierno de los estatutos de las universidades públicas, concebidos como normas que expresan acuerdos colectivos sobre reglas de juego que ordenan a la universidad como institución académica. Respecto del gobierno, en los estatutos universitarios se formalizan los siguientes aspectos: a) las estructuras de autoridad y las relaciones entre los órganos prescribiendo un sistema de gobierno; b) las reglas que indican los mecanismos de acceso al gobierno y de las interacciones entre órganos y entre niveles; c) los valores y creencias en tanto establecen aquellos que serán dominantes colocándolos como los idearios de la universidad. Con estas dimensiones se analizan los estatutos de un conjunto reducido de universidades tradicionales que incluyen las metropolitanas y las regionales que fueron creadas durante los años ’50 y ’70; las nuevas universidades creadas desde 1989 hasta la sanción de la ley de educación superior en 1995; y las universidades recientes creadas en la última década, especialmente desde el año 2007. Las dimensiones de análisis son a) los órganos de gobierno, b) la composición sectorial del demos y composición proporcional en diferentes niveles del gobierno de la organización, c) las funciones de los órganos unipersonales y órganos colegiados, d) el sistema de elección de las autoridades unipersonales. Parte de los resultados de la investigación se han publicado, en especial, aquellos sobre la conformación de demos universitario con un argumento central asociada a que: a) los diseños institucionales de los sistemas de toma de decisiones siguen una pauta de creciente heterogeneidad; b) cambian los equilibrios de poder a favor de figuras unipersonales; y c) se modifican la distribución de poder relativo al interior de los cuerpos colegiados. En este trabajo se avanza en otra serie de dimensiones como: innovaciones en los órganos de gobierno; procesos de centralización en la toma de decisiones; división entre funciones ejecutivas y legislativas; nuevos dispositivos como la planificación y la evaluación; cambios en los mecanismos de elección y en los sentidos de la construcción política. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-09T14:25:06Z 2015-12-09T14:25:06Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/115 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/115 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/115 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/115 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619022195228672 |
score |
12.559606 |