Sobre etnografiar proyectos políticos mapuche y su interlocución con el Estado: la mesa de Protocolo Intercultural en San Martín de los Andes, Neuquén
- Autores
- Pell Richards, Malena
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta ponencia propone contribuir a los encuentros, discusiones y reflexiones que la mesa convoca. Así, se amolda a la propuesta del GT que aspira a poner en diálogo diferentes perspectivas antropológicas y sociohistóricas que analizan los procesos y las particularidades que componen los entramados políticos de los sectores subalternos y sus diversas y complejas interacciones con el Estado. Para ello, el trabajo se estructurará como una reflexión metodológica enmarcada en el enfoque de la antropología de la memoria, tomando como caso etnográfico la Mesa de Protocolo Intercultural del Concejo Deliberante, en San Martín de los Andes (Neuquén). Dicho proceso de "institucionalización de la interculturalidad" materializado en este espacio fue objeto de mi Tesis de Licenciatura. Este espacio estatal, creado a pedido de las comunidades mapuche de San Martín de los Andes, se vuelve un lugar para reflexionar en torno a las (re)definiciónes y las (re)producciones de la vida y subjetividad política mapuche. De esta forma, este trabajo busca problematizar y discutir los aportes en "lo político" y la "política" mapuche en la constitución de este lugar, considerando la trayectoria de las comunidades mapuche del lugar a la luz de las históricas interlocuciones con el Estado y frente a un contexto intercultural con matices locales. Asimismo, se considerarán algunas categorías nativas esgrimidas desde el mapuzugun que permitieron nombrar los procesos que fueron puestos en marcha junto con la creación de imágenes y sentidos novedosos en construcción.
GT54: Estudios y modos de abordar "lo político" en la vida social en el marco de procesos de organización y estatalización de los sectores subalternos.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Subjetividades políticas
Categorías nativas
Lo político - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134128
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_67dc24cd06d9bddd542fc5a87b84f36a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134128 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sobre etnografiar proyectos políticos mapuche y su interlocución con el Estado: la mesa de Protocolo Intercultural en San Martín de los Andes, NeuquénPell Richards, MalenaAntropologíaSubjetividades políticasCategorías nativasLo políticoEsta ponencia propone contribuir a los encuentros, discusiones y reflexiones que la mesa convoca. Así, se amolda a la propuesta del GT que aspira a poner en diálogo diferentes perspectivas antropológicas y sociohistóricas que analizan los procesos y las particularidades que componen los entramados políticos de los sectores subalternos y sus diversas y complejas interacciones con el Estado. Para ello, el trabajo se estructurará como una reflexión metodológica enmarcada en el enfoque de la antropología de la memoria, tomando como caso etnográfico la Mesa de Protocolo Intercultural del Concejo Deliberante, en San Martín de los Andes (Neuquén). Dicho proceso de "institucionalización de la interculturalidad" materializado en este espacio fue objeto de mi Tesis de Licenciatura. Este espacio estatal, creado a pedido de las comunidades mapuche de San Martín de los Andes, se vuelve un lugar para reflexionar en torno a las (re)definiciónes y las (re)producciones de la vida y subjetividad política mapuche. De esta forma, este trabajo busca problematizar y discutir los aportes en "lo político" y la "política" mapuche en la constitución de este lugar, considerando la trayectoria de las comunidades mapuche del lugar a la luz de las históricas interlocuciones con el Estado y frente a un contexto intercultural con matices locales. Asimismo, se considerarán algunas categorías nativas esgrimidas desde el mapuzugun que permitieron nombrar los procesos que fueron puestos en marcha junto con la creación de imágenes y sentidos novedosos en construcción.GT54: Estudios y modos de abordar "lo político" en la vida social en el marco de procesos de organización y estatalización de los sectores subalternos.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134128spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134128Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:46.534SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre etnografiar proyectos políticos mapuche y su interlocución con el Estado: la mesa de Protocolo Intercultural en San Martín de los Andes, Neuquén |
title |
Sobre etnografiar proyectos políticos mapuche y su interlocución con el Estado: la mesa de Protocolo Intercultural en San Martín de los Andes, Neuquén |
spellingShingle |
Sobre etnografiar proyectos políticos mapuche y su interlocución con el Estado: la mesa de Protocolo Intercultural en San Martín de los Andes, Neuquén Pell Richards, Malena Antropología Subjetividades políticas Categorías nativas Lo político |
title_short |
Sobre etnografiar proyectos políticos mapuche y su interlocución con el Estado: la mesa de Protocolo Intercultural en San Martín de los Andes, Neuquén |
title_full |
Sobre etnografiar proyectos políticos mapuche y su interlocución con el Estado: la mesa de Protocolo Intercultural en San Martín de los Andes, Neuquén |
title_fullStr |
Sobre etnografiar proyectos políticos mapuche y su interlocución con el Estado: la mesa de Protocolo Intercultural en San Martín de los Andes, Neuquén |
title_full_unstemmed |
Sobre etnografiar proyectos políticos mapuche y su interlocución con el Estado: la mesa de Protocolo Intercultural en San Martín de los Andes, Neuquén |
title_sort |
Sobre etnografiar proyectos políticos mapuche y su interlocución con el Estado: la mesa de Protocolo Intercultural en San Martín de los Andes, Neuquén |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pell Richards, Malena |
author |
Pell Richards, Malena |
author_facet |
Pell Richards, Malena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Subjetividades políticas Categorías nativas Lo político |
topic |
Antropología Subjetividades políticas Categorías nativas Lo político |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta ponencia propone contribuir a los encuentros, discusiones y reflexiones que la mesa convoca. Así, se amolda a la propuesta del GT que aspira a poner en diálogo diferentes perspectivas antropológicas y sociohistóricas que analizan los procesos y las particularidades que componen los entramados políticos de los sectores subalternos y sus diversas y complejas interacciones con el Estado. Para ello, el trabajo se estructurará como una reflexión metodológica enmarcada en el enfoque de la antropología de la memoria, tomando como caso etnográfico la Mesa de Protocolo Intercultural del Concejo Deliberante, en San Martín de los Andes (Neuquén). Dicho proceso de "institucionalización de la interculturalidad" materializado en este espacio fue objeto de mi Tesis de Licenciatura. Este espacio estatal, creado a pedido de las comunidades mapuche de San Martín de los Andes, se vuelve un lugar para reflexionar en torno a las (re)definiciónes y las (re)producciones de la vida y subjetividad política mapuche. De esta forma, este trabajo busca problematizar y discutir los aportes en "lo político" y la "política" mapuche en la constitución de este lugar, considerando la trayectoria de las comunidades mapuche del lugar a la luz de las históricas interlocuciones con el Estado y frente a un contexto intercultural con matices locales. Asimismo, se considerarán algunas categorías nativas esgrimidas desde el mapuzugun que permitieron nombrar los procesos que fueron puestos en marcha junto con la creación de imágenes y sentidos novedosos en construcción. GT54: Estudios y modos de abordar "lo político" en la vida social en el marco de procesos de organización y estatalización de los sectores subalternos. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Esta ponencia propone contribuir a los encuentros, discusiones y reflexiones que la mesa convoca. Así, se amolda a la propuesta del GT que aspira a poner en diálogo diferentes perspectivas antropológicas y sociohistóricas que analizan los procesos y las particularidades que componen los entramados políticos de los sectores subalternos y sus diversas y complejas interacciones con el Estado. Para ello, el trabajo se estructurará como una reflexión metodológica enmarcada en el enfoque de la antropología de la memoria, tomando como caso etnográfico la Mesa de Protocolo Intercultural del Concejo Deliberante, en San Martín de los Andes (Neuquén). Dicho proceso de "institucionalización de la interculturalidad" materializado en este espacio fue objeto de mi Tesis de Licenciatura. Este espacio estatal, creado a pedido de las comunidades mapuche de San Martín de los Andes, se vuelve un lugar para reflexionar en torno a las (re)definiciónes y las (re)producciones de la vida y subjetividad política mapuche. De esta forma, este trabajo busca problematizar y discutir los aportes en "lo político" y la "política" mapuche en la constitución de este lugar, considerando la trayectoria de las comunidades mapuche del lugar a la luz de las históricas interlocuciones con el Estado y frente a un contexto intercultural con matices locales. Asimismo, se considerarán algunas categorías nativas esgrimidas desde el mapuzugun que permitieron nombrar los procesos que fueron puestos en marcha junto con la creación de imágenes y sentidos novedosos en construcción. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134128 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134128 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616217660227584 |
score |
13.070432 |