Restauración de clase II : Caracterización con pigmentos

Autores
Tomaghelli, Emanuel Ricardo; Tomaghelli, Josefina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las exigencias de la sociedad actual requieren devolver, junto a la salud, resultados de gran alcance estético. Se presenta a la consulta un paciente de género masculino, 56 años de edad con una restauración con amalgama filtrada en la pieza Nº 16. Se eliminó la restauración y tejido cariado; alisado de los bordes. Desinfección con clorhexidina al 2%. Debido a la profundidad de la cavidad se coloco una protección dentino pulpar de ionómero vitreo tipo I, la técnica adhesiva hibridación por integración con grabado selectivo del esmalte con acido fosfórico al 37% durante 15 segundos, adhesivo universal 3M. Para la adaptación y modelado comenzando por el piso o caja axial hacia la matrix Palodent. La estratificación utilizada composite de cuerpo dentina A4 para la base de las cúspides y A3,5 desde el piso y pared de la cavidad cúspide por cúspide hasta cubrir aproximadamente toda la superficie dejando medio milímetro para terminar nuevamente con el composite incisal. Antes de colocar la capa final del composite incisal o translúcido debemos color el pigmento dentro de los surcos y luego colocamos la capa de incisal; para la terminación y pulido. La utilización de maquilladores o pigmentos en los casos que pueden utilizarse logran una mejor mimetización de la restauración aportando profundidad de campo visual y naturalidad. Siendo este el objetivo del tratamiento.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Restauraciones
Clase II
Operatoria Dental A
Caracterización
Pigmentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145900

id SEDICI_68831bd12275dc08e4c3727e377e1b1e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145900
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Restauración de clase II : Caracterización con pigmentosClass II restorations characterized with pigmentsTomaghelli, Emanuel RicardoTomaghelli, JosefinaOdontologíaRestauracionesClase IIOperatoria Dental ACaracterizaciónPigmentosLas exigencias de la sociedad actual requieren devolver, junto a la salud, resultados de gran alcance estético. Se presenta a la consulta un paciente de género masculino, 56 años de edad con una restauración con amalgama filtrada en la pieza Nº 16. Se eliminó la restauración y tejido cariado; alisado de los bordes. Desinfección con clorhexidina al 2%. Debido a la profundidad de la cavidad se coloco una protección dentino pulpar de ionómero vitreo tipo I, la técnica adhesiva hibridación por integración con grabado selectivo del esmalte con acido fosfórico al 37% durante 15 segundos, adhesivo universal 3M. Para la adaptación y modelado comenzando por el piso o caja axial hacia la matrix Palodent. La estratificación utilizada composite de cuerpo dentina A4 para la base de las cúspides y A3,5 desde el piso y pared de la cavidad cúspide por cúspide hasta cubrir aproximadamente toda la superficie dejando medio milímetro para terminar nuevamente con el composite incisal. Antes de colocar la capa final del composite incisal o translúcido debemos color el pigmento dentro de los surcos y luego colocamos la capa de incisal; para la terminación y pulido. La utilización de maquilladores o pigmentos en los casos que pueden utilizarse logran una mejor mimetización de la restauración aportando profundidad de campo visual y naturalidad. Siendo este el objetivo del tratamiento.Facultad de Odontología2022-11-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145900spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/145297info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145900Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:13.712SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Restauración de clase II : Caracterización con pigmentos
Class II restorations characterized with pigments
title Restauración de clase II : Caracterización con pigmentos
spellingShingle Restauración de clase II : Caracterización con pigmentos
Tomaghelli, Emanuel Ricardo
Odontología
Restauraciones
Clase II
Operatoria Dental A
Caracterización
Pigmentos
title_short Restauración de clase II : Caracterización con pigmentos
title_full Restauración de clase II : Caracterización con pigmentos
title_fullStr Restauración de clase II : Caracterización con pigmentos
title_full_unstemmed Restauración de clase II : Caracterización con pigmentos
title_sort Restauración de clase II : Caracterización con pigmentos
dc.creator.none.fl_str_mv Tomaghelli, Emanuel Ricardo
Tomaghelli, Josefina
author Tomaghelli, Emanuel Ricardo
author_facet Tomaghelli, Emanuel Ricardo
Tomaghelli, Josefina
author_role author
author2 Tomaghelli, Josefina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Restauraciones
Clase II
Operatoria Dental A
Caracterización
Pigmentos
topic Odontología
Restauraciones
Clase II
Operatoria Dental A
Caracterización
Pigmentos
dc.description.none.fl_txt_mv Las exigencias de la sociedad actual requieren devolver, junto a la salud, resultados de gran alcance estético. Se presenta a la consulta un paciente de género masculino, 56 años de edad con una restauración con amalgama filtrada en la pieza Nº 16. Se eliminó la restauración y tejido cariado; alisado de los bordes. Desinfección con clorhexidina al 2%. Debido a la profundidad de la cavidad se coloco una protección dentino pulpar de ionómero vitreo tipo I, la técnica adhesiva hibridación por integración con grabado selectivo del esmalte con acido fosfórico al 37% durante 15 segundos, adhesivo universal 3M. Para la adaptación y modelado comenzando por el piso o caja axial hacia la matrix Palodent. La estratificación utilizada composite de cuerpo dentina A4 para la base de las cúspides y A3,5 desde el piso y pared de la cavidad cúspide por cúspide hasta cubrir aproximadamente toda la superficie dejando medio milímetro para terminar nuevamente con el composite incisal. Antes de colocar la capa final del composite incisal o translúcido debemos color el pigmento dentro de los surcos y luego colocamos la capa de incisal; para la terminación y pulido. La utilización de maquilladores o pigmentos en los casos que pueden utilizarse logran una mejor mimetización de la restauración aportando profundidad de campo visual y naturalidad. Siendo este el objetivo del tratamiento.
Facultad de Odontología
description Las exigencias de la sociedad actual requieren devolver, junto a la salud, resultados de gran alcance estético. Se presenta a la consulta un paciente de género masculino, 56 años de edad con una restauración con amalgama filtrada en la pieza Nº 16. Se eliminó la restauración y tejido cariado; alisado de los bordes. Desinfección con clorhexidina al 2%. Debido a la profundidad de la cavidad se coloco una protección dentino pulpar de ionómero vitreo tipo I, la técnica adhesiva hibridación por integración con grabado selectivo del esmalte con acido fosfórico al 37% durante 15 segundos, adhesivo universal 3M. Para la adaptación y modelado comenzando por el piso o caja axial hacia la matrix Palodent. La estratificación utilizada composite de cuerpo dentina A4 para la base de las cúspides y A3,5 desde el piso y pared de la cavidad cúspide por cúspide hasta cubrir aproximadamente toda la superficie dejando medio milímetro para terminar nuevamente con el composite incisal. Antes de colocar la capa final del composite incisal o translúcido debemos color el pigmento dentro de los surcos y luego colocamos la capa de incisal; para la terminación y pulido. La utilización de maquilladores o pigmentos en los casos que pueden utilizarse logran una mejor mimetización de la restauración aportando profundidad de campo visual y naturalidad. Siendo este el objetivo del tratamiento.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145900
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145900
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/145297
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616249566298112
score 13.069144