Intervención en áreas residenciales informales

Autores
Sessa, Emilio; Ponce, Nora; Pagani, Valeria; Iturria, Vanina; Carrica, Florencia; Ruiz, Pablo Alejandro José; Rosa Pace, Leonardo; Carasatorre, Cristina; Tuler, Susana; Gutiérrez, Florencia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proyecto residencial es un instrumento a vigorizar para reubicar a la vida cotidiana en el centro de las actividades individuales y sociales. Como enuncia Heidegger (1951), somos en la medida que habitamos. La apropiación del lugar significa construirlo: habitarlo en conformidad a la dignidad de las personas. En la construcción progresiva de la ciudad, los procesos de igualdad social tienden a instalar el problema de la vivienda como condición igualitaria para la comunidad, ligada a la calidad del hábitat y del ambiente y que - en términos arquitectónicos y urbanos - se manifiesta como una relación sostenida entre diseño arquitectónico, tecnología, igualdad e inclusión en el contexto socio-cultural. Desde este punto de vista, la vivienda social es un material más de trabajo en la densificación y extensión de la ciudad. Si consideramos que la tendencia de crecimiento de las ciudades y de su población es permanente, también lo es la presión para acceder a infraestructura y a obtener más y mejor calidad de servicios. El concepto de derecho a la ciudad que proviene de Lefebvre (1973) y que ha sido desarrollado posteriormente por otros representantes de esta corriente como Harvey (2011) y Sassen (2010), enunciaba que entre los derechos básicos de los ciudadanos, junto al derecho de la libertad, trabajo, salud o educación, se debía incluir el Derecho a la Ciudad, es decir el derecho de los ciudadanos a vivir en territorios propicios a la convivencia y ricos en usos diversos, en los que el espacio y los equipamientos públicos sean factores de desarrollo colectivo e individual en un entorno seguro que favorezca el progreso personal, la cohesión social y la identidad cultural. Las propuestas que se presentan exploran un contexto cultural de la emergencia habitacional que se hace necesario transformar en datos de proyecto de arquitectura. Esto incluye las aspiraciones de los ocupantes en cuanto a las formas de vida, considerando el hecho que: los sectores de bajos recursos organizan sus espacios y su sociabilidad, en una arquitectura propia de asentamientos irregulares y de indeterminación formal. Este sector de la población soluciona y autogestiona su vivienda, generando situaciones urbanas, ambientales y arquitectónicas "espontáneas", desarticuladas, sumando construcciones en el tiempo, según diferentes necesidades y con diversas materialidades.
Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
Vivienda
hábitat social
espacio público
Asentamientos Urbanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50699

id SEDICI_dcae37901fd8074050c3703908dc9777
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50699
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Intervención en áreas residenciales informalesSessa, EmilioPonce, NoraPagani, ValeriaIturria, VaninaCarrica, FlorenciaRuiz, Pablo Alejandro JoséRosa Pace, LeonardoCarasatorre, CristinaTuler, SusanaGutiérrez, FlorenciaArquitecturaUrbanismoViviendahábitat socialespacio públicoAsentamientos UrbanosEl proyecto residencial es un instrumento a vigorizar para reubicar a la vida cotidiana en el centro de las actividades individuales y sociales. Como enuncia Heidegger (1951), somos en la medida que habitamos. La apropiación del lugar significa construirlo: habitarlo en conformidad a la dignidad de las personas. En la construcción progresiva de la ciudad, los procesos de igualdad social tienden a instalar el problema de la vivienda como condición igualitaria para la comunidad, ligada a la calidad del hábitat y del ambiente y que - en términos arquitectónicos y urbanos - se manifiesta como una relación sostenida entre diseño arquitectónico, tecnología, igualdad e inclusión en el contexto socio-cultural. Desde este punto de vista, la vivienda social es un material más de trabajo en la densificación y extensión de la ciudad. Si consideramos que la tendencia de crecimiento de las ciudades y de su población es permanente, también lo es la presión para acceder a infraestructura y a obtener más y mejor calidad de servicios. El concepto de derecho a la ciudad que proviene de Lefebvre (1973) y que ha sido desarrollado posteriormente por otros representantes de esta corriente como Harvey (2011) y Sassen (2010), enunciaba que entre los derechos básicos de los ciudadanos, junto al derecho de la libertad, trabajo, salud o educación, se debía incluir el Derecho a la Ciudad, es decir el derecho de los ciudadanos a vivir en territorios propicios a la convivencia y ricos en usos diversos, en los que el espacio y los equipamientos públicos sean factores de desarrollo colectivo e individual en un entorno seguro que favorezca el progreso personal, la cohesión social y la identidad cultural. Las propuestas que se presentan exploran un contexto cultural de la emergencia habitacional que se hace necesario transformar en datos de proyecto de arquitectura. Esto incluye las aspiraciones de los ocupantes en cuanto a las formas de vida, considerando el hecho que: los sectores de bajos recursos organizan sus espacios y su sociabilidad, en una arquitectura propia de asentamientos irregulares y de indeterminación formal. Este sector de la población soluciona y autogestiona su vivienda, generando situaciones urbanas, ambientales y arquitectónicas "espontáneas", desarticuladas, sumando construcciones en el tiempo, según diferentes necesidades y con diversas materialidades.Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50699spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2823/581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50699Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:05.778SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Intervención en áreas residenciales informales
title Intervención en áreas residenciales informales
spellingShingle Intervención en áreas residenciales informales
Sessa, Emilio
Arquitectura
Urbanismo
Vivienda
hábitat social
espacio público
Asentamientos Urbanos
title_short Intervención en áreas residenciales informales
title_full Intervención en áreas residenciales informales
title_fullStr Intervención en áreas residenciales informales
title_full_unstemmed Intervención en áreas residenciales informales
title_sort Intervención en áreas residenciales informales
dc.creator.none.fl_str_mv Sessa, Emilio
Ponce, Nora
Pagani, Valeria
Iturria, Vanina
Carrica, Florencia
Ruiz, Pablo Alejandro José
Rosa Pace, Leonardo
Carasatorre, Cristina
Tuler, Susana
Gutiérrez, Florencia
author Sessa, Emilio
author_facet Sessa, Emilio
Ponce, Nora
Pagani, Valeria
Iturria, Vanina
Carrica, Florencia
Ruiz, Pablo Alejandro José
Rosa Pace, Leonardo
Carasatorre, Cristina
Tuler, Susana
Gutiérrez, Florencia
author_role author
author2 Ponce, Nora
Pagani, Valeria
Iturria, Vanina
Carrica, Florencia
Ruiz, Pablo Alejandro José
Rosa Pace, Leonardo
Carasatorre, Cristina
Tuler, Susana
Gutiérrez, Florencia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
Vivienda
hábitat social
espacio público
Asentamientos Urbanos
topic Arquitectura
Urbanismo
Vivienda
hábitat social
espacio público
Asentamientos Urbanos
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto residencial es un instrumento a vigorizar para reubicar a la vida cotidiana en el centro de las actividades individuales y sociales. Como enuncia Heidegger (1951), somos en la medida que habitamos. La apropiación del lugar significa construirlo: habitarlo en conformidad a la dignidad de las personas. En la construcción progresiva de la ciudad, los procesos de igualdad social tienden a instalar el problema de la vivienda como condición igualitaria para la comunidad, ligada a la calidad del hábitat y del ambiente y que - en términos arquitectónicos y urbanos - se manifiesta como una relación sostenida entre diseño arquitectónico, tecnología, igualdad e inclusión en el contexto socio-cultural. Desde este punto de vista, la vivienda social es un material más de trabajo en la densificación y extensión de la ciudad. Si consideramos que la tendencia de crecimiento de las ciudades y de su población es permanente, también lo es la presión para acceder a infraestructura y a obtener más y mejor calidad de servicios. El concepto de derecho a la ciudad que proviene de Lefebvre (1973) y que ha sido desarrollado posteriormente por otros representantes de esta corriente como Harvey (2011) y Sassen (2010), enunciaba que entre los derechos básicos de los ciudadanos, junto al derecho de la libertad, trabajo, salud o educación, se debía incluir el Derecho a la Ciudad, es decir el derecho de los ciudadanos a vivir en territorios propicios a la convivencia y ricos en usos diversos, en los que el espacio y los equipamientos públicos sean factores de desarrollo colectivo e individual en un entorno seguro que favorezca el progreso personal, la cohesión social y la identidad cultural. Las propuestas que se presentan exploran un contexto cultural de la emergencia habitacional que se hace necesario transformar en datos de proyecto de arquitectura. Esto incluye las aspiraciones de los ocupantes en cuanto a las formas de vida, considerando el hecho que: los sectores de bajos recursos organizan sus espacios y su sociabilidad, en una arquitectura propia de asentamientos irregulares y de indeterminación formal. Este sector de la población soluciona y autogestiona su vivienda, generando situaciones urbanas, ambientales y arquitectónicas "espontáneas", desarticuladas, sumando construcciones en el tiempo, según diferentes necesidades y con diversas materialidades.
Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El proyecto residencial es un instrumento a vigorizar para reubicar a la vida cotidiana en el centro de las actividades individuales y sociales. Como enuncia Heidegger (1951), somos en la medida que habitamos. La apropiación del lugar significa construirlo: habitarlo en conformidad a la dignidad de las personas. En la construcción progresiva de la ciudad, los procesos de igualdad social tienden a instalar el problema de la vivienda como condición igualitaria para la comunidad, ligada a la calidad del hábitat y del ambiente y que - en términos arquitectónicos y urbanos - se manifiesta como una relación sostenida entre diseño arquitectónico, tecnología, igualdad e inclusión en el contexto socio-cultural. Desde este punto de vista, la vivienda social es un material más de trabajo en la densificación y extensión de la ciudad. Si consideramos que la tendencia de crecimiento de las ciudades y de su población es permanente, también lo es la presión para acceder a infraestructura y a obtener más y mejor calidad de servicios. El concepto de derecho a la ciudad que proviene de Lefebvre (1973) y que ha sido desarrollado posteriormente por otros representantes de esta corriente como Harvey (2011) y Sassen (2010), enunciaba que entre los derechos básicos de los ciudadanos, junto al derecho de la libertad, trabajo, salud o educación, se debía incluir el Derecho a la Ciudad, es decir el derecho de los ciudadanos a vivir en territorios propicios a la convivencia y ricos en usos diversos, en los que el espacio y los equipamientos públicos sean factores de desarrollo colectivo e individual en un entorno seguro que favorezca el progreso personal, la cohesión social y la identidad cultural. Las propuestas que se presentan exploran un contexto cultural de la emergencia habitacional que se hace necesario transformar en datos de proyecto de arquitectura. Esto incluye las aspiraciones de los ocupantes en cuanto a las formas de vida, considerando el hecho que: los sectores de bajos recursos organizan sus espacios y su sociabilidad, en una arquitectura propia de asentamientos irregulares y de indeterminación formal. Este sector de la población soluciona y autogestiona su vivienda, generando situaciones urbanas, ambientales y arquitectónicas "espontáneas", desarticuladas, sumando construcciones en el tiempo, según diferentes necesidades y con diversas materialidades.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50699
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50699
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2823/581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615909059067904
score 13.070432