Pasos para informatización en APS: análisis de una experiencia

Autores
Tomasini, Mario
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Inicié formalmente mi trabajo en APS en 1979, al ser asignado como pediatra al consultorio respectivo de una Unidad Rodante Asistencial de la Prov. de Santa Fe. Desde entonces a la fecha, el sistema de registros utilizado por los efectores finales del programa, ha variado poco en su esencia: cambiaron algunos nombres, códigos, u oficinas de referencia. Pero básicamente se recogen siempre los mismos datos, aunque se han multiplicado en muchos casos los formularios a cumplimentar. La planificación pareció siempre ser del resorte de un nivel de toma de decisiones “superior”, y cuantas veces se recurrió a los efectores, estos optaron en la mayor parte de los casos a gestionar una jerarquización de actividades que posibilitara su inclusión presupuestaria. El soporte estadístico de estas propuestas solía consistir en una muestra sesgada, y datada muchas veces en trabajos de gestiones anteriores, no coincidiendo los enfoques metodológicos. Hacia 1981 se realizó un proyecto para mejorar los sistemas de registro y comunicación, en base a la aplicación de codificación, georeferencia, transmisión de datos y confección de sistema de archivos. Se empleaba la metodología de tarjetas perforadas manualmente y se recomendaba estandardizar los registros. Pero si bien se simplificó el trabajo local en algún aspecto, en cuanto al manejo de historias clínicas, los servicios encargados del procesamiento de la información emergente se mantenían distantes temporo espacialmente. La capacitación recibida acentuaba esta disociación: las decisiones fundamentales se debían tomar a distancia, y basados en resúmenes no siempre actuales. Aun cuando el “decisor” intentara la búsqueda personal de información necesaria, los sesgos de la misma, voluntarios o no, alejaban los resultados de la realidad inmediata. Antes de ser calificado de desactualizado, cabe exponer con más o menos detalle las observaciones realizadas actualmente, en terreno, de las actividades realizadas por personal afectado a manejo de turnos, historias clínicas, planillas, etc., pese a los recursos tecnológicos aportados progresivamente en cada instancia, y de la cual puede resumirse que los mismos no han sido incorporados asumiendo las posibilidades concretas de empleo. Por tanto, y en base a: 1) una clasificación arbitraria de tres niveles de Decisores: efector final, coordinación zonal, Dirección provincial; 2) adecuación de los recursos informáticos disponibles; 3) creación de aplicaciones de software de libre distribución; se realizó una experiencia que se inicia en 1995 con procesamiento de datos estadísticos de prestaciones hospitalarias en la Zona Sanitaria Noroeste de la Prov. del Chubut; incorporándose progresivamente sistema de manejo de historias clínicas, insumos hospitalarios, etc. así como las consultas en red, que constituyen en síntesis la esencia de una propuesta
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa
Materia
Ciencias Informáticas
atención primaria de la salud
decisores
registros médicos electrónicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183333

id SEDICI_66354de7c9896c350922e8fa635b95ba
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183333
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pasos para informatización en APS: análisis de una experienciaTomasini, MarioCiencias Informáticasatención primaria de la saluddecisoresregistros médicos electrónicosInicié formalmente mi trabajo en APS en 1979, al ser asignado como pediatra al consultorio respectivo de una Unidad Rodante Asistencial de la Prov. de Santa Fe. Desde entonces a la fecha, el sistema de registros utilizado por los efectores finales del programa, ha variado poco en su esencia: cambiaron algunos nombres, códigos, u oficinas de referencia. Pero básicamente se recogen siempre los mismos datos, aunque se han multiplicado en muchos casos los formularios a cumplimentar. La planificación pareció siempre ser del resorte de un nivel de toma de decisiones “superior”, y cuantas veces se recurrió a los efectores, estos optaron en la mayor parte de los casos a gestionar una jerarquización de actividades que posibilitara su inclusión presupuestaria. El soporte estadístico de estas propuestas solía consistir en una muestra sesgada, y datada muchas veces en trabajos de gestiones anteriores, no coincidiendo los enfoques metodológicos. Hacia 1981 se realizó un proyecto para mejorar los sistemas de registro y comunicación, en base a la aplicación de codificación, georeferencia, transmisión de datos y confección de sistema de archivos. Se empleaba la metodología de tarjetas perforadas manualmente y se recomendaba estandardizar los registros. Pero si bien se simplificó el trabajo local en algún aspecto, en cuanto al manejo de historias clínicas, los servicios encargados del procesamiento de la información emergente se mantenían distantes temporo espacialmente. La capacitación recibida acentuaba esta disociación: las decisiones fundamentales se debían tomar a distancia, y basados en resúmenes no siempre actuales. Aun cuando el “decisor” intentara la búsqueda personal de información necesaria, los sesgos de la misma, voluntarios o no, alejaban los resultados de la realidad inmediata. Antes de ser calificado de desactualizado, cabe exponer con más o menos detalle las observaciones realizadas actualmente, en terreno, de las actividades realizadas por personal afectado a manejo de turnos, historias clínicas, planillas, etc., pese a los recursos tecnológicos aportados progresivamente en cada instancia, y de la cual puede resumirse que los mismos no han sido incorporados asumiendo las posibilidades concretas de empleo. Por tanto, y en base a: 1) una clasificación arbitraria de tres niveles de Decisores: efector final, coordinación zonal, Dirección provincial; 2) adecuación de los recursos informáticos disponibles; 3) creación de aplicaciones de software de libre distribución; se realizó una experiencia que se inicia en 1995 con procesamiento de datos estadísticos de prestaciones hospitalarias en la Zona Sanitaria Noroeste de la Prov. del Chubut; incorporándose progresivamente sistema de manejo de historias clínicas, insumos hospitalarios, etc. así como las consultas en red, que constituyen en síntesis la esencia de una propuestaSociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa2002-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9-12http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183333spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-1125info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:14:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183333Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:14:31.321SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pasos para informatización en APS: análisis de una experiencia
title Pasos para informatización en APS: análisis de una experiencia
spellingShingle Pasos para informatización en APS: análisis de una experiencia
Tomasini, Mario
Ciencias Informáticas
atención primaria de la salud
decisores
registros médicos electrónicos
title_short Pasos para informatización en APS: análisis de una experiencia
title_full Pasos para informatización en APS: análisis de una experiencia
title_fullStr Pasos para informatización en APS: análisis de una experiencia
title_full_unstemmed Pasos para informatización en APS: análisis de una experiencia
title_sort Pasos para informatización en APS: análisis de una experiencia
dc.creator.none.fl_str_mv Tomasini, Mario
author Tomasini, Mario
author_facet Tomasini, Mario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
atención primaria de la salud
decisores
registros médicos electrónicos
topic Ciencias Informáticas
atención primaria de la salud
decisores
registros médicos electrónicos
dc.description.none.fl_txt_mv Inicié formalmente mi trabajo en APS en 1979, al ser asignado como pediatra al consultorio respectivo de una Unidad Rodante Asistencial de la Prov. de Santa Fe. Desde entonces a la fecha, el sistema de registros utilizado por los efectores finales del programa, ha variado poco en su esencia: cambiaron algunos nombres, códigos, u oficinas de referencia. Pero básicamente se recogen siempre los mismos datos, aunque se han multiplicado en muchos casos los formularios a cumplimentar. La planificación pareció siempre ser del resorte de un nivel de toma de decisiones “superior”, y cuantas veces se recurrió a los efectores, estos optaron en la mayor parte de los casos a gestionar una jerarquización de actividades que posibilitara su inclusión presupuestaria. El soporte estadístico de estas propuestas solía consistir en una muestra sesgada, y datada muchas veces en trabajos de gestiones anteriores, no coincidiendo los enfoques metodológicos. Hacia 1981 se realizó un proyecto para mejorar los sistemas de registro y comunicación, en base a la aplicación de codificación, georeferencia, transmisión de datos y confección de sistema de archivos. Se empleaba la metodología de tarjetas perforadas manualmente y se recomendaba estandardizar los registros. Pero si bien se simplificó el trabajo local en algún aspecto, en cuanto al manejo de historias clínicas, los servicios encargados del procesamiento de la información emergente se mantenían distantes temporo espacialmente. La capacitación recibida acentuaba esta disociación: las decisiones fundamentales se debían tomar a distancia, y basados en resúmenes no siempre actuales. Aun cuando el “decisor” intentara la búsqueda personal de información necesaria, los sesgos de la misma, voluntarios o no, alejaban los resultados de la realidad inmediata. Antes de ser calificado de desactualizado, cabe exponer con más o menos detalle las observaciones realizadas actualmente, en terreno, de las actividades realizadas por personal afectado a manejo de turnos, historias clínicas, planillas, etc., pese a los recursos tecnológicos aportados progresivamente en cada instancia, y de la cual puede resumirse que los mismos no han sido incorporados asumiendo las posibilidades concretas de empleo. Por tanto, y en base a: 1) una clasificación arbitraria de tres niveles de Decisores: efector final, coordinación zonal, Dirección provincial; 2) adecuación de los recursos informáticos disponibles; 3) creación de aplicaciones de software de libre distribución; se realizó una experiencia que se inicia en 1995 con procesamiento de datos estadísticos de prestaciones hospitalarias en la Zona Sanitaria Noroeste de la Prov. del Chubut; incorporándose progresivamente sistema de manejo de historias clínicas, insumos hospitalarios, etc. así como las consultas en red, que constituyen en síntesis la esencia de una propuesta
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa
description Inicié formalmente mi trabajo en APS en 1979, al ser asignado como pediatra al consultorio respectivo de una Unidad Rodante Asistencial de la Prov. de Santa Fe. Desde entonces a la fecha, el sistema de registros utilizado por los efectores finales del programa, ha variado poco en su esencia: cambiaron algunos nombres, códigos, u oficinas de referencia. Pero básicamente se recogen siempre los mismos datos, aunque se han multiplicado en muchos casos los formularios a cumplimentar. La planificación pareció siempre ser del resorte de un nivel de toma de decisiones “superior”, y cuantas veces se recurrió a los efectores, estos optaron en la mayor parte de los casos a gestionar una jerarquización de actividades que posibilitara su inclusión presupuestaria. El soporte estadístico de estas propuestas solía consistir en una muestra sesgada, y datada muchas veces en trabajos de gestiones anteriores, no coincidiendo los enfoques metodológicos. Hacia 1981 se realizó un proyecto para mejorar los sistemas de registro y comunicación, en base a la aplicación de codificación, georeferencia, transmisión de datos y confección de sistema de archivos. Se empleaba la metodología de tarjetas perforadas manualmente y se recomendaba estandardizar los registros. Pero si bien se simplificó el trabajo local en algún aspecto, en cuanto al manejo de historias clínicas, los servicios encargados del procesamiento de la información emergente se mantenían distantes temporo espacialmente. La capacitación recibida acentuaba esta disociación: las decisiones fundamentales se debían tomar a distancia, y basados en resúmenes no siempre actuales. Aun cuando el “decisor” intentara la búsqueda personal de información necesaria, los sesgos de la misma, voluntarios o no, alejaban los resultados de la realidad inmediata. Antes de ser calificado de desactualizado, cabe exponer con más o menos detalle las observaciones realizadas actualmente, en terreno, de las actividades realizadas por personal afectado a manejo de turnos, historias clínicas, planillas, etc., pese a los recursos tecnológicos aportados progresivamente en cada instancia, y de la cual puede resumirse que los mismos no han sido incorporados asumiendo las posibilidades concretas de empleo. Por tanto, y en base a: 1) una clasificación arbitraria de tres niveles de Decisores: efector final, coordinación zonal, Dirección provincial; 2) adecuación de los recursos informáticos disponibles; 3) creación de aplicaciones de software de libre distribución; se realizó una experiencia que se inicia en 1995 con procesamiento de datos estadísticos de prestaciones hospitalarias en la Zona Sanitaria Noroeste de la Prov. del Chubut; incorporándose progresivamente sistema de manejo de historias clínicas, insumos hospitalarios, etc. así como las consultas en red, que constituyen en síntesis la esencia de una propuesta
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183333
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183333
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-1125
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
9-12
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605854219108352
score 13.25334