La Soberanía Alimentaria desde la Extensión Universitaria: repensando ‘los’ territorios y la distinción urbano/rural a través de la experiencia de la Cátedra Libre de Soberanía Ali...

Autores
Torres, Fernanda Valeria; Glenza, Fernando; Santarsiero, Luis Hernán; Ottenheimer, Ana Cristina; Giannuzzi, Leda
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El capítulo aporta al debate en torno a los alcances del paradigma de la Soberanía Alimentaria, desde un enfoque particular enfocado en la práctica de la Extensión Universitaria. De esta manera, se hará eje en el análisis de una de las experiencias extensionistas realizadas en el marco de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP): la Huerta Ecológica Santa Elena ubicada en el Parque Pereyra Iraola, provincia de Buenos Aires, Argentina. Dicha experiencia permite repensar el tipo de territorio que se construye en las prácticas productivas agroecológicas como herramienta de la Soberanía Alimentaria y su vinculación con las prácticas extensionistas. También, el capítulo, pondrá en tensión, una vez más, la dicotomía urbano/rural tantas veces discutida, desde un anclaje empírico concreto. Para esto proponemos iniciar el recorrido presentando los debates teóricos en torno al concepto de territorio y los procesos de territorialización, desterritorialización y reterritorializacón que nos permiten analizar el alcance que supone la constitución de territorios de Soberanía Alimentaria. Repasando brevemente los lineamientos de dicho paradigma discutimos sobre la distinción urbano/rural y la posibilidad de definir el espacio rururbano, asociado a la idea de un territorio continuo rural urbano. A continuación, presentamos la historia de la constitución de la CALISA-UNLP, sus ideas motrices y su forma de funcionamiento, deteniéndonos en la experiencia territorial que motiva el análisis puntual de este trabajo: la Huerta Ecológica Santa Elena, en el Parque Pereyra Iraola, un espacio que definimos como rururbano. Para finalizar, presentaremos algunas palabras finales a modo de cierre y de apertura de futuras reflexiones.
Fil: Torres, Fernanda Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Glenza, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina
Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Ottenheimer, Ana Cristina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Giannuzzi, Leda. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Materia
RURAL/URBANO
SOBERANÍA ALIMENTARIA
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
CALISA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238424

id CONICETDig_1aa1d76e7604cd373b49e0b1d311de8b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238424
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Soberanía Alimentaria desde la Extensión Universitaria: repensando ‘los’ territorios y la distinción urbano/rural a través de la experiencia de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA-UNLP - Argentina)Torres, Fernanda ValeriaGlenza, FernandoSantarsiero, Luis HernánOttenheimer, Ana CristinaGiannuzzi, LedaRURAL/URBANOSOBERANÍA ALIMENTARIAEXTENSIÓN UNIVERSITARIACALISAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El capítulo aporta al debate en torno a los alcances del paradigma de la Soberanía Alimentaria, desde un enfoque particular enfocado en la práctica de la Extensión Universitaria. De esta manera, se hará eje en el análisis de una de las experiencias extensionistas realizadas en el marco de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP): la Huerta Ecológica Santa Elena ubicada en el Parque Pereyra Iraola, provincia de Buenos Aires, Argentina. Dicha experiencia permite repensar el tipo de territorio que se construye en las prácticas productivas agroecológicas como herramienta de la Soberanía Alimentaria y su vinculación con las prácticas extensionistas. También, el capítulo, pondrá en tensión, una vez más, la dicotomía urbano/rural tantas veces discutida, desde un anclaje empírico concreto. Para esto proponemos iniciar el recorrido presentando los debates teóricos en torno al concepto de territorio y los procesos de territorialización, desterritorialización y reterritorializacón que nos permiten analizar el alcance que supone la constitución de territorios de Soberanía Alimentaria. Repasando brevemente los lineamientos de dicho paradigma discutimos sobre la distinción urbano/rural y la posibilidad de definir el espacio rururbano, asociado a la idea de un territorio continuo rural urbano. A continuación, presentamos la historia de la constitución de la CALISA-UNLP, sus ideas motrices y su forma de funcionamiento, deteniéndonos en la experiencia territorial que motiva el análisis puntual de este trabajo: la Huerta Ecológica Santa Elena, en el Parque Pereyra Iraola, un espacio que definimos como rururbano. Para finalizar, presentaremos algunas palabras finales a modo de cierre y de apertura de futuras reflexiones.Fil: Torres, Fernanda Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Glenza, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; ArgentinaFil: Santarsiero, Luis Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Ottenheimer, Ana Cristina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Giannuzzi, Leda. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesErreguerena, Fabio2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238424Torres, Fernanda Valeria; Glenza, Fernando; Santarsiero, Luis Hernán; Ottenheimer, Ana Cristina; Giannuzzi, Leda; La Soberanía Alimentaria desde la Extensión Universitaria: repensando ‘los’ territorios y la distinción urbano/rural a través de la experiencia de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA-UNLP - Argentina); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 551-571978-987-813-411-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2832&c=5info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238424instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:51.311CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Soberanía Alimentaria desde la Extensión Universitaria: repensando ‘los’ territorios y la distinción urbano/rural a través de la experiencia de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA-UNLP - Argentina)
title La Soberanía Alimentaria desde la Extensión Universitaria: repensando ‘los’ territorios y la distinción urbano/rural a través de la experiencia de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA-UNLP - Argentina)
spellingShingle La Soberanía Alimentaria desde la Extensión Universitaria: repensando ‘los’ territorios y la distinción urbano/rural a través de la experiencia de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA-UNLP - Argentina)
Torres, Fernanda Valeria
RURAL/URBANO
SOBERANÍA ALIMENTARIA
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
CALISA
title_short La Soberanía Alimentaria desde la Extensión Universitaria: repensando ‘los’ territorios y la distinción urbano/rural a través de la experiencia de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA-UNLP - Argentina)
title_full La Soberanía Alimentaria desde la Extensión Universitaria: repensando ‘los’ territorios y la distinción urbano/rural a través de la experiencia de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA-UNLP - Argentina)
title_fullStr La Soberanía Alimentaria desde la Extensión Universitaria: repensando ‘los’ territorios y la distinción urbano/rural a través de la experiencia de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA-UNLP - Argentina)
title_full_unstemmed La Soberanía Alimentaria desde la Extensión Universitaria: repensando ‘los’ territorios y la distinción urbano/rural a través de la experiencia de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA-UNLP - Argentina)
title_sort La Soberanía Alimentaria desde la Extensión Universitaria: repensando ‘los’ territorios y la distinción urbano/rural a través de la experiencia de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA-UNLP - Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Fernanda Valeria
Glenza, Fernando
Santarsiero, Luis Hernán
Ottenheimer, Ana Cristina
Giannuzzi, Leda
author Torres, Fernanda Valeria
author_facet Torres, Fernanda Valeria
Glenza, Fernando
Santarsiero, Luis Hernán
Ottenheimer, Ana Cristina
Giannuzzi, Leda
author_role author
author2 Glenza, Fernando
Santarsiero, Luis Hernán
Ottenheimer, Ana Cristina
Giannuzzi, Leda
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Erreguerena, Fabio
dc.subject.none.fl_str_mv RURAL/URBANO
SOBERANÍA ALIMENTARIA
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
CALISA
topic RURAL/URBANO
SOBERANÍA ALIMENTARIA
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
CALISA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El capítulo aporta al debate en torno a los alcances del paradigma de la Soberanía Alimentaria, desde un enfoque particular enfocado en la práctica de la Extensión Universitaria. De esta manera, se hará eje en el análisis de una de las experiencias extensionistas realizadas en el marco de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP): la Huerta Ecológica Santa Elena ubicada en el Parque Pereyra Iraola, provincia de Buenos Aires, Argentina. Dicha experiencia permite repensar el tipo de territorio que se construye en las prácticas productivas agroecológicas como herramienta de la Soberanía Alimentaria y su vinculación con las prácticas extensionistas. También, el capítulo, pondrá en tensión, una vez más, la dicotomía urbano/rural tantas veces discutida, desde un anclaje empírico concreto. Para esto proponemos iniciar el recorrido presentando los debates teóricos en torno al concepto de territorio y los procesos de territorialización, desterritorialización y reterritorializacón que nos permiten analizar el alcance que supone la constitución de territorios de Soberanía Alimentaria. Repasando brevemente los lineamientos de dicho paradigma discutimos sobre la distinción urbano/rural y la posibilidad de definir el espacio rururbano, asociado a la idea de un territorio continuo rural urbano. A continuación, presentamos la historia de la constitución de la CALISA-UNLP, sus ideas motrices y su forma de funcionamiento, deteniéndonos en la experiencia territorial que motiva el análisis puntual de este trabajo: la Huerta Ecológica Santa Elena, en el Parque Pereyra Iraola, un espacio que definimos como rururbano. Para finalizar, presentaremos algunas palabras finales a modo de cierre y de apertura de futuras reflexiones.
Fil: Torres, Fernanda Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Glenza, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina
Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Ottenheimer, Ana Cristina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Giannuzzi, Leda. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
description El capítulo aporta al debate en torno a los alcances del paradigma de la Soberanía Alimentaria, desde un enfoque particular enfocado en la práctica de la Extensión Universitaria. De esta manera, se hará eje en el análisis de una de las experiencias extensionistas realizadas en el marco de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP): la Huerta Ecológica Santa Elena ubicada en el Parque Pereyra Iraola, provincia de Buenos Aires, Argentina. Dicha experiencia permite repensar el tipo de territorio que se construye en las prácticas productivas agroecológicas como herramienta de la Soberanía Alimentaria y su vinculación con las prácticas extensionistas. También, el capítulo, pondrá en tensión, una vez más, la dicotomía urbano/rural tantas veces discutida, desde un anclaje empírico concreto. Para esto proponemos iniciar el recorrido presentando los debates teóricos en torno al concepto de territorio y los procesos de territorialización, desterritorialización y reterritorializacón que nos permiten analizar el alcance que supone la constitución de territorios de Soberanía Alimentaria. Repasando brevemente los lineamientos de dicho paradigma discutimos sobre la distinción urbano/rural y la posibilidad de definir el espacio rururbano, asociado a la idea de un territorio continuo rural urbano. A continuación, presentamos la historia de la constitución de la CALISA-UNLP, sus ideas motrices y su forma de funcionamiento, deteniéndonos en la experiencia territorial que motiva el análisis puntual de este trabajo: la Huerta Ecológica Santa Elena, en el Parque Pereyra Iraola, un espacio que definimos como rururbano. Para finalizar, presentaremos algunas palabras finales a modo de cierre y de apertura de futuras reflexiones.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/238424
Torres, Fernanda Valeria; Glenza, Fernando; Santarsiero, Luis Hernán; Ottenheimer, Ana Cristina; Giannuzzi, Leda; La Soberanía Alimentaria desde la Extensión Universitaria: repensando ‘los’ territorios y la distinción urbano/rural a través de la experiencia de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA-UNLP - Argentina); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 551-571
978-987-813-411-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/238424
identifier_str_mv Torres, Fernanda Valeria; Glenza, Fernando; Santarsiero, Luis Hernán; Ottenheimer, Ana Cristina; Giannuzzi, Leda; La Soberanía Alimentaria desde la Extensión Universitaria: repensando ‘los’ territorios y la distinción urbano/rural a través de la experiencia de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA-UNLP - Argentina); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 551-571
978-987-813-411-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2832&c=5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268627727810560
score 13.13397