La comunalidad y la flor comunal como estrategias para el análisis de la organización en contextos rurales de Oaxaca, México
- Autores
- Gómez Agustín, Eduardo Elías; Magallón Diez, María Teresa
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente investigación parte de los Estudios Organizacionales, como un campo de trabajo interdisciplinario que también busca y reflexiona sobre el fenómeno de la organización en comunidades y pueblos rurales y/o indígenas en México; para ello se plantea el estudio de un caso: la organización comunitaria en la localidad de Río Zimatán, Santiago Astata, Oaxaca, México. El objetivo del presente trabajo es comprender el territorio y la organización familiar/comunitaria a partir de la propuesta teórica de comunalidad, tomando en cuenta el contexto indígena, migrante y turístico en la zona. Se emplea una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, auxiliada de técnicas de investigación como la vida en comunidad, charlas informales, entrevista semi estructurada y observación participante. Dentro de los resultados se realizó un diagnóstico que retoma la organización comunal: poder comunal, territorio, trabajo y fiesta. Se identificaron diversas acciones que permiten analizar la organización rural, por ejemplo la asamblea comunitaria es el máximo órgano de decisión social y política donde participan las personas que la comunidad reconoce como ciudadanos, al inicio de la investigación (2021), se observó que las mujeres no eran ciudadanas en la localidad (solamente las viudas o madres solteras podían ser ciudadanas), sin embargo debido a un conflicto social con las autoridades municipales que derivó en un bloqueo de la carretera Salina Cruz-Huatulco (2022), empezaron a participar las mujeres más activamente en su comunidad y extendieron el derecho a la ciudadanía; la comunidad es joven, tiene menos de cincuenta años de su fundación, producto de la migración regional de pueblos chontales, zapotecos de las regiones Sierra Sur e Istmo, afromexicanos (Costa Chica) y actualmente extranjeros (Canadá); la comunidad nació en una lucha constante por parte de la población para instaurarse, en un primer momento fue por la adaptación al territorio y la lucha por la institucionalización y la burocracia gubernamental. Durante su historia se han presentado situaciones de violencia, problemas ambientales y sociales, falta del cumplimiento de políticas públicas, manifestaciones, bloqueos, migración al extranjero, así como los sueños de las personas por instalarse y desarrollarse en un territorio rico en recursos naturales de selva, río y mar.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Pueblos rurales
Comunidad
Migración regional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182775
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_66cae106c60cbc0961eb13f3774a79e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182775 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La comunalidad y la flor comunal como estrategias para el análisis de la organización en contextos rurales de Oaxaca, MéxicoGómez Agustín, Eduardo ElíasMagallón Diez, María TeresaSociologíaPueblos ruralesComunidadMigración regionalLa presente investigación parte de los Estudios Organizacionales, como un campo de trabajo interdisciplinario que también busca y reflexiona sobre el fenómeno de la organización en comunidades y pueblos rurales y/o indígenas en México; para ello se plantea el estudio de un caso: la organización comunitaria en la localidad de Río Zimatán, Santiago Astata, Oaxaca, México. El objetivo del presente trabajo es comprender el territorio y la organización familiar/comunitaria a partir de la propuesta teórica de comunalidad, tomando en cuenta el contexto indígena, migrante y turístico en la zona. Se emplea una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, auxiliada de técnicas de investigación como la vida en comunidad, charlas informales, entrevista semi estructurada y observación participante. Dentro de los resultados se realizó un diagnóstico que retoma la organización comunal: poder comunal, territorio, trabajo y fiesta. Se identificaron diversas acciones que permiten analizar la organización rural, por ejemplo la asamblea comunitaria es el máximo órgano de decisión social y política donde participan las personas que la comunidad reconoce como ciudadanos, al inicio de la investigación (2021), se observó que las mujeres no eran ciudadanas en la localidad (solamente las viudas o madres solteras podían ser ciudadanas), sin embargo debido a un conflicto social con las autoridades municipales que derivó en un bloqueo de la carretera Salina Cruz-Huatulco (2022), empezaron a participar las mujeres más activamente en su comunidad y extendieron el derecho a la ciudadanía; la comunidad es joven, tiene menos de cincuenta años de su fundación, producto de la migración regional de pueblos chontales, zapotecos de las regiones Sierra Sur e Istmo, afromexicanos (Costa Chica) y actualmente extranjeros (Canadá); la comunidad nació en una lucha constante por parte de la población para instaurarse, en un primer momento fue por la adaptación al territorio y la lucha por la institucionalización y la burocracia gubernamental. Durante su historia se han presentado situaciones de violencia, problemas ambientales y sociales, falta del cumplimiento de políticas públicas, manifestaciones, bloqueos, migración al extranjero, así como los sueños de las personas por instalarse y desarrollarse en un territorio rico en recursos naturales de selva, río y mar.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182775spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240711155442593471/@@display-file/file/GomezPONmesaXXI.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182775Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:49.019SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La comunalidad y la flor comunal como estrategias para el análisis de la organización en contextos rurales de Oaxaca, México |
title |
La comunalidad y la flor comunal como estrategias para el análisis de la organización en contextos rurales de Oaxaca, México |
spellingShingle |
La comunalidad y la flor comunal como estrategias para el análisis de la organización en contextos rurales de Oaxaca, México Gómez Agustín, Eduardo Elías Sociología Pueblos rurales Comunidad Migración regional |
title_short |
La comunalidad y la flor comunal como estrategias para el análisis de la organización en contextos rurales de Oaxaca, México |
title_full |
La comunalidad y la flor comunal como estrategias para el análisis de la organización en contextos rurales de Oaxaca, México |
title_fullStr |
La comunalidad y la flor comunal como estrategias para el análisis de la organización en contextos rurales de Oaxaca, México |
title_full_unstemmed |
La comunalidad y la flor comunal como estrategias para el análisis de la organización en contextos rurales de Oaxaca, México |
title_sort |
La comunalidad y la flor comunal como estrategias para el análisis de la organización en contextos rurales de Oaxaca, México |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Agustín, Eduardo Elías Magallón Diez, María Teresa |
author |
Gómez Agustín, Eduardo Elías |
author_facet |
Gómez Agustín, Eduardo Elías Magallón Diez, María Teresa |
author_role |
author |
author2 |
Magallón Diez, María Teresa |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Pueblos rurales Comunidad Migración regional |
topic |
Sociología Pueblos rurales Comunidad Migración regional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación parte de los Estudios Organizacionales, como un campo de trabajo interdisciplinario que también busca y reflexiona sobre el fenómeno de la organización en comunidades y pueblos rurales y/o indígenas en México; para ello se plantea el estudio de un caso: la organización comunitaria en la localidad de Río Zimatán, Santiago Astata, Oaxaca, México. El objetivo del presente trabajo es comprender el territorio y la organización familiar/comunitaria a partir de la propuesta teórica de comunalidad, tomando en cuenta el contexto indígena, migrante y turístico en la zona. Se emplea una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, auxiliada de técnicas de investigación como la vida en comunidad, charlas informales, entrevista semi estructurada y observación participante. Dentro de los resultados se realizó un diagnóstico que retoma la organización comunal: poder comunal, territorio, trabajo y fiesta. Se identificaron diversas acciones que permiten analizar la organización rural, por ejemplo la asamblea comunitaria es el máximo órgano de decisión social y política donde participan las personas que la comunidad reconoce como ciudadanos, al inicio de la investigación (2021), se observó que las mujeres no eran ciudadanas en la localidad (solamente las viudas o madres solteras podían ser ciudadanas), sin embargo debido a un conflicto social con las autoridades municipales que derivó en un bloqueo de la carretera Salina Cruz-Huatulco (2022), empezaron a participar las mujeres más activamente en su comunidad y extendieron el derecho a la ciudadanía; la comunidad es joven, tiene menos de cincuenta años de su fundación, producto de la migración regional de pueblos chontales, zapotecos de las regiones Sierra Sur e Istmo, afromexicanos (Costa Chica) y actualmente extranjeros (Canadá); la comunidad nació en una lucha constante por parte de la población para instaurarse, en un primer momento fue por la adaptación al territorio y la lucha por la institucionalización y la burocracia gubernamental. Durante su historia se han presentado situaciones de violencia, problemas ambientales y sociales, falta del cumplimiento de políticas públicas, manifestaciones, bloqueos, migración al extranjero, así como los sueños de las personas por instalarse y desarrollarse en un territorio rico en recursos naturales de selva, río y mar. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente investigación parte de los Estudios Organizacionales, como un campo de trabajo interdisciplinario que también busca y reflexiona sobre el fenómeno de la organización en comunidades y pueblos rurales y/o indígenas en México; para ello se plantea el estudio de un caso: la organización comunitaria en la localidad de Río Zimatán, Santiago Astata, Oaxaca, México. El objetivo del presente trabajo es comprender el territorio y la organización familiar/comunitaria a partir de la propuesta teórica de comunalidad, tomando en cuenta el contexto indígena, migrante y turístico en la zona. Se emplea una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, auxiliada de técnicas de investigación como la vida en comunidad, charlas informales, entrevista semi estructurada y observación participante. Dentro de los resultados se realizó un diagnóstico que retoma la organización comunal: poder comunal, territorio, trabajo y fiesta. Se identificaron diversas acciones que permiten analizar la organización rural, por ejemplo la asamblea comunitaria es el máximo órgano de decisión social y política donde participan las personas que la comunidad reconoce como ciudadanos, al inicio de la investigación (2021), se observó que las mujeres no eran ciudadanas en la localidad (solamente las viudas o madres solteras podían ser ciudadanas), sin embargo debido a un conflicto social con las autoridades municipales que derivó en un bloqueo de la carretera Salina Cruz-Huatulco (2022), empezaron a participar las mujeres más activamente en su comunidad y extendieron el derecho a la ciudadanía; la comunidad es joven, tiene menos de cincuenta años de su fundación, producto de la migración regional de pueblos chontales, zapotecos de las regiones Sierra Sur e Istmo, afromexicanos (Costa Chica) y actualmente extranjeros (Canadá); la comunidad nació en una lucha constante por parte de la población para instaurarse, en un primer momento fue por la adaptación al territorio y la lucha por la institucionalización y la burocracia gubernamental. Durante su historia se han presentado situaciones de violencia, problemas ambientales y sociales, falta del cumplimiento de políticas públicas, manifestaciones, bloqueos, migración al extranjero, así como los sueños de las personas por instalarse y desarrollarse en un territorio rico en recursos naturales de selva, río y mar. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182775 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182775 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240711155442593471/@@display-file/file/GomezPONmesaXXI.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616349896146944 |
score |
13.070432 |