Bolivia en los diferentes procesos de integración regional : Análisis desde la revolución del año 1952 a la actualidad
- Autores
- Restivo, Santiago
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente trabajo tiene como objetivos describir la participación de Bolivia en los diferentes procesos de integración latinoamericanos que se dieron luego de la segunda guerra mundial hasta la actualidad. La segunda parte del siglo XX tuvo (y aún hoy continúa) el caso de la Unión Europa como la estrella, el camino a seguir, en los procesos de integraciones regionales. En este lado del mundo también hubo intentos por lograr procesos similares pero todavía no lograron conseguirse. Diversas son las razones y no hacen al objeto de este trabajo. Dentro de América Latina, el Cono Sur (con excepción de México) parece tener los países más aptos para el desarrollo económico y social, contando con: territorios fértiles, grandes poblaciones y centros urbanos, reconocidas universidades y tantas otras variables que podrían ser consideradas al mencionar como “aptos para el desarrollo”. Sin embargo, nunca han podido dejar de competir entre ellos frente al resto del mundo. Esta competencia es política, económica y sobre todo comercial.
Instituto de Integración Latinoamericana - Materia
-
Ciencias Jurídicas
integración latinoamericana
Bolivia, integración, Mercosur, CAN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72297
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_65f546030d5ae526107e855b244f8ef9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72297 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Bolivia en los diferentes procesos de integración regional : Análisis desde la revolución del año 1952 a la actualidadRestivo, SantiagoCiencias Jurídicasintegración latinoamericanaBolivia, integración, Mercosur, CANEl siguiente trabajo tiene como objetivos describir la participación de Bolivia en los diferentes procesos de integración latinoamericanos que se dieron luego de la segunda guerra mundial hasta la actualidad. La segunda parte del siglo XX tuvo (y aún hoy continúa) el caso de la Unión Europa como la estrella, el camino a seguir, en los procesos de integraciones regionales. En este lado del mundo también hubo intentos por lograr procesos similares pero todavía no lograron conseguirse. Diversas son las razones y no hacen al objeto de este trabajo. Dentro de América Latina, el Cono Sur (con excepción de México) parece tener los países más aptos para el desarrollo económico y social, contando con: territorios fértiles, grandes poblaciones y centros urbanos, reconocidas universidades y tantas otras variables que podrían ser consideradas al mencionar como “aptos para el desarrollo”. Sin embargo, nunca han podido dejar de competir entre ellos frente al resto del mundo. Esta competencia es política, económica y sobre todo comercial.Instituto de Integración Latinoamericana2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf15-32http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72297spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72297Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:49.986SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bolivia en los diferentes procesos de integración regional : Análisis desde la revolución del año 1952 a la actualidad |
title |
Bolivia en los diferentes procesos de integración regional : Análisis desde la revolución del año 1952 a la actualidad |
spellingShingle |
Bolivia en los diferentes procesos de integración regional : Análisis desde la revolución del año 1952 a la actualidad Restivo, Santiago Ciencias Jurídicas integración latinoamericana Bolivia, integración, Mercosur, CAN |
title_short |
Bolivia en los diferentes procesos de integración regional : Análisis desde la revolución del año 1952 a la actualidad |
title_full |
Bolivia en los diferentes procesos de integración regional : Análisis desde la revolución del año 1952 a la actualidad |
title_fullStr |
Bolivia en los diferentes procesos de integración regional : Análisis desde la revolución del año 1952 a la actualidad |
title_full_unstemmed |
Bolivia en los diferentes procesos de integración regional : Análisis desde la revolución del año 1952 a la actualidad |
title_sort |
Bolivia en los diferentes procesos de integración regional : Análisis desde la revolución del año 1952 a la actualidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Restivo, Santiago |
author |
Restivo, Santiago |
author_facet |
Restivo, Santiago |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas integración latinoamericana Bolivia, integración, Mercosur, CAN |
topic |
Ciencias Jurídicas integración latinoamericana Bolivia, integración, Mercosur, CAN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo tiene como objetivos describir la participación de Bolivia en los diferentes procesos de integración latinoamericanos que se dieron luego de la segunda guerra mundial hasta la actualidad. La segunda parte del siglo XX tuvo (y aún hoy continúa) el caso de la Unión Europa como la estrella, el camino a seguir, en los procesos de integraciones regionales. En este lado del mundo también hubo intentos por lograr procesos similares pero todavía no lograron conseguirse. Diversas son las razones y no hacen al objeto de este trabajo. Dentro de América Latina, el Cono Sur (con excepción de México) parece tener los países más aptos para el desarrollo económico y social, contando con: territorios fértiles, grandes poblaciones y centros urbanos, reconocidas universidades y tantas otras variables que podrían ser consideradas al mencionar como “aptos para el desarrollo”. Sin embargo, nunca han podido dejar de competir entre ellos frente al resto del mundo. Esta competencia es política, económica y sobre todo comercial. Instituto de Integración Latinoamericana |
description |
El siguiente trabajo tiene como objetivos describir la participación de Bolivia en los diferentes procesos de integración latinoamericanos que se dieron luego de la segunda guerra mundial hasta la actualidad. La segunda parte del siglo XX tuvo (y aún hoy continúa) el caso de la Unión Europa como la estrella, el camino a seguir, en los procesos de integraciones regionales. En este lado del mundo también hubo intentos por lograr procesos similares pero todavía no lograron conseguirse. Diversas son las razones y no hacen al objeto de este trabajo. Dentro de América Latina, el Cono Sur (con excepción de México) parece tener los países más aptos para el desarrollo económico y social, contando con: territorios fértiles, grandes poblaciones y centros urbanos, reconocidas universidades y tantas otras variables que podrían ser consideradas al mencionar como “aptos para el desarrollo”. Sin embargo, nunca han podido dejar de competir entre ellos frente al resto del mundo. Esta competencia es política, económica y sobre todo comercial. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72297 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72297 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 15-32 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615988476116992 |
score |
13.070432 |