Gastronomía conventual del Centro Histórico de Quito : Una alternativa para el desarrollo y diversificación de la oferta turística
- Autores
- Rea Dávalos, Martha Patricia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Conti, Alfredo Luis
Comparato, Gabriel Joaquín - Descripción
- Un aspecto importante relacionado con el desarrollo sostenible consiste en mantener y reforzar la identidad cultural de los pueblos y, en este esquema, el patrimonio cumple una función esencial. La importancia de identificar, proteger y conservar el patrimonio fue puesta de manifiesto en varios documentos y tratados internacionales. La investigación sobre Gastronomía Conventual es realizada con la técnica documental, que permitió revisar y analizar bibliografía, archivos y manuscritos, entre otros. Además, se desarrollaron entrevistas a informantes claves, con preguntas semi -estructuradas, que fueron realizadas a las autoridades de los cuatro conventos seleccionados como casos de estudio, a autoridades de Quito Turismo, del Ministerio de Turismo de Ecuador, a Quito Eterno, a un miembro de la asociación de Chefs del Ecuador y a autoridades de agencias de viajes. La metodología cualitativa se basa en principios teóricos como la fenomenología y la hermenéutica, que permitirá la interpretación de la bibliografía y relacionarla con las observaciones que se realicen. Además se realizó muestreo aleatorio simple a los turistas que visitan los cuatro conventos a investigar y las plazas adyacentes a los mismos en el Centro Histórico de Quito. Cabe destacar que se realizaron entrevistas estructuradas, lo que permitió indagar sobre el grado de activación turística que tiene este patrimonio, así como también las posibilidades futuras de ampliar y potenciar la oferta.
Doctor en Ciencias de la Administración
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Administración
Patrimonio cultural
Gastronomía conventual
Desarrollo turístico
Ecuador - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87631
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_65fc675e5d00406bf0e56646afd5c4ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87631 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Gastronomía conventual del Centro Histórico de Quito : Una alternativa para el desarrollo y diversificación de la oferta turísticaRea Dávalos, Martha PatriciaAdministraciónPatrimonio culturalGastronomía conventualDesarrollo turísticoEcuadorUn aspecto importante relacionado con el desarrollo sostenible consiste en mantener y reforzar la identidad cultural de los pueblos y, en este esquema, el patrimonio cumple una función esencial. La importancia de identificar, proteger y conservar el patrimonio fue puesta de manifiesto en varios documentos y tratados internacionales. La investigación sobre Gastronomía Conventual es realizada con la técnica documental, que permitió revisar y analizar bibliografía, archivos y manuscritos, entre otros. Además, se desarrollaron entrevistas a informantes claves, con preguntas semi -estructuradas, que fueron realizadas a las autoridades de los cuatro conventos seleccionados como casos de estudio, a autoridades de Quito Turismo, del Ministerio de Turismo de Ecuador, a Quito Eterno, a un miembro de la asociación de Chefs del Ecuador y a autoridades de agencias de viajes. La metodología cualitativa se basa en principios teóricos como la fenomenología y la hermenéutica, que permitirá la interpretación de la bibliografía y relacionarla con las observaciones que se realicen. Además se realizó muestreo aleatorio simple a los turistas que visitan los cuatro conventos a investigar y las plazas adyacentes a los mismos en el Centro Histórico de Quito. Cabe destacar que se realizaron entrevistas estructuradas, lo que permitió indagar sobre el grado de activación turística que tiene este patrimonio, así como también las posibilidades futuras de ampliar y potenciar la oferta.Doctor en Ciencias de la AdministraciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasConti, Alfredo LuisComparato, Gabriel Joaquín2019-11-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87631https://doi.org/10.35537/10915/87631spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:17:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87631Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:29.022SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gastronomía conventual del Centro Histórico de Quito : Una alternativa para el desarrollo y diversificación de la oferta turística |
title |
Gastronomía conventual del Centro Histórico de Quito : Una alternativa para el desarrollo y diversificación de la oferta turística |
spellingShingle |
Gastronomía conventual del Centro Histórico de Quito : Una alternativa para el desarrollo y diversificación de la oferta turística Rea Dávalos, Martha Patricia Administración Patrimonio cultural Gastronomía conventual Desarrollo turístico Ecuador |
title_short |
Gastronomía conventual del Centro Histórico de Quito : Una alternativa para el desarrollo y diversificación de la oferta turística |
title_full |
Gastronomía conventual del Centro Histórico de Quito : Una alternativa para el desarrollo y diversificación de la oferta turística |
title_fullStr |
Gastronomía conventual del Centro Histórico de Quito : Una alternativa para el desarrollo y diversificación de la oferta turística |
title_full_unstemmed |
Gastronomía conventual del Centro Histórico de Quito : Una alternativa para el desarrollo y diversificación de la oferta turística |
title_sort |
Gastronomía conventual del Centro Histórico de Quito : Una alternativa para el desarrollo y diversificación de la oferta turística |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rea Dávalos, Martha Patricia |
author |
Rea Dávalos, Martha Patricia |
author_facet |
Rea Dávalos, Martha Patricia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Conti, Alfredo Luis Comparato, Gabriel Joaquín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Administración Patrimonio cultural Gastronomía conventual Desarrollo turístico Ecuador |
topic |
Administración Patrimonio cultural Gastronomía conventual Desarrollo turístico Ecuador |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Un aspecto importante relacionado con el desarrollo sostenible consiste en mantener y reforzar la identidad cultural de los pueblos y, en este esquema, el patrimonio cumple una función esencial. La importancia de identificar, proteger y conservar el patrimonio fue puesta de manifiesto en varios documentos y tratados internacionales. La investigación sobre Gastronomía Conventual es realizada con la técnica documental, que permitió revisar y analizar bibliografía, archivos y manuscritos, entre otros. Además, se desarrollaron entrevistas a informantes claves, con preguntas semi -estructuradas, que fueron realizadas a las autoridades de los cuatro conventos seleccionados como casos de estudio, a autoridades de Quito Turismo, del Ministerio de Turismo de Ecuador, a Quito Eterno, a un miembro de la asociación de Chefs del Ecuador y a autoridades de agencias de viajes. La metodología cualitativa se basa en principios teóricos como la fenomenología y la hermenéutica, que permitirá la interpretación de la bibliografía y relacionarla con las observaciones que se realicen. Además se realizó muestreo aleatorio simple a los turistas que visitan los cuatro conventos a investigar y las plazas adyacentes a los mismos en el Centro Histórico de Quito. Cabe destacar que se realizaron entrevistas estructuradas, lo que permitió indagar sobre el grado de activación turística que tiene este patrimonio, así como también las posibilidades futuras de ampliar y potenciar la oferta. Doctor en Ciencias de la Administración Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
description |
Un aspecto importante relacionado con el desarrollo sostenible consiste en mantener y reforzar la identidad cultural de los pueblos y, en este esquema, el patrimonio cumple una función esencial. La importancia de identificar, proteger y conservar el patrimonio fue puesta de manifiesto en varios documentos y tratados internacionales. La investigación sobre Gastronomía Conventual es realizada con la técnica documental, que permitió revisar y analizar bibliografía, archivos y manuscritos, entre otros. Además, se desarrollaron entrevistas a informantes claves, con preguntas semi -estructuradas, que fueron realizadas a las autoridades de los cuatro conventos seleccionados como casos de estudio, a autoridades de Quito Turismo, del Ministerio de Turismo de Ecuador, a Quito Eterno, a un miembro de la asociación de Chefs del Ecuador y a autoridades de agencias de viajes. La metodología cualitativa se basa en principios teóricos como la fenomenología y la hermenéutica, que permitirá la interpretación de la bibliografía y relacionarla con las observaciones que se realicen. Además se realizó muestreo aleatorio simple a los turistas que visitan los cuatro conventos a investigar y las plazas adyacentes a los mismos en el Centro Histórico de Quito. Cabe destacar que se realizaron entrevistas estructuradas, lo que permitió indagar sobre el grado de activación turística que tiene este patrimonio, así como también las posibilidades futuras de ampliar y potenciar la oferta. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87631 https://doi.org/10.35537/10915/87631 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87631 https://doi.org/10.35537/10915/87631 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616047728001024 |
score |
13.070432 |