Egresadxs de instituciones penales en situación de calle : Ciudad de Buenos Aires, 2024

Autores
Tillet, Agustín; Paiva, Verónica
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de la ponencia será dar cuenta de las características sociales y habitacionales de algunos egresados de instituciones penales, que viven en la calle por no tener vivienda en donde albergarse. Existen varios relevamientos cuantitativos que registran periódicamente las características de las personas en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires. Por un lado, aquellos oficiales que realiza anualmente el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, y por otro, los relevamientos periódicos que efectúan las organizaciones civiles que asisten a las personas que viven en la calle. Entre esos estudios existen grandes diferencias que radican en la metodología con que se realiza la medición, pero que redundan en los resultados. El “conteo” anual del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, efectúan un barrido del tipo “punto en el tiempo” que consiste en contabilizar a todas las personas que pernoctan a la intemperie o en centros de acogida nocturnos en la noche del conteo. Las organizaciones, por su parte, realizan estudios que duran una semana y que por esa causa pueden captar la situación de las personas que no habitan todo el tiempo en la calle, lo cual es una técnica apta para el caso de quienes se encuentran en la calle, por ser una población intermitente. Se realizaron 3 censos efectuados por organizaciones de la sociedad civil. Dos de ellos en 2017 y 2019 –concretados por una cantidad enorme de asociaciones y voluntarios – y otro en 2023 realizado por la RENACALLE, que es también una organización de voluntarios, aunque no necesariamente las mismas que en los trabajos anteriores. La técnica usada en este último registro de 2023 tampoco fue igual a los dos anteriores ya que se usó una técnica de relevamiento en puntos de encuentro, que no fue igual a las dos anteriores. Como se dijo, estas técnicas diferentes impactan en la diferencia de resultados. Para el censo oficial del GCBA en 2023 existían 3511 personas en la calle y para el RENACALLE 8028. La diferencia de cantidad es enorme, pero existen otras tales como que el efectuado por el GCBA no pregunta sobre las causas de ingreso – entre ellas el egreso de instituciones penales – y el de RENACALLE sí lo hace, pero no registró el porcentaje, por lo demás muy bajo. Respecto de la cuestión de las personas en la calle por haber egresado de una institución penal, el dato sólo lo registró el Censo Popular de 2017 que relevó 132 casos y el de RENACALLE de 2023, que también registró un porcentaje muy pequeño. A pesar de su representación mínima en el total, no se conoce nada de las razones por las cuales estas personas están en situación de calle. De allí que la ponencia se hará en base a entrevistas tomadas con organizaciones de la sociedad civil y pretenderá conocer la vida social, laboral y habitacional anterior a la situación de calle, y las formas de habitar la ciudad luego del egreso de las instituciones penales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Encierro
Egreso
Situación de calle
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180934

id SEDICI_682e6304a0eb25c325af538f594bb4a8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180934
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Egresadxs de instituciones penales en situación de calle : Ciudad de Buenos Aires, 2024Tillet, AgustínPaiva, VerónicaSociologíaEncierroEgresoSituación de calleEl objetivo de la ponencia será dar cuenta de las características sociales y habitacionales de algunos egresados de instituciones penales, que viven en la calle por no tener vivienda en donde albergarse. Existen varios relevamientos cuantitativos que registran periódicamente las características de las personas en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires. Por un lado, aquellos oficiales que realiza anualmente el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, y por otro, los relevamientos periódicos que efectúan las organizaciones civiles que asisten a las personas que viven en la calle. Entre esos estudios existen grandes diferencias que radican en la metodología con que se realiza la medición, pero que redundan en los resultados. El “conteo” anual del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, efectúan un barrido del tipo “punto en el tiempo” que consiste en contabilizar a todas las personas que pernoctan a la intemperie o en centros de acogida nocturnos en la noche del conteo. Las organizaciones, por su parte, realizan estudios que duran una semana y que por esa causa pueden captar la situación de las personas que no habitan todo el tiempo en la calle, lo cual es una técnica apta para el caso de quienes se encuentran en la calle, por ser una población intermitente. Se realizaron 3 censos efectuados por organizaciones de la sociedad civil. Dos de ellos en 2017 y 2019 –concretados por una cantidad enorme de asociaciones y voluntarios – y otro en 2023 realizado por la RENACALLE, que es también una organización de voluntarios, aunque no necesariamente las mismas que en los trabajos anteriores. La técnica usada en este último registro de 2023 tampoco fue igual a los dos anteriores ya que se usó una técnica de relevamiento en puntos de encuentro, que no fue igual a las dos anteriores. Como se dijo, estas técnicas diferentes impactan en la diferencia de resultados. Para el censo oficial del GCBA en 2023 existían 3511 personas en la calle y para el RENACALLE 8028. La diferencia de cantidad es enorme, pero existen otras tales como que el efectuado por el GCBA no pregunta sobre las causas de ingreso – entre ellas el egreso de instituciones penales – y el de RENACALLE sí lo hace, pero no registró el porcentaje, por lo demás muy bajo. Respecto de la cuestión de las personas en la calle por haber egresado de una institución penal, el dato sólo lo registró el Censo Popular de 2017 que relevó 132 casos y el de RENACALLE de 2023, que también registró un porcentaje muy pequeño. A pesar de su representación mínima en el total, no se conoce nada de las razones por las cuales estas personas están en situación de calle. De allí que la ponencia se hará en base a entrevistas tomadas con organizaciones de la sociedad civil y pretenderá conocer la vida social, laboral y habitacional anterior a la situación de calle, y las formas de habitar la ciudad luego del egreso de las instituciones penales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180934spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240620113230039916/@@display-file/file/TilletPONmesa23.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180934Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:31.367SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Egresadxs de instituciones penales en situación de calle : Ciudad de Buenos Aires, 2024
title Egresadxs de instituciones penales en situación de calle : Ciudad de Buenos Aires, 2024
spellingShingle Egresadxs de instituciones penales en situación de calle : Ciudad de Buenos Aires, 2024
Tillet, Agustín
Sociología
Encierro
Egreso
Situación de calle
title_short Egresadxs de instituciones penales en situación de calle : Ciudad de Buenos Aires, 2024
title_full Egresadxs de instituciones penales en situación de calle : Ciudad de Buenos Aires, 2024
title_fullStr Egresadxs de instituciones penales en situación de calle : Ciudad de Buenos Aires, 2024
title_full_unstemmed Egresadxs de instituciones penales en situación de calle : Ciudad de Buenos Aires, 2024
title_sort Egresadxs de instituciones penales en situación de calle : Ciudad de Buenos Aires, 2024
dc.creator.none.fl_str_mv Tillet, Agustín
Paiva, Verónica
author Tillet, Agustín
author_facet Tillet, Agustín
Paiva, Verónica
author_role author
author2 Paiva, Verónica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Encierro
Egreso
Situación de calle
topic Sociología
Encierro
Egreso
Situación de calle
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la ponencia será dar cuenta de las características sociales y habitacionales de algunos egresados de instituciones penales, que viven en la calle por no tener vivienda en donde albergarse. Existen varios relevamientos cuantitativos que registran periódicamente las características de las personas en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires. Por un lado, aquellos oficiales que realiza anualmente el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, y por otro, los relevamientos periódicos que efectúan las organizaciones civiles que asisten a las personas que viven en la calle. Entre esos estudios existen grandes diferencias que radican en la metodología con que se realiza la medición, pero que redundan en los resultados. El “conteo” anual del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, efectúan un barrido del tipo “punto en el tiempo” que consiste en contabilizar a todas las personas que pernoctan a la intemperie o en centros de acogida nocturnos en la noche del conteo. Las organizaciones, por su parte, realizan estudios que duran una semana y que por esa causa pueden captar la situación de las personas que no habitan todo el tiempo en la calle, lo cual es una técnica apta para el caso de quienes se encuentran en la calle, por ser una población intermitente. Se realizaron 3 censos efectuados por organizaciones de la sociedad civil. Dos de ellos en 2017 y 2019 –concretados por una cantidad enorme de asociaciones y voluntarios – y otro en 2023 realizado por la RENACALLE, que es también una organización de voluntarios, aunque no necesariamente las mismas que en los trabajos anteriores. La técnica usada en este último registro de 2023 tampoco fue igual a los dos anteriores ya que se usó una técnica de relevamiento en puntos de encuentro, que no fue igual a las dos anteriores. Como se dijo, estas técnicas diferentes impactan en la diferencia de resultados. Para el censo oficial del GCBA en 2023 existían 3511 personas en la calle y para el RENACALLE 8028. La diferencia de cantidad es enorme, pero existen otras tales como que el efectuado por el GCBA no pregunta sobre las causas de ingreso – entre ellas el egreso de instituciones penales – y el de RENACALLE sí lo hace, pero no registró el porcentaje, por lo demás muy bajo. Respecto de la cuestión de las personas en la calle por haber egresado de una institución penal, el dato sólo lo registró el Censo Popular de 2017 que relevó 132 casos y el de RENACALLE de 2023, que también registró un porcentaje muy pequeño. A pesar de su representación mínima en el total, no se conoce nada de las razones por las cuales estas personas están en situación de calle. De allí que la ponencia se hará en base a entrevistas tomadas con organizaciones de la sociedad civil y pretenderá conocer la vida social, laboral y habitacional anterior a la situación de calle, y las formas de habitar la ciudad luego del egreso de las instituciones penales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El objetivo de la ponencia será dar cuenta de las características sociales y habitacionales de algunos egresados de instituciones penales, que viven en la calle por no tener vivienda en donde albergarse. Existen varios relevamientos cuantitativos que registran periódicamente las características de las personas en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires. Por un lado, aquellos oficiales que realiza anualmente el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, y por otro, los relevamientos periódicos que efectúan las organizaciones civiles que asisten a las personas que viven en la calle. Entre esos estudios existen grandes diferencias que radican en la metodología con que se realiza la medición, pero que redundan en los resultados. El “conteo” anual del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, efectúan un barrido del tipo “punto en el tiempo” que consiste en contabilizar a todas las personas que pernoctan a la intemperie o en centros de acogida nocturnos en la noche del conteo. Las organizaciones, por su parte, realizan estudios que duran una semana y que por esa causa pueden captar la situación de las personas que no habitan todo el tiempo en la calle, lo cual es una técnica apta para el caso de quienes se encuentran en la calle, por ser una población intermitente. Se realizaron 3 censos efectuados por organizaciones de la sociedad civil. Dos de ellos en 2017 y 2019 –concretados por una cantidad enorme de asociaciones y voluntarios – y otro en 2023 realizado por la RENACALLE, que es también una organización de voluntarios, aunque no necesariamente las mismas que en los trabajos anteriores. La técnica usada en este último registro de 2023 tampoco fue igual a los dos anteriores ya que se usó una técnica de relevamiento en puntos de encuentro, que no fue igual a las dos anteriores. Como se dijo, estas técnicas diferentes impactan en la diferencia de resultados. Para el censo oficial del GCBA en 2023 existían 3511 personas en la calle y para el RENACALLE 8028. La diferencia de cantidad es enorme, pero existen otras tales como que el efectuado por el GCBA no pregunta sobre las causas de ingreso – entre ellas el egreso de instituciones penales – y el de RENACALLE sí lo hace, pero no registró el porcentaje, por lo demás muy bajo. Respecto de la cuestión de las personas en la calle por haber egresado de una institución penal, el dato sólo lo registró el Censo Popular de 2017 que relevó 132 casos y el de RENACALLE de 2023, que también registró un porcentaje muy pequeño. A pesar de su representación mínima en el total, no se conoce nada de las razones por las cuales estas personas están en situación de calle. De allí que la ponencia se hará en base a entrevistas tomadas con organizaciones de la sociedad civil y pretenderá conocer la vida social, laboral y habitacional anterior a la situación de calle, y las formas de habitar la ciudad luego del egreso de las instituciones penales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180934
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180934
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240620113230039916/@@display-file/file/TilletPONmesa23.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260711232765952
score 13.13397