Daño genómico asociado a la administración de dos formas de tratamiento preventivo de la anemia ferropénica : Una aproximación in vitro
- Autores
- Gambaro, Rocío Celeste
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante toda la vida, la alimentación juega un papel esencial en el desarrollo del niño, pero aún más en momentos de crecimiento acelerado. Una nutrición adecuada constituye un proceso complejo, en el cual intervienen no sólo factores económicos sino también culturales, los cuales inciden tanto en los hábitos alimentarios como en los factores sanitarios, entre otros. Las deficiencias de micronutrientes requieren de cierta instrumentación para su diagnóstico y dado que no se detectan por antropometría, es importante el diseño de modelos experimentales in vitro que permitan investigar el efecto de estas deficiencias y aportar información que pueda favorecer el desarrollo de políticas de prevención adecuadas. Dado que la anemia afecta el normal crecimiento y desarrollo de los niños, la Sociedad Argentina de Pediatría recomienda la suplementación preventiva diaria con sulfato ferroso. Sin embargo, el tratamiento diario puede llevar a la sobrecarga tisular de hierro provocando daño sobre proteínas, lípidos y ADN. Con el propósito de eludir estos efectos no deseados, ha surgido como alternativa la posibilidad de implementar un tratamiento alternativo que consiste en la suplementación semanal. Por otra parte, la vitamina E, es el antioxidante no enzimático liposoluble más importante y esencial en la defensa celular. A raíz de esto, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de la vitamina E sobre el sulfato ferroso en sus dos formas de administración (semanal y diaria) en linfocitos de sangre periférica humana cultivados in vitro. Se llevó a cabo el ensayo de micronúcleos con bloqueo de la citocinesis, y se realizaron 8 tratamientos que incluyen los respectivos controles y tratamientos combinados de sulfato ferroso diario y semanal con dos dosis de vitamina E. Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas para la frecuencia de micronúcleos (F= 840,04; p= 0,0). Los resultados obtenidos en este trabajo demostraron un efecto protector de la vitamina E, disminuyendo el daño que el sulfato ferroso ocasiona. Sumado a esto, se corroboró que la administración del mismo en dosis únicas semanales provoca menor daño cromosómico que en dosis diarias.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales y Museo Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2015 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Padula Gisel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Seoane Analía Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Veterinarias
Instituto de Genética Veterinaria - Materia
-
Ciencias Naturales
Anemia
Tratamiento preventivo
Daño genotóxico
Vitamina E
Anemia
Preventive treatment
Genotoxic damage
Vitamin E - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114149
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_64918c7e2d9ae1fd453c74369ff1d997 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114149 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Daño genómico asociado a la administración de dos formas de tratamiento preventivo de la anemia ferropénica : Una aproximación in vitroGenomic damage associated with two forms of preventive treatment of iron deficiency anemia: an in vitro approachGambaro, Rocío CelesteCiencias NaturalesAnemiaTratamiento preventivoDaño genotóxicoVitamina EAnemiaPreventive treatmentGenotoxic damageVitamin EDurante toda la vida, la alimentación juega un papel esencial en el desarrollo del niño, pero aún más en momentos de crecimiento acelerado. Una nutrición adecuada constituye un proceso complejo, en el cual intervienen no sólo factores económicos sino también culturales, los cuales inciden tanto en los hábitos alimentarios como en los factores sanitarios, entre otros. Las deficiencias de micronutrientes requieren de cierta instrumentación para su diagnóstico y dado que no se detectan por antropometría, es importante el diseño de modelos experimentales in vitro que permitan investigar el efecto de estas deficiencias y aportar información que pueda favorecer el desarrollo de políticas de prevención adecuadas. Dado que la anemia afecta el normal crecimiento y desarrollo de los niños, la Sociedad Argentina de Pediatría recomienda la suplementación preventiva diaria con sulfato ferroso. Sin embargo, el tratamiento diario puede llevar a la sobrecarga tisular de hierro provocando daño sobre proteínas, lípidos y ADN. Con el propósito de eludir estos efectos no deseados, ha surgido como alternativa la posibilidad de implementar un tratamiento alternativo que consiste en la suplementación semanal. Por otra parte, la vitamina E, es el antioxidante no enzimático liposoluble más importante y esencial en la defensa celular. A raíz de esto, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de la vitamina E sobre el sulfato ferroso en sus dos formas de administración (semanal y diaria) en linfocitos de sangre periférica humana cultivados in vitro. Se llevó a cabo el ensayo de micronúcleos con bloqueo de la citocinesis, y se realizaron 8 tratamientos que incluyen los respectivos controles y tratamientos combinados de sulfato ferroso diario y semanal con dos dosis de vitamina E. Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas para la frecuencia de micronúcleos (F= 840,04; p= 0,0). Los resultados obtenidos en este trabajo demostraron un efecto protector de la vitamina E, disminuyendo el daño que el sulfato ferroso ocasiona. Sumado a esto, se corroboró que la administración del mismo en dosis únicas semanales provoca menor daño cromosómico que en dosis diarias.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales y Museo Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2015 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Padula Gisel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Seoane Analía Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias VeterinariasInstituto de Genética Veterinaria2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114149spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/rocio-celeste-gambaroinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:07:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114149Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:07:28.05SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Daño genómico asociado a la administración de dos formas de tratamiento preventivo de la anemia ferropénica : Una aproximación in vitro Genomic damage associated with two forms of preventive treatment of iron deficiency anemia: an in vitro approach |
title |
Daño genómico asociado a la administración de dos formas de tratamiento preventivo de la anemia ferropénica : Una aproximación in vitro |
spellingShingle |
Daño genómico asociado a la administración de dos formas de tratamiento preventivo de la anemia ferropénica : Una aproximación in vitro Gambaro, Rocío Celeste Ciencias Naturales Anemia Tratamiento preventivo Daño genotóxico Vitamina E Anemia Preventive treatment Genotoxic damage Vitamin E |
title_short |
Daño genómico asociado a la administración de dos formas de tratamiento preventivo de la anemia ferropénica : Una aproximación in vitro |
title_full |
Daño genómico asociado a la administración de dos formas de tratamiento preventivo de la anemia ferropénica : Una aproximación in vitro |
title_fullStr |
Daño genómico asociado a la administración de dos formas de tratamiento preventivo de la anemia ferropénica : Una aproximación in vitro |
title_full_unstemmed |
Daño genómico asociado a la administración de dos formas de tratamiento preventivo de la anemia ferropénica : Una aproximación in vitro |
title_sort |
Daño genómico asociado a la administración de dos formas de tratamiento preventivo de la anemia ferropénica : Una aproximación in vitro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gambaro, Rocío Celeste |
author |
Gambaro, Rocío Celeste |
author_facet |
Gambaro, Rocío Celeste |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Anemia Tratamiento preventivo Daño genotóxico Vitamina E Anemia Preventive treatment Genotoxic damage Vitamin E |
topic |
Ciencias Naturales Anemia Tratamiento preventivo Daño genotóxico Vitamina E Anemia Preventive treatment Genotoxic damage Vitamin E |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante toda la vida, la alimentación juega un papel esencial en el desarrollo del niño, pero aún más en momentos de crecimiento acelerado. Una nutrición adecuada constituye un proceso complejo, en el cual intervienen no sólo factores económicos sino también culturales, los cuales inciden tanto en los hábitos alimentarios como en los factores sanitarios, entre otros. Las deficiencias de micronutrientes requieren de cierta instrumentación para su diagnóstico y dado que no se detectan por antropometría, es importante el diseño de modelos experimentales in vitro que permitan investigar el efecto de estas deficiencias y aportar información que pueda favorecer el desarrollo de políticas de prevención adecuadas. Dado que la anemia afecta el normal crecimiento y desarrollo de los niños, la Sociedad Argentina de Pediatría recomienda la suplementación preventiva diaria con sulfato ferroso. Sin embargo, el tratamiento diario puede llevar a la sobrecarga tisular de hierro provocando daño sobre proteínas, lípidos y ADN. Con el propósito de eludir estos efectos no deseados, ha surgido como alternativa la posibilidad de implementar un tratamiento alternativo que consiste en la suplementación semanal. Por otra parte, la vitamina E, es el antioxidante no enzimático liposoluble más importante y esencial en la defensa celular. A raíz de esto, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de la vitamina E sobre el sulfato ferroso en sus dos formas de administración (semanal y diaria) en linfocitos de sangre periférica humana cultivados in vitro. Se llevó a cabo el ensayo de micronúcleos con bloqueo de la citocinesis, y se realizaron 8 tratamientos que incluyen los respectivos controles y tratamientos combinados de sulfato ferroso diario y semanal con dos dosis de vitamina E. Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas para la frecuencia de micronúcleos (F= 840,04; p= 0,0). Los resultados obtenidos en este trabajo demostraron un efecto protector de la vitamina E, disminuyendo el daño que el sulfato ferroso ocasiona. Sumado a esto, se corroboró que la administración del mismo en dosis únicas semanales provoca menor daño cromosómico que en dosis diarias. Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales y Museo Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2015 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Padula Gisel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Seoane Analía Tipo de investigación: Básica Facultad de Ciencias Veterinarias Instituto de Genética Veterinaria |
description |
Durante toda la vida, la alimentación juega un papel esencial en el desarrollo del niño, pero aún más en momentos de crecimiento acelerado. Una nutrición adecuada constituye un proceso complejo, en el cual intervienen no sólo factores económicos sino también culturales, los cuales inciden tanto en los hábitos alimentarios como en los factores sanitarios, entre otros. Las deficiencias de micronutrientes requieren de cierta instrumentación para su diagnóstico y dado que no se detectan por antropometría, es importante el diseño de modelos experimentales in vitro que permitan investigar el efecto de estas deficiencias y aportar información que pueda favorecer el desarrollo de políticas de prevención adecuadas. Dado que la anemia afecta el normal crecimiento y desarrollo de los niños, la Sociedad Argentina de Pediatría recomienda la suplementación preventiva diaria con sulfato ferroso. Sin embargo, el tratamiento diario puede llevar a la sobrecarga tisular de hierro provocando daño sobre proteínas, lípidos y ADN. Con el propósito de eludir estos efectos no deseados, ha surgido como alternativa la posibilidad de implementar un tratamiento alternativo que consiste en la suplementación semanal. Por otra parte, la vitamina E, es el antioxidante no enzimático liposoluble más importante y esencial en la defensa celular. A raíz de esto, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de la vitamina E sobre el sulfato ferroso en sus dos formas de administración (semanal y diaria) en linfocitos de sangre periférica humana cultivados in vitro. Se llevó a cabo el ensayo de micronúcleos con bloqueo de la citocinesis, y se realizaron 8 tratamientos que incluyen los respectivos controles y tratamientos combinados de sulfato ferroso diario y semanal con dos dosis de vitamina E. Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas para la frecuencia de micronúcleos (F= 840,04; p= 0,0). Los resultados obtenidos en este trabajo demostraron un efecto protector de la vitamina E, disminuyendo el daño que el sulfato ferroso ocasiona. Sumado a esto, se corroboró que la administración del mismo en dosis únicas semanales provoca menor daño cromosómico que en dosis diarias. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114149 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114149 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/rocio-celeste-gambaro |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783379133956096 |
score |
12.982451 |