Transformaciones de las costas estuariales: el caso del Puerto La Plata y la isla Paulino (Argentina)
- Autores
- D'Amico, Gabriela; Carut, Claudia Beatriz; Ghetti, Georgina; Arbide, Dardo; Luciano, Micaela
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los espacios estuariales han visto modificar sus costas desde el momento en que son la expresión de una realidad construida, donde la vocación portuaria ha sido el eje de estas modificaciones. En el caso del Puerto La Plata (Argentina) se observa cómo desde su origen, a fines del siglo XIX, ha transformado un sector del litoral estuarial del Río de la Plata para dar respuesta a las necesidades portuarias de los distintos modelos de desarrollo que atravesó el país desde su conformación como Estado-Nación. Las transformaciones territoriales -desde la construcción del canal de acceso al puerto, que origina la aparición de dos islas, hasta la destrucción de parte de la costa interna para adecuarla a la maniobra de barcos de gran porte en la nueva la terminal TECPLATA- modificaron la infraestructura y en la geomorfología del área tuvo su correlato territorial. En el presente trabajo se analizan tres acontecimientos que modificaron notablemente el área: el relacionado con la creación del puerto y la construcción de su canal de acceso (1890), la ampliación de la escollera sudeste (2007) y de la zona de giro “cuatro bocas” (2012-2014). A fin de llevar a cabo esta investigación se trabajó con una metodología que reconstruyó la variación de la línea de costa a lo largo del tiempo y el impacto percibido desde la población.
El presente trabajo forma parte del Proyecto de Investigación + Desarrollo “El puerto y su hinterland: análisis de las transformaciones generadas a partir de la década de los 90 en el área sur del estuario del Rio de la Plata. El caso de la ampliación del Puerto La Plata y su incidencia en la isla Paulino”. Dirección: Dra. Claudia Carut. Co-dirección: Dra. Marta Crivos (H746).
Centro de Investigaciones Geográficas - Materia
-
Geografía
Costas (Litoral)
Puerto La Plata
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Estuarios
Isla Paulino
erosión
depositación
línea de costa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60996
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_659561b4eac820335b1acea1a7507bfe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60996 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Transformaciones de las costas estuariales: el caso del Puerto La Plata y la isla Paulino (Argentina)D'Amico, GabrielaCarut, Claudia BeatrizGhetti, GeorginaArbide, DardoLuciano, MicaelaGeografíaCostas (Litoral)Puerto La PlataLa Plata (Buenos Aires, Argentina)EstuariosIsla Paulinoerosióndepositaciónlínea de costaLos espacios estuariales han visto modificar sus costas desde el momento en que son la expresión de una realidad construida, donde la vocación portuaria ha sido el eje de estas modificaciones. En el caso del Puerto La Plata (Argentina) se observa cómo desde su origen, a fines del siglo XIX, ha transformado un sector del litoral estuarial del Río de la Plata para dar respuesta a las necesidades portuarias de los distintos modelos de desarrollo que atravesó el país desde su conformación como Estado-Nación. Las transformaciones territoriales -desde la construcción del canal de acceso al puerto, que origina la aparición de dos islas, hasta la destrucción de parte de la costa interna para adecuarla a la maniobra de barcos de gran porte en la nueva la terminal TECPLATA- modificaron la infraestructura y en la geomorfología del área tuvo su correlato territorial. En el presente trabajo se analizan tres acontecimientos que modificaron notablemente el área: el relacionado con la creación del puerto y la construcción de su canal de acceso (1890), la ampliación de la escollera sudeste (2007) y de la zona de giro “cuatro bocas” (2012-2014). A fin de llevar a cabo esta investigación se trabajó con una metodología que reconstruyó la variación de la línea de costa a lo largo del tiempo y el impacto percibido desde la población.El presente trabajo forma parte del Proyecto de Investigación + Desarrollo “El puerto y su hinterland: análisis de las transformaciones generadas a partir de la década de los 90 en el área sur del estuario del Rio de la Plata. El caso de la ampliación del Puerto La Plata y su incidencia en la isla Paulino”. Dirección: Dra. Claudia Carut. Co-dirección: Dra. Marta Crivos (H746).Centro de Investigaciones Geográficas2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf149-168http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60996spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/2604info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0716-9671info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60996Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:09.519SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transformaciones de las costas estuariales: el caso del Puerto La Plata y la isla Paulino (Argentina) |
title |
Transformaciones de las costas estuariales: el caso del Puerto La Plata y la isla Paulino (Argentina) |
spellingShingle |
Transformaciones de las costas estuariales: el caso del Puerto La Plata y la isla Paulino (Argentina) D'Amico, Gabriela Geografía Costas (Litoral) Puerto La Plata La Plata (Buenos Aires, Argentina) Estuarios Isla Paulino erosión depositación línea de costa |
title_short |
Transformaciones de las costas estuariales: el caso del Puerto La Plata y la isla Paulino (Argentina) |
title_full |
Transformaciones de las costas estuariales: el caso del Puerto La Plata y la isla Paulino (Argentina) |
title_fullStr |
Transformaciones de las costas estuariales: el caso del Puerto La Plata y la isla Paulino (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Transformaciones de las costas estuariales: el caso del Puerto La Plata y la isla Paulino (Argentina) |
title_sort |
Transformaciones de las costas estuariales: el caso del Puerto La Plata y la isla Paulino (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
D'Amico, Gabriela Carut, Claudia Beatriz Ghetti, Georgina Arbide, Dardo Luciano, Micaela |
author |
D'Amico, Gabriela |
author_facet |
D'Amico, Gabriela Carut, Claudia Beatriz Ghetti, Georgina Arbide, Dardo Luciano, Micaela |
author_role |
author |
author2 |
Carut, Claudia Beatriz Ghetti, Georgina Arbide, Dardo Luciano, Micaela |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Costas (Litoral) Puerto La Plata La Plata (Buenos Aires, Argentina) Estuarios Isla Paulino erosión depositación línea de costa |
topic |
Geografía Costas (Litoral) Puerto La Plata La Plata (Buenos Aires, Argentina) Estuarios Isla Paulino erosión depositación línea de costa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los espacios estuariales han visto modificar sus costas desde el momento en que son la expresión de una realidad construida, donde la vocación portuaria ha sido el eje de estas modificaciones. En el caso del Puerto La Plata (Argentina) se observa cómo desde su origen, a fines del siglo XIX, ha transformado un sector del litoral estuarial del Río de la Plata para dar respuesta a las necesidades portuarias de los distintos modelos de desarrollo que atravesó el país desde su conformación como Estado-Nación. Las transformaciones territoriales -desde la construcción del canal de acceso al puerto, que origina la aparición de dos islas, hasta la destrucción de parte de la costa interna para adecuarla a la maniobra de barcos de gran porte en la nueva la terminal TECPLATA- modificaron la infraestructura y en la geomorfología del área tuvo su correlato territorial. En el presente trabajo se analizan tres acontecimientos que modificaron notablemente el área: el relacionado con la creación del puerto y la construcción de su canal de acceso (1890), la ampliación de la escollera sudeste (2007) y de la zona de giro “cuatro bocas” (2012-2014). A fin de llevar a cabo esta investigación se trabajó con una metodología que reconstruyó la variación de la línea de costa a lo largo del tiempo y el impacto percibido desde la población. El presente trabajo forma parte del Proyecto de Investigación + Desarrollo “El puerto y su hinterland: análisis de las transformaciones generadas a partir de la década de los 90 en el área sur del estuario del Rio de la Plata. El caso de la ampliación del Puerto La Plata y su incidencia en la isla Paulino”. Dirección: Dra. Claudia Carut. Co-dirección: Dra. Marta Crivos (H746). Centro de Investigaciones Geográficas |
description |
Los espacios estuariales han visto modificar sus costas desde el momento en que son la expresión de una realidad construida, donde la vocación portuaria ha sido el eje de estas modificaciones. En el caso del Puerto La Plata (Argentina) se observa cómo desde su origen, a fines del siglo XIX, ha transformado un sector del litoral estuarial del Río de la Plata para dar respuesta a las necesidades portuarias de los distintos modelos de desarrollo que atravesó el país desde su conformación como Estado-Nación. Las transformaciones territoriales -desde la construcción del canal de acceso al puerto, que origina la aparición de dos islas, hasta la destrucción de parte de la costa interna para adecuarla a la maniobra de barcos de gran porte en la nueva la terminal TECPLATA- modificaron la infraestructura y en la geomorfología del área tuvo su correlato territorial. En el presente trabajo se analizan tres acontecimientos que modificaron notablemente el área: el relacionado con la creación del puerto y la construcción de su canal de acceso (1890), la ampliación de la escollera sudeste (2007) y de la zona de giro “cuatro bocas” (2012-2014). A fin de llevar a cabo esta investigación se trabajó con una metodología que reconstruyó la variación de la línea de costa a lo largo del tiempo y el impacto percibido desde la población. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60996 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60996 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/2604 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0716-9671 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 149-168 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260266497081344 |
score |
13.13397 |