Estrategias de la Educación Física para el abordaje de los trastornos motores de la Enfermedad de Parkinson

Autores
Maggi, Enrique; Bacigalupe, María de los Ángeles; Dillon, José Lui; Pujol, Silvana; Moore, Mariana E.; Trola Castano, Lucía; Sánchez, Carlo; Moya, Luciana; Padegimas, Paula; Barnes, Alejandra; Mazza, Alejandro
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Taller de Parkinson (TdP) constituye una iniciativa creada en 2002 que se desarrolla en el Hospital Interzonal Dr. Alejandro Korn dirigida a generar innovaciones médico-pedagógicas con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con Enfermedad de Parkinson (EP). Desde el año 2006 se incorpora como parte de la extensión universitaria de la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad Nacional de La Plata. Desde su creación en el año 2002, el TdP está dirigido al desarrollo de El TdP incluye actividades de distinta índole. Desde el año 2007 existe el espacio de Educación Física (EF), desarrollado semanalmente y conducido por un profesional del área. Entendemos a la EF como una educación integral para todos; siguiendo las palabras del profesor Alejandro Amavet, la EF es una educación por y desde lo psicofísico, con una función en la educación de las personas con necesidades especiales (Amavet, 1967). La integración propone que los sujetos con necesidades especiales tengan un ámbito educativo, social y cultural desde donde puedan desarrollar el máximo de sus potencialidades y ubicarse en la sociedad como sujeto útil a sí mismo y a los demás. Nuestra herramienta de trabajo es el cuerpo en movimiento y es a través de éste que la EF contribuye al logro de la adaptación y funcionalidad de la persona. El psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934) señala que la educación especial debe tener las mismas metas que la educación común: lo que debe cambiar es el método. Vygotsky pone el acento en la función del enseñante y de la comunidad del educando a fin de que el déficit no genere la exclusión social, real causa de la discapacidad de la persona.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Educación Física
Enfermedad de Parkinson
Fenómeno paradojal
Juego
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112873

id SEDICI_65eaf7f51591070e4328e9d0c7e53533
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112873
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estrategias de la Educación Física para el abordaje de los trastornos motores de la Enfermedad de ParkinsonMaggi, EnriqueBacigalupe, María de los ÁngelesDillon, José LuiPujol, SilvanaMoore, Mariana E.Trola Castano, LucíaSánchez, CarloMoya, LucianaPadegimas, PaulaBarnes, AlejandraMazza, AlejandroEducación FísicaEnfermedad de ParkinsonFenómeno paradojalJuegoEl Taller de Parkinson (TdP) constituye una iniciativa creada en 2002 que se desarrolla en el Hospital Interzonal Dr. Alejandro Korn dirigida a generar innovaciones médico-pedagógicas con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con Enfermedad de Parkinson (EP). Desde el año 2006 se incorpora como parte de la extensión universitaria de la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad Nacional de La Plata. Desde su creación en el año 2002, el TdP está dirigido al desarrollo de El TdP incluye actividades de distinta índole. Desde el año 2007 existe el espacio de Educación Física (EF), desarrollado semanalmente y conducido por un profesional del área. Entendemos a la EF como una educación integral para todos; siguiendo las palabras del profesor Alejandro Amavet, la EF es una educación por y desde lo psicofísico, con una función en la educación de las personas con necesidades especiales (Amavet, 1967). La integración propone que los sujetos con necesidades especiales tengan un ámbito educativo, social y cultural desde donde puedan desarrollar el máximo de sus potencialidades y ubicarse en la sociedad como sujeto útil a sí mismo y a los demás. Nuestra herramienta de trabajo es el cuerpo en movimiento y es a través de éste que la EF contribuye al logro de la adaptación y funcionalidad de la persona. El psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934) señala que la educación especial debe tener las mismas metas que la educación común: lo que debe cambiar es el método. Vygotsky pone el acento en la función del enseñante y de la comunidad del educando a fin de que el déficit no genere la exclusión social, real causa de la discapacidad de la persona.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112873<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0571-0info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7925/ev.7925.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:57:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112873Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:36.635SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de la Educación Física para el abordaje de los trastornos motores de la Enfermedad de Parkinson
title Estrategias de la Educación Física para el abordaje de los trastornos motores de la Enfermedad de Parkinson
spellingShingle Estrategias de la Educación Física para el abordaje de los trastornos motores de la Enfermedad de Parkinson
Maggi, Enrique
Educación Física
Enfermedad de Parkinson
Fenómeno paradojal
Juego
title_short Estrategias de la Educación Física para el abordaje de los trastornos motores de la Enfermedad de Parkinson
title_full Estrategias de la Educación Física para el abordaje de los trastornos motores de la Enfermedad de Parkinson
title_fullStr Estrategias de la Educación Física para el abordaje de los trastornos motores de la Enfermedad de Parkinson
title_full_unstemmed Estrategias de la Educación Física para el abordaje de los trastornos motores de la Enfermedad de Parkinson
title_sort Estrategias de la Educación Física para el abordaje de los trastornos motores de la Enfermedad de Parkinson
dc.creator.none.fl_str_mv Maggi, Enrique
Bacigalupe, María de los Ángeles
Dillon, José Lui
Pujol, Silvana
Moore, Mariana E.
Trola Castano, Lucía
Sánchez, Carlo
Moya, Luciana
Padegimas, Paula
Barnes, Alejandra
Mazza, Alejandro
author Maggi, Enrique
author_facet Maggi, Enrique
Bacigalupe, María de los Ángeles
Dillon, José Lui
Pujol, Silvana
Moore, Mariana E.
Trola Castano, Lucía
Sánchez, Carlo
Moya, Luciana
Padegimas, Paula
Barnes, Alejandra
Mazza, Alejandro
author_role author
author2 Bacigalupe, María de los Ángeles
Dillon, José Lui
Pujol, Silvana
Moore, Mariana E.
Trola Castano, Lucía
Sánchez, Carlo
Moya, Luciana
Padegimas, Paula
Barnes, Alejandra
Mazza, Alejandro
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Enfermedad de Parkinson
Fenómeno paradojal
Juego
topic Educación Física
Enfermedad de Parkinson
Fenómeno paradojal
Juego
dc.description.none.fl_txt_mv El Taller de Parkinson (TdP) constituye una iniciativa creada en 2002 que se desarrolla en el Hospital Interzonal Dr. Alejandro Korn dirigida a generar innovaciones médico-pedagógicas con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con Enfermedad de Parkinson (EP). Desde el año 2006 se incorpora como parte de la extensión universitaria de la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad Nacional de La Plata. Desde su creación en el año 2002, el TdP está dirigido al desarrollo de El TdP incluye actividades de distinta índole. Desde el año 2007 existe el espacio de Educación Física (EF), desarrollado semanalmente y conducido por un profesional del área. Entendemos a la EF como una educación integral para todos; siguiendo las palabras del profesor Alejandro Amavet, la EF es una educación por y desde lo psicofísico, con una función en la educación de las personas con necesidades especiales (Amavet, 1967). La integración propone que los sujetos con necesidades especiales tengan un ámbito educativo, social y cultural desde donde puedan desarrollar el máximo de sus potencialidades y ubicarse en la sociedad como sujeto útil a sí mismo y a los demás. Nuestra herramienta de trabajo es el cuerpo en movimiento y es a través de éste que la EF contribuye al logro de la adaptación y funcionalidad de la persona. El psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934) señala que la educación especial debe tener las mismas metas que la educación común: lo que debe cambiar es el método. Vygotsky pone el acento en la función del enseñante y de la comunidad del educando a fin de que el déficit no genere la exclusión social, real causa de la discapacidad de la persona.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El Taller de Parkinson (TdP) constituye una iniciativa creada en 2002 que se desarrolla en el Hospital Interzonal Dr. Alejandro Korn dirigida a generar innovaciones médico-pedagógicas con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con Enfermedad de Parkinson (EP). Desde el año 2006 se incorpora como parte de la extensión universitaria de la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad Nacional de La Plata. Desde su creación en el año 2002, el TdP está dirigido al desarrollo de El TdP incluye actividades de distinta índole. Desde el año 2007 existe el espacio de Educación Física (EF), desarrollado semanalmente y conducido por un profesional del área. Entendemos a la EF como una educación integral para todos; siguiendo las palabras del profesor Alejandro Amavet, la EF es una educación por y desde lo psicofísico, con una función en la educación de las personas con necesidades especiales (Amavet, 1967). La integración propone que los sujetos con necesidades especiales tengan un ámbito educativo, social y cultural desde donde puedan desarrollar el máximo de sus potencialidades y ubicarse en la sociedad como sujeto útil a sí mismo y a los demás. Nuestra herramienta de trabajo es el cuerpo en movimiento y es a través de éste que la EF contribuye al logro de la adaptación y funcionalidad de la persona. El psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934) señala que la educación especial debe tener las mismas metas que la educación común: lo que debe cambiar es el método. Vygotsky pone el acento en la función del enseñante y de la comunidad del educando a fin de que el déficit no genere la exclusión social, real causa de la discapacidad de la persona.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112873
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112873
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0571-0
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7925/ev.7925.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260466225643520
score 13.13397