La dogmática y la peligrosidad en el artículo 41 del C.P.

Autores
Bouchoux, Manuel Alberto
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es, sintéticamente, analizar qué es lo que hace la dogmática nacional cuando interpreta la expresión peligrosidad contenida en el art. 41 del Código Penal. El referido análisis pretenderá ubicarse desde un lugar externo a la dogmática, pretenderá ser meta-dogmático. Ello implica que aun cuando no pueda evitarse la descripción de cada una de las conclusiones doctrinarias, lo esencial de la tarea consistirá en relacionar las soluciones interpretativas propuestas con la concepción de la tarea dogmática expuesta por cada autor y otros aspectos de sus construcciones teóricas generales que incidan en la interpretación del texto legal que nos ocupa. Del extenso catálogo nacional de obras dogmáticas generales, he seleccionado –por el carácter necesariamente acotado de nuestra tarea- las cuatro que entendimos más representativas, a saber: de Ricardo C. Nuñez su ”Tratado de Derecho Penal”; de Sebastián Soler, ”Derecho Penal Argentino”; y de Eugenio Raúl Zaffaroni su ”Tratado de Derecho Penal” y la más reciente ”Derecho Penal. Parte General” (esta última en colaboración con Alejandro Alagia y Alejandro Slokar). Comenzaremos el camino con una brevísima introducción en la que referiremos los rasgos esenciales que se asigna a la labor dogmática penal, distinguiendo entre la caracterización realizada por quienes la profesan y la que esbozan aquellos que la critican desde una óptica externa. Haremos luego una somera mención a la particular importancia histórica que cabe asignar a la noción de peligrosidad en el ámbito del derecho penal y su recepción en nuestro ordenamiento penal, todo tendiente a señalar los márgenes de la discusión dogmática que luego analizaremos. En la parte medular del trabajo, intentaremos explicar el contenido y alcance que otorga a la expresión peligrosidad cada uno de los autores analizados, vinculando la interpretación propuesta con su concepción de la tarea dogmática y los otros aspectos de su construcción que aparezcan relacionados con la problemática de la incidencia de la peligrosidad en la individualización de la pena. Finalmente, expondremos unas muy breves conclusiones personales.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Derecho
Código Penal
dogmática
peligrosidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153947

id SEDICI_68b3c3cfe354ac8c4911bbbd8c6e4545
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153947
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La dogmática y la peligrosidad en el artículo 41 del C.P.Bouchoux, Manuel AlbertoCiencias JurídicasDerechoCódigo PenaldogmáticapeligrosidadEl objetivo de este trabajo es, sintéticamente, analizar qué es lo que hace la dogmática nacional cuando interpreta la expresión peligrosidad contenida en el art. 41 del Código Penal. El referido análisis pretenderá ubicarse desde un lugar externo a la dogmática, pretenderá ser meta-dogmático. Ello implica que aun cuando no pueda evitarse la descripción de cada una de las conclusiones doctrinarias, lo esencial de la tarea consistirá en relacionar las soluciones interpretativas propuestas con la concepción de la tarea dogmática expuesta por cada autor y otros aspectos de sus construcciones teóricas generales que incidan en la interpretación del texto legal que nos ocupa. Del extenso catálogo nacional de obras dogmáticas generales, he seleccionado –por el carácter necesariamente acotado de nuestra tarea- las cuatro que entendimos más representativas, a saber: de Ricardo C. Nuñez su ”Tratado de Derecho Penal”; de Sebastián Soler, ”Derecho Penal Argentino”; y de Eugenio Raúl Zaffaroni su ”Tratado de Derecho Penal” y la más reciente ”Derecho Penal. Parte General” (esta última en colaboración con Alejandro Alagia y Alejandro Slokar). Comenzaremos el camino con una brevísima introducción en la que referiremos los rasgos esenciales que se asigna a la labor dogmática penal, distinguiendo entre la caracterización realizada por quienes la profesan y la que esbozan aquellos que la critican desde una óptica externa. Haremos luego una somera mención a la particular importancia histórica que cabe asignar a la noción de peligrosidad en el ámbito del derecho penal y su recepción en nuestro ordenamiento penal, todo tendiente a señalar los márgenes de la discusión dogmática que luego analizaremos. En la parte medular del trabajo, intentaremos explicar el contenido y alcance que otorga a la expresión peligrosidad cada uno de los autores analizados, vinculando la interpretación propuesta con su concepción de la tarea dogmática y los otros aspectos de su construcción que aparezcan relacionados con la problemática de la incidencia de la peligrosidad en la individualización de la pena. Finalmente, expondremos unas muy breves conclusiones personales.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153947spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:42:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153947Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:42:40.239SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La dogmática y la peligrosidad en el artículo 41 del C.P.
title La dogmática y la peligrosidad en el artículo 41 del C.P.
spellingShingle La dogmática y la peligrosidad en el artículo 41 del C.P.
Bouchoux, Manuel Alberto
Ciencias Jurídicas
Derecho
Código Penal
dogmática
peligrosidad
title_short La dogmática y la peligrosidad en el artículo 41 del C.P.
title_full La dogmática y la peligrosidad en el artículo 41 del C.P.
title_fullStr La dogmática y la peligrosidad en el artículo 41 del C.P.
title_full_unstemmed La dogmática y la peligrosidad en el artículo 41 del C.P.
title_sort La dogmática y la peligrosidad en el artículo 41 del C.P.
dc.creator.none.fl_str_mv Bouchoux, Manuel Alberto
author Bouchoux, Manuel Alberto
author_facet Bouchoux, Manuel Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Derecho
Código Penal
dogmática
peligrosidad
topic Ciencias Jurídicas
Derecho
Código Penal
dogmática
peligrosidad
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es, sintéticamente, analizar qué es lo que hace la dogmática nacional cuando interpreta la expresión peligrosidad contenida en el art. 41 del Código Penal. El referido análisis pretenderá ubicarse desde un lugar externo a la dogmática, pretenderá ser meta-dogmático. Ello implica que aun cuando no pueda evitarse la descripción de cada una de las conclusiones doctrinarias, lo esencial de la tarea consistirá en relacionar las soluciones interpretativas propuestas con la concepción de la tarea dogmática expuesta por cada autor y otros aspectos de sus construcciones teóricas generales que incidan en la interpretación del texto legal que nos ocupa. Del extenso catálogo nacional de obras dogmáticas generales, he seleccionado –por el carácter necesariamente acotado de nuestra tarea- las cuatro que entendimos más representativas, a saber: de Ricardo C. Nuñez su ”Tratado de Derecho Penal”; de Sebastián Soler, ”Derecho Penal Argentino”; y de Eugenio Raúl Zaffaroni su ”Tratado de Derecho Penal” y la más reciente ”Derecho Penal. Parte General” (esta última en colaboración con Alejandro Alagia y Alejandro Slokar). Comenzaremos el camino con una brevísima introducción en la que referiremos los rasgos esenciales que se asigna a la labor dogmática penal, distinguiendo entre la caracterización realizada por quienes la profesan y la que esbozan aquellos que la critican desde una óptica externa. Haremos luego una somera mención a la particular importancia histórica que cabe asignar a la noción de peligrosidad en el ámbito del derecho penal y su recepción en nuestro ordenamiento penal, todo tendiente a señalar los márgenes de la discusión dogmática que luego analizaremos. En la parte medular del trabajo, intentaremos explicar el contenido y alcance que otorga a la expresión peligrosidad cada uno de los autores analizados, vinculando la interpretación propuesta con su concepción de la tarea dogmática y los otros aspectos de su construcción que aparezcan relacionados con la problemática de la incidencia de la peligrosidad en la individualización de la pena. Finalmente, expondremos unas muy breves conclusiones personales.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El objetivo de este trabajo es, sintéticamente, analizar qué es lo que hace la dogmática nacional cuando interpreta la expresión peligrosidad contenida en el art. 41 del Código Penal. El referido análisis pretenderá ubicarse desde un lugar externo a la dogmática, pretenderá ser meta-dogmático. Ello implica que aun cuando no pueda evitarse la descripción de cada una de las conclusiones doctrinarias, lo esencial de la tarea consistirá en relacionar las soluciones interpretativas propuestas con la concepción de la tarea dogmática expuesta por cada autor y otros aspectos de sus construcciones teóricas generales que incidan en la interpretación del texto legal que nos ocupa. Del extenso catálogo nacional de obras dogmáticas generales, he seleccionado –por el carácter necesariamente acotado de nuestra tarea- las cuatro que entendimos más representativas, a saber: de Ricardo C. Nuñez su ”Tratado de Derecho Penal”; de Sebastián Soler, ”Derecho Penal Argentino”; y de Eugenio Raúl Zaffaroni su ”Tratado de Derecho Penal” y la más reciente ”Derecho Penal. Parte General” (esta última en colaboración con Alejandro Alagia y Alejandro Slokar). Comenzaremos el camino con una brevísima introducción en la que referiremos los rasgos esenciales que se asigna a la labor dogmática penal, distinguiendo entre la caracterización realizada por quienes la profesan y la que esbozan aquellos que la critican desde una óptica externa. Haremos luego una somera mención a la particular importancia histórica que cabe asignar a la noción de peligrosidad en el ámbito del derecho penal y su recepción en nuestro ordenamiento penal, todo tendiente a señalar los márgenes de la discusión dogmática que luego analizaremos. En la parte medular del trabajo, intentaremos explicar el contenido y alcance que otorga a la expresión peligrosidad cada uno de los autores analizados, vinculando la interpretación propuesta con su concepción de la tarea dogmática y los otros aspectos de su construcción que aparezcan relacionados con la problemática de la incidencia de la peligrosidad en la individualización de la pena. Finalmente, expondremos unas muy breves conclusiones personales.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153947
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153947
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904626135826432
score 12.993085