Los jóvenes, la lectura y la escritura. Estudio de las prácticas, los usos y la formación : La lectura y la escritura como herramienta fundamental en el desarrollo de la profesión...

Autores
Belinche, Marcelo Fabián; Viñas, Rossana; Oliver, Sandra
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
¿Cómo se puede vivir sin leer? ¿Se puede vivir sin leer? “No creo que en sí misma, la literatura produzca nada. No es como el hecho de respirar, que es necesario para vivir. Pero sé que hay momentos en donde me pregunto cómo la gente aguanta vivir sin leer, cómo logra atravesar el día lleno de miserias, dolores, mezquindades, horrores, sin la ayuda de un libro”, afirmaba Alberto Manguel en una entrevista ofrecida a la revista Ñ en 2004. Y es que la lectura es un valor insustituible. Sin ella no es posible comprender, ni hacer análisis críticos, ni reír, ni llorar, ni imaginar… ¿O acaso alguien podría negar que la lectura está separada de nuestro propio contexto? “Siempre hay una relación entre eso que se lee y lo que sucede a nuestro alrededor”, respondía Manguel. Entonces, ¿cómo es posible vivir sin leer? ¿Se puede vivir sin leer? Según una encuesta nacional sobre consumos culturales realizada por la Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación y supervisada por el INDEC en 2005, el 52% de los argentinos no leyó un libro durante 2004 y el 61% reconoció no recordar el nombre de ningún autor. Numerosos sondeos, tanto de organismos públicos como de privados, dan cuenta de una misma realidad: la sociedad se ha divorciado de la lectura y quienes aún la practican prefieren textos de autoayuda, novela histórica, entre otros. Esta tendencia, según muchos, se expresa con claridad en los jóvenes y los adolescentes, para quienes los libros han pasado a ser piezas de museo. El contacto que mantienen con las letras es principalmente a través de medios digitales, un segmento mediático que cobra cada vez mayor masividad, donde justamente lo que prima no es la rigurosidad estilística ni ese “contacto indisoluble” que el escritor Arturo Pérez Reverte señala con optimismo a la hora de pensar el futuro
Mesa: Comunicación y educación.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
formación profesional
lectura
escritura
formación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70282

id SEDICI_662f91fae7a3b5459aa636b94cbf2702
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70282
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los jóvenes, la lectura y la escritura. Estudio de las prácticas, los usos y la formación : La lectura y la escritura como herramienta fundamental en el desarrollo de la profesión en comunicaciónBelinche, Marcelo FabiánViñas, RossanaOliver, SandraComunicaciónformación profesionallecturaescrituraformación¿Cómo se puede vivir sin leer? ¿Se puede vivir sin leer? “No creo que en sí misma, la literatura produzca nada. No es como el hecho de respirar, que es necesario para vivir. Pero sé que hay momentos en donde me pregunto cómo la gente aguanta vivir sin leer, cómo logra atravesar el día lleno de miserias, dolores, mezquindades, horrores, sin la ayuda de un libro”, afirmaba Alberto Manguel en una entrevista ofrecida a la revista Ñ en 2004. Y es que la lectura es un valor insustituible. Sin ella no es posible comprender, ni hacer análisis críticos, ni reír, ni llorar, ni imaginar… ¿O acaso alguien podría negar que la lectura está separada de nuestro propio contexto? “Siempre hay una relación entre eso que se lee y lo que sucede a nuestro alrededor”, respondía Manguel. Entonces, ¿cómo es posible vivir sin leer? ¿Se puede vivir sin leer? Según una encuesta nacional sobre consumos culturales realizada por la Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación y supervisada por el INDEC en 2005, el 52% de los argentinos no leyó un libro durante 2004 y el 61% reconoció no recordar el nombre de ningún autor. Numerosos sondeos, tanto de organismos públicos como de privados, dan cuenta de una misma realidad: la sociedad se ha divorciado de la lectura y quienes aún la practican prefieren textos de autoayuda, novela histórica, entre otros. Esta tendencia, según muchos, se expresa con claridad en los jóvenes y los adolescentes, para quienes los libros han pasado a ser piezas de museo. El contacto que mantienen con las letras es principalmente a través de medios digitales, un segmento mediático que cobra cada vez mayor masividad, donde justamente lo que prima no es la rigurosidad estilística ni ese “contacto indisoluble” que el escritor Arturo Pérez Reverte señala con optimismo a la hora de pensar el futuroMesa: Comunicación y educación.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2010-10-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70282spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70282Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:10.269SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los jóvenes, la lectura y la escritura. Estudio de las prácticas, los usos y la formación : La lectura y la escritura como herramienta fundamental en el desarrollo de la profesión en comunicación
title Los jóvenes, la lectura y la escritura. Estudio de las prácticas, los usos y la formación : La lectura y la escritura como herramienta fundamental en el desarrollo de la profesión en comunicación
spellingShingle Los jóvenes, la lectura y la escritura. Estudio de las prácticas, los usos y la formación : La lectura y la escritura como herramienta fundamental en el desarrollo de la profesión en comunicación
Belinche, Marcelo Fabián
Comunicación
formación profesional
lectura
escritura
formación
title_short Los jóvenes, la lectura y la escritura. Estudio de las prácticas, los usos y la formación : La lectura y la escritura como herramienta fundamental en el desarrollo de la profesión en comunicación
title_full Los jóvenes, la lectura y la escritura. Estudio de las prácticas, los usos y la formación : La lectura y la escritura como herramienta fundamental en el desarrollo de la profesión en comunicación
title_fullStr Los jóvenes, la lectura y la escritura. Estudio de las prácticas, los usos y la formación : La lectura y la escritura como herramienta fundamental en el desarrollo de la profesión en comunicación
title_full_unstemmed Los jóvenes, la lectura y la escritura. Estudio de las prácticas, los usos y la formación : La lectura y la escritura como herramienta fundamental en el desarrollo de la profesión en comunicación
title_sort Los jóvenes, la lectura y la escritura. Estudio de las prácticas, los usos y la formación : La lectura y la escritura como herramienta fundamental en el desarrollo de la profesión en comunicación
dc.creator.none.fl_str_mv Belinche, Marcelo Fabián
Viñas, Rossana
Oliver, Sandra
author Belinche, Marcelo Fabián
author_facet Belinche, Marcelo Fabián
Viñas, Rossana
Oliver, Sandra
author_role author
author2 Viñas, Rossana
Oliver, Sandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
formación profesional
lectura
escritura
formación
topic Comunicación
formación profesional
lectura
escritura
formación
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Cómo se puede vivir sin leer? ¿Se puede vivir sin leer? “No creo que en sí misma, la literatura produzca nada. No es como el hecho de respirar, que es necesario para vivir. Pero sé que hay momentos en donde me pregunto cómo la gente aguanta vivir sin leer, cómo logra atravesar el día lleno de miserias, dolores, mezquindades, horrores, sin la ayuda de un libro”, afirmaba Alberto Manguel en una entrevista ofrecida a la revista Ñ en 2004. Y es que la lectura es un valor insustituible. Sin ella no es posible comprender, ni hacer análisis críticos, ni reír, ni llorar, ni imaginar… ¿O acaso alguien podría negar que la lectura está separada de nuestro propio contexto? “Siempre hay una relación entre eso que se lee y lo que sucede a nuestro alrededor”, respondía Manguel. Entonces, ¿cómo es posible vivir sin leer? ¿Se puede vivir sin leer? Según una encuesta nacional sobre consumos culturales realizada por la Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación y supervisada por el INDEC en 2005, el 52% de los argentinos no leyó un libro durante 2004 y el 61% reconoció no recordar el nombre de ningún autor. Numerosos sondeos, tanto de organismos públicos como de privados, dan cuenta de una misma realidad: la sociedad se ha divorciado de la lectura y quienes aún la practican prefieren textos de autoayuda, novela histórica, entre otros. Esta tendencia, según muchos, se expresa con claridad en los jóvenes y los adolescentes, para quienes los libros han pasado a ser piezas de museo. El contacto que mantienen con las letras es principalmente a través de medios digitales, un segmento mediático que cobra cada vez mayor masividad, donde justamente lo que prima no es la rigurosidad estilística ni ese “contacto indisoluble” que el escritor Arturo Pérez Reverte señala con optimismo a la hora de pensar el futuro
Mesa: Comunicación y educación.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description ¿Cómo se puede vivir sin leer? ¿Se puede vivir sin leer? “No creo que en sí misma, la literatura produzca nada. No es como el hecho de respirar, que es necesario para vivir. Pero sé que hay momentos en donde me pregunto cómo la gente aguanta vivir sin leer, cómo logra atravesar el día lleno de miserias, dolores, mezquindades, horrores, sin la ayuda de un libro”, afirmaba Alberto Manguel en una entrevista ofrecida a la revista Ñ en 2004. Y es que la lectura es un valor insustituible. Sin ella no es posible comprender, ni hacer análisis críticos, ni reír, ni llorar, ni imaginar… ¿O acaso alguien podría negar que la lectura está separada de nuestro propio contexto? “Siempre hay una relación entre eso que se lee y lo que sucede a nuestro alrededor”, respondía Manguel. Entonces, ¿cómo es posible vivir sin leer? ¿Se puede vivir sin leer? Según una encuesta nacional sobre consumos culturales realizada por la Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación y supervisada por el INDEC en 2005, el 52% de los argentinos no leyó un libro durante 2004 y el 61% reconoció no recordar el nombre de ningún autor. Numerosos sondeos, tanto de organismos públicos como de privados, dan cuenta de una misma realidad: la sociedad se ha divorciado de la lectura y quienes aún la practican prefieren textos de autoayuda, novela histórica, entre otros. Esta tendencia, según muchos, se expresa con claridad en los jóvenes y los adolescentes, para quienes los libros han pasado a ser piezas de museo. El contacto que mantienen con las letras es principalmente a través de medios digitales, un segmento mediático que cobra cada vez mayor masividad, donde justamente lo que prima no es la rigurosidad estilística ni ese “contacto indisoluble” que el escritor Arturo Pérez Reverte señala con optimismo a la hora de pensar el futuro
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-10-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70282
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70282
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615980775374848
score 13.070432