La soberanía alimentaria como cuestión de agenda pública en el desarrollo rural argentino: instituciones, organizaciones locales e internacionales en la construcción de la política...
- Autores
- Marcos, María Florencia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La relación entre instituciones estatales y organizaciones ha sido un tema ampliamente analizado y tematizado desde las ciencias sociales. En el siguiente trabajo me propongo abordar, de manera exploratoria, como en esa trama emergen algunas cuestiones asociadas al desarrollo rural que luego se cristalizan en problemas de políticas estatales específicas. Los estudios acerca de la elaboración, implementación y evaluación de las políticas estatales han brindado algunos elementos que inspiran las preguntas de este trabajo. Específicamente se toma la noción de agenda como un momento culminante del ciclo político, desde donde se puede indagar cómo un problema se construye socialmente (Muller 2002). A la vez que habilita comprender qué mecanismos operaron en la inscripción de ese problema en la agenda pública. El objeto de este trabajo está centrado en cómo deviene en el discurso estatal la soberanía alimentaria como cuestión de agenda pública. Esta categoría se popularizó a partir de un congreso internacional de la Vía Campesina (VC) a mediados de la década de 1990 y es menester analizar la trayectoria hasta incluirse en la agenda estatal local. En este sentido, la pregunta central de este trabajo indaga acerca de cómo esta temática se instala como problema del desarrollo rural en Argentina y cuál fue el contenido asignado a este tema. Busco hacer una exploración arqueológica sobre esta categoría a partir del análisis de documentos que se han producido desde el Programa Social Agropecuario. El análisis documental permite acceder al discurso estatal en un momento determinado, constituye a su vez la visión oficial sobre un tema y el contenido que se le asigna al mismo. Al tomar un corpus de material escrito en diferentes periodos también se pueden observar los cambios que se transitan en la construcción de los problemas de gobierno.
GT21: Ruralidades en transformación en el marco del capitalismo global: Trabajo, políticas públicas, medio ambiente, mercados y alimentación.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Políticas estatales
Desarrollo rural
Agenda pública
Soberanía alimentaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132653
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_682937006d8b90fe8d1c3f5ee395004c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132653 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La soberanía alimentaria como cuestión de agenda pública en el desarrollo rural argentino: instituciones, organizaciones locales e internacionales en la construcción de la políticaMarcos, María FlorenciaAntropologíaPolíticas estatalesDesarrollo ruralAgenda públicaSoberanía alimentariaLa relación entre instituciones estatales y organizaciones ha sido un tema ampliamente analizado y tematizado desde las ciencias sociales. En el siguiente trabajo me propongo abordar, de manera exploratoria, como en esa trama emergen algunas cuestiones asociadas al desarrollo rural que luego se cristalizan en problemas de políticas estatales específicas. Los estudios acerca de la elaboración, implementación y evaluación de las políticas estatales han brindado algunos elementos que inspiran las preguntas de este trabajo. Específicamente se toma la noción de agenda como un momento culminante del ciclo político, desde donde se puede indagar cómo un problema se construye socialmente (Muller 2002). A la vez que habilita comprender qué mecanismos operaron en la inscripción de ese problema en la agenda pública. El objeto de este trabajo está centrado en cómo deviene en el discurso estatal la soberanía alimentaria como cuestión de agenda pública. Esta categoría se popularizó a partir de un congreso internacional de la Vía Campesina (VC) a mediados de la década de 1990 y es menester analizar la trayectoria hasta incluirse en la agenda estatal local. En este sentido, la pregunta central de este trabajo indaga acerca de cómo esta temática se instala como problema del desarrollo rural en Argentina y cuál fue el contenido asignado a este tema. Busco hacer una exploración arqueológica sobre esta categoría a partir del análisis de documentos que se han producido desde el Programa Social Agropecuario. El análisis documental permite acceder al discurso estatal en un momento determinado, constituye a su vez la visión oficial sobre un tema y el contenido que se le asigna al mismo. Al tomar un corpus de material escrito en diferentes periodos también se pueden observar los cambios que se transitan en la construcción de los problemas de gobierno.GT21: Ruralidades en transformación en el marco del capitalismo global: Trabajo, políticas públicas, medio ambiente, mercados y alimentación.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132653spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:25:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132653Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:25:14.358SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La soberanía alimentaria como cuestión de agenda pública en el desarrollo rural argentino: instituciones, organizaciones locales e internacionales en la construcción de la política |
title |
La soberanía alimentaria como cuestión de agenda pública en el desarrollo rural argentino: instituciones, organizaciones locales e internacionales en la construcción de la política |
spellingShingle |
La soberanía alimentaria como cuestión de agenda pública en el desarrollo rural argentino: instituciones, organizaciones locales e internacionales en la construcción de la política Marcos, María Florencia Antropología Políticas estatales Desarrollo rural Agenda pública Soberanía alimentaria |
title_short |
La soberanía alimentaria como cuestión de agenda pública en el desarrollo rural argentino: instituciones, organizaciones locales e internacionales en la construcción de la política |
title_full |
La soberanía alimentaria como cuestión de agenda pública en el desarrollo rural argentino: instituciones, organizaciones locales e internacionales en la construcción de la política |
title_fullStr |
La soberanía alimentaria como cuestión de agenda pública en el desarrollo rural argentino: instituciones, organizaciones locales e internacionales en la construcción de la política |
title_full_unstemmed |
La soberanía alimentaria como cuestión de agenda pública en el desarrollo rural argentino: instituciones, organizaciones locales e internacionales en la construcción de la política |
title_sort |
La soberanía alimentaria como cuestión de agenda pública en el desarrollo rural argentino: instituciones, organizaciones locales e internacionales en la construcción de la política |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marcos, María Florencia |
author |
Marcos, María Florencia |
author_facet |
Marcos, María Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Políticas estatales Desarrollo rural Agenda pública Soberanía alimentaria |
topic |
Antropología Políticas estatales Desarrollo rural Agenda pública Soberanía alimentaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La relación entre instituciones estatales y organizaciones ha sido un tema ampliamente analizado y tematizado desde las ciencias sociales. En el siguiente trabajo me propongo abordar, de manera exploratoria, como en esa trama emergen algunas cuestiones asociadas al desarrollo rural que luego se cristalizan en problemas de políticas estatales específicas. Los estudios acerca de la elaboración, implementación y evaluación de las políticas estatales han brindado algunos elementos que inspiran las preguntas de este trabajo. Específicamente se toma la noción de agenda como un momento culminante del ciclo político, desde donde se puede indagar cómo un problema se construye socialmente (Muller 2002). A la vez que habilita comprender qué mecanismos operaron en la inscripción de ese problema en la agenda pública. El objeto de este trabajo está centrado en cómo deviene en el discurso estatal la soberanía alimentaria como cuestión de agenda pública. Esta categoría se popularizó a partir de un congreso internacional de la Vía Campesina (VC) a mediados de la década de 1990 y es menester analizar la trayectoria hasta incluirse en la agenda estatal local. En este sentido, la pregunta central de este trabajo indaga acerca de cómo esta temática se instala como problema del desarrollo rural en Argentina y cuál fue el contenido asignado a este tema. Busco hacer una exploración arqueológica sobre esta categoría a partir del análisis de documentos que se han producido desde el Programa Social Agropecuario. El análisis documental permite acceder al discurso estatal en un momento determinado, constituye a su vez la visión oficial sobre un tema y el contenido que se le asigna al mismo. Al tomar un corpus de material escrito en diferentes periodos también se pueden observar los cambios que se transitan en la construcción de los problemas de gobierno. GT21: Ruralidades en transformación en el marco del capitalismo global: Trabajo, políticas públicas, medio ambiente, mercados y alimentación. Universidad Nacional de La Plata |
description |
La relación entre instituciones estatales y organizaciones ha sido un tema ampliamente analizado y tematizado desde las ciencias sociales. En el siguiente trabajo me propongo abordar, de manera exploratoria, como en esa trama emergen algunas cuestiones asociadas al desarrollo rural que luego se cristalizan en problemas de políticas estatales específicas. Los estudios acerca de la elaboración, implementación y evaluación de las políticas estatales han brindado algunos elementos que inspiran las preguntas de este trabajo. Específicamente se toma la noción de agenda como un momento culminante del ciclo político, desde donde se puede indagar cómo un problema se construye socialmente (Muller 2002). A la vez que habilita comprender qué mecanismos operaron en la inscripción de ese problema en la agenda pública. El objeto de este trabajo está centrado en cómo deviene en el discurso estatal la soberanía alimentaria como cuestión de agenda pública. Esta categoría se popularizó a partir de un congreso internacional de la Vía Campesina (VC) a mediados de la década de 1990 y es menester analizar la trayectoria hasta incluirse en la agenda estatal local. En este sentido, la pregunta central de este trabajo indaga acerca de cómo esta temática se instala como problema del desarrollo rural en Argentina y cuál fue el contenido asignado a este tema. Busco hacer una exploración arqueológica sobre esta categoría a partir del análisis de documentos que se han producido desde el Programa Social Agropecuario. El análisis documental permite acceder al discurso estatal en un momento determinado, constituye a su vez la visión oficial sobre un tema y el contenido que se le asigna al mismo. Al tomar un corpus de material escrito en diferentes periodos también se pueden observar los cambios que se transitan en la construcción de los problemas de gobierno. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132653 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132653 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064304268247040 |
score |
13.22299 |