Transformaciones de las Costas Estuariales: El caso del Puerto La Plata y la Isla Paulino (Argentina)
- Autores
- D'amico, Gabriela Mariana; Carut, Claudia Beatriz; Ghetti, Georgina; Arbide, Dardo; Luciano, Micaela
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los espacios estuariales han visto modificar sus costas desde el momento en que son la expresión de una realidad construida, donde la vocación portuaria ha sido el eje de estas modificaciones. En el caso del Puerto La Plata (Argentina) se observa cómo desde su origen, a fines del siglo XIX, ha transformado un sector del litoral estuarial del Río de la Plata para dar respuesta a las necesidades portuarias de los distintos modelos de desarrollo que atravesó el país desde su conformación como Estado-Nación. Las transformaciones territoriales -desde la construcción del canal de acceso al puerto, que origina la aparición de dos islas, hasta la destrucción de parte de la costa interna para adecuarla a la maniobra de barcos de gran porte en la nueva la terminal TECPLATA- modificaron la infraestructura y en la geomorfología del área tuvo su correlato territorial. En el presente trabajo se analizan tres acontecimientos que modificaron notablemente el área: el relacionado con la creación del puerto y la construcción de su canal de acceso (1890), la ampliación de la escollera sudeste (2007) y de la zona de giro “cuatro bocas” (2012-2014). A fin de llevar a cabo esta investigación se trabajó con una metodología que reconstruyó la variación de la línea de costa a lo largo del tiempo y el impacto percibido desde la población.
Estuarial coasts have been modified since they are the expression of a constructed reality, where the port vocation has been the core of this modifications. In La Plata Harbour (Argentina), it is observed how since its origin, by the end of the 19th century, it modified an area of the estuarial littoral of the Río de La Plata, to give an answer to the port’s necessities along the different development models that the country went through since the beginning of the State-Nation. The territorial transformations –from the construction of the port access channel, which gave rise to two islands –Paulino and Santiago-, to the destruction of a part of the internal coast for its adequacy to the enormous size vessel maneuvers in the new TECPLATA terminal- modified the area’s structure and had a territorial correlate in its geomorphology. The present work analyzes three events that had a remarkable impact in the area: the port’s origin and its access channel construction (1890), the elongation of the Southwest breakwater (2007) and the pivoting zone “cuatro bocas” (2012- 2014). To carry out this research, a methodology to identify coastline variation along time, and its impact in the population, was implemented.
Fil: D'amico, Gabriela Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Carut, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Ghetti, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Arbide, Dardo. Universidad de Concepción del Uruguay; Argentina
Fil: Luciano, Micaela. No especifica; - Materia
-
Puerto La Plata
Isla Paulino
Erosión
Depositación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/54719
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bcf52050535f7126f70560da033a81b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/54719 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Transformaciones de las Costas Estuariales: El caso del Puerto La Plata y la Isla Paulino (Argentina)D'amico, Gabriela MarianaCarut, Claudia BeatrizGhetti, GeorginaArbide, DardoLuciano, MicaelaPuerto La PlataIsla PaulinoErosiónDepositaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los espacios estuariales han visto modificar sus costas desde el momento en que son la expresión de una realidad construida, donde la vocación portuaria ha sido el eje de estas modificaciones. En el caso del Puerto La Plata (Argentina) se observa cómo desde su origen, a fines del siglo XIX, ha transformado un sector del litoral estuarial del Río de la Plata para dar respuesta a las necesidades portuarias de los distintos modelos de desarrollo que atravesó el país desde su conformación como Estado-Nación. Las transformaciones territoriales -desde la construcción del canal de acceso al puerto, que origina la aparición de dos islas, hasta la destrucción de parte de la costa interna para adecuarla a la maniobra de barcos de gran porte en la nueva la terminal TECPLATA- modificaron la infraestructura y en la geomorfología del área tuvo su correlato territorial. En el presente trabajo se analizan tres acontecimientos que modificaron notablemente el área: el relacionado con la creación del puerto y la construcción de su canal de acceso (1890), la ampliación de la escollera sudeste (2007) y de la zona de giro “cuatro bocas” (2012-2014). A fin de llevar a cabo esta investigación se trabajó con una metodología que reconstruyó la variación de la línea de costa a lo largo del tiempo y el impacto percibido desde la población.Estuarial coasts have been modified since they are the expression of a constructed reality, where the port vocation has been the core of this modifications. In La Plata Harbour (Argentina), it is observed how since its origin, by the end of the 19th century, it modified an area of the estuarial littoral of the Río de La Plata, to give an answer to the port’s necessities along the different development models that the country went through since the beginning of the State-Nation. The territorial transformations –from the construction of the port access channel, which gave rise to two islands –Paulino and Santiago-, to the destruction of a part of the internal coast for its adequacy to the enormous size vessel maneuvers in the new TECPLATA terminal- modified the area’s structure and had a territorial correlate in its geomorphology. The present work analyzes three events that had a remarkable impact in the area: the port’s origin and its access channel construction (1890), the elongation of the Southwest breakwater (2007) and the pivoting zone “cuatro bocas” (2012- 2014). To carry out this research, a methodology to identify coastline variation along time, and its impact in the population, was implemented.Fil: D'amico, Gabriela Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Carut, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Ghetti, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Arbide, Dardo. Universidad de Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Luciano, Micaela. No especifica;Universidad del Bío-Bío2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/54719D'amico, Gabriela Mariana; Carut, Claudia Beatriz; Ghetti, Georgina; Arbide, Dardo; Luciano, Micaela; Transformaciones de las Costas Estuariales: El caso del Puerto La Plata y la Isla Paulino (Argentina) ; Universidad del Bío-Bío; Tiempo y Espacio; 35; 7-2016; 150-1680716-96710719-0867CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/2604info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/54719instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:50.281CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transformaciones de las Costas Estuariales: El caso del Puerto La Plata y la Isla Paulino (Argentina) |
title |
Transformaciones de las Costas Estuariales: El caso del Puerto La Plata y la Isla Paulino (Argentina) |
spellingShingle |
Transformaciones de las Costas Estuariales: El caso del Puerto La Plata y la Isla Paulino (Argentina) D'amico, Gabriela Mariana Puerto La Plata Isla Paulino Erosión Depositación |
title_short |
Transformaciones de las Costas Estuariales: El caso del Puerto La Plata y la Isla Paulino (Argentina) |
title_full |
Transformaciones de las Costas Estuariales: El caso del Puerto La Plata y la Isla Paulino (Argentina) |
title_fullStr |
Transformaciones de las Costas Estuariales: El caso del Puerto La Plata y la Isla Paulino (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Transformaciones de las Costas Estuariales: El caso del Puerto La Plata y la Isla Paulino (Argentina) |
title_sort |
Transformaciones de las Costas Estuariales: El caso del Puerto La Plata y la Isla Paulino (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
D'amico, Gabriela Mariana Carut, Claudia Beatriz Ghetti, Georgina Arbide, Dardo Luciano, Micaela |
author |
D'amico, Gabriela Mariana |
author_facet |
D'amico, Gabriela Mariana Carut, Claudia Beatriz Ghetti, Georgina Arbide, Dardo Luciano, Micaela |
author_role |
author |
author2 |
Carut, Claudia Beatriz Ghetti, Georgina Arbide, Dardo Luciano, Micaela |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Puerto La Plata Isla Paulino Erosión Depositación |
topic |
Puerto La Plata Isla Paulino Erosión Depositación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los espacios estuariales han visto modificar sus costas desde el momento en que son la expresión de una realidad construida, donde la vocación portuaria ha sido el eje de estas modificaciones. En el caso del Puerto La Plata (Argentina) se observa cómo desde su origen, a fines del siglo XIX, ha transformado un sector del litoral estuarial del Río de la Plata para dar respuesta a las necesidades portuarias de los distintos modelos de desarrollo que atravesó el país desde su conformación como Estado-Nación. Las transformaciones territoriales -desde la construcción del canal de acceso al puerto, que origina la aparición de dos islas, hasta la destrucción de parte de la costa interna para adecuarla a la maniobra de barcos de gran porte en la nueva la terminal TECPLATA- modificaron la infraestructura y en la geomorfología del área tuvo su correlato territorial. En el presente trabajo se analizan tres acontecimientos que modificaron notablemente el área: el relacionado con la creación del puerto y la construcción de su canal de acceso (1890), la ampliación de la escollera sudeste (2007) y de la zona de giro “cuatro bocas” (2012-2014). A fin de llevar a cabo esta investigación se trabajó con una metodología que reconstruyó la variación de la línea de costa a lo largo del tiempo y el impacto percibido desde la población. Estuarial coasts have been modified since they are the expression of a constructed reality, where the port vocation has been the core of this modifications. In La Plata Harbour (Argentina), it is observed how since its origin, by the end of the 19th century, it modified an area of the estuarial littoral of the Río de La Plata, to give an answer to the port’s necessities along the different development models that the country went through since the beginning of the State-Nation. The territorial transformations –from the construction of the port access channel, which gave rise to two islands –Paulino and Santiago-, to the destruction of a part of the internal coast for its adequacy to the enormous size vessel maneuvers in the new TECPLATA terminal- modified the area’s structure and had a territorial correlate in its geomorphology. The present work analyzes three events that had a remarkable impact in the area: the port’s origin and its access channel construction (1890), the elongation of the Southwest breakwater (2007) and the pivoting zone “cuatro bocas” (2012- 2014). To carry out this research, a methodology to identify coastline variation along time, and its impact in the population, was implemented. Fil: D'amico, Gabriela Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Carut, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Ghetti, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Arbide, Dardo. Universidad de Concepción del Uruguay; Argentina Fil: Luciano, Micaela. No especifica; |
description |
Los espacios estuariales han visto modificar sus costas desde el momento en que son la expresión de una realidad construida, donde la vocación portuaria ha sido el eje de estas modificaciones. En el caso del Puerto La Plata (Argentina) se observa cómo desde su origen, a fines del siglo XIX, ha transformado un sector del litoral estuarial del Río de la Plata para dar respuesta a las necesidades portuarias de los distintos modelos de desarrollo que atravesó el país desde su conformación como Estado-Nación. Las transformaciones territoriales -desde la construcción del canal de acceso al puerto, que origina la aparición de dos islas, hasta la destrucción de parte de la costa interna para adecuarla a la maniobra de barcos de gran porte en la nueva la terminal TECPLATA- modificaron la infraestructura y en la geomorfología del área tuvo su correlato territorial. En el presente trabajo se analizan tres acontecimientos que modificaron notablemente el área: el relacionado con la creación del puerto y la construcción de su canal de acceso (1890), la ampliación de la escollera sudeste (2007) y de la zona de giro “cuatro bocas” (2012-2014). A fin de llevar a cabo esta investigación se trabajó con una metodología que reconstruyó la variación de la línea de costa a lo largo del tiempo y el impacto percibido desde la población. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/54719 D'amico, Gabriela Mariana; Carut, Claudia Beatriz; Ghetti, Georgina; Arbide, Dardo; Luciano, Micaela; Transformaciones de las Costas Estuariales: El caso del Puerto La Plata y la Isla Paulino (Argentina) ; Universidad del Bío-Bío; Tiempo y Espacio; 35; 7-2016; 150-168 0716-9671 0719-0867 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/54719 |
identifier_str_mv |
D'amico, Gabriela Mariana; Carut, Claudia Beatriz; Ghetti, Georgina; Arbide, Dardo; Luciano, Micaela; Transformaciones de las Costas Estuariales: El caso del Puerto La Plata y la Isla Paulino (Argentina) ; Universidad del Bío-Bío; Tiempo y Espacio; 35; 7-2016; 150-168 0716-9671 0719-0867 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/2604 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Bío-Bío |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Bío-Bío |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614317440237568 |
score |
13.069144 |