¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?: transitando y articulando diversos espacios institucionales
- Autores
- Mordeglia, Cecilia; Reche, Vanina Anadina; Scazzola, María Soledad
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hablar de Chagas es hablar de un problema sumamente complejo y considerarlo de esta manera implica abordar -además de lo biomédico- aspectos culturales, educativos, políticos, económicos, ambientales y sociales. Desde la necesidad de encarar la temática de manera integral, sumando perspectivas y considerando la importancia multiplicativa de la educación en la prevención y sensibilización, es que pensamos una propuesta interdisciplinaria e innovadora a través de la cual hemos ido articulando con diferentes instituciones. En este marco, en los últimos años desarrollamos una serie de acciones para instalar la problemática del Chagas a partir de estrategias, recursos y espacios no convencionales. En este sentido, contando con la participación de personas provenientes de distintas disciplinas proponemos un abordaje multidimensional en diferentes contextos educativos. Así, desde el trabajo del grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?” (CONICET - UNLP - CIIE) apuntamos a difundir el tema en museos, escuelas y otros ámbitos institucionales; reflexionar de manera crítica entre destinatarios/as y equipo de trabajo; contribuir a la formación docente aportando materiales pedagógico-didácticos sobre la temática; y promover el intercambio de saberes sobre el tema entre una amplia diversidad de actores de la comunidad. En este texto reflexionamos sobre el camino transitado y el fortalecimiento de los vínculos entre los/as diferentes actores/as y espacios institucionales, apuntando a profundizar y multiplicar nuestra propuesta.
Grupo de Didáctica de las Ciencias
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Chagas
Articulación institucional
Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154223
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_643eb22938dc65c8ffbe67b1409ec1fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154223 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?: transitando y articulando diversos espacios institucionalesMordeglia, CeciliaReche, Vanina AnadinaScazzola, María SoledadCiencias NaturalesChagasArticulación institucionalEducaciónHablar de Chagas es hablar de un problema sumamente complejo y considerarlo de esta manera implica abordar -además de lo biomédico- aspectos culturales, educativos, políticos, económicos, ambientales y sociales. Desde la necesidad de encarar la temática de manera integral, sumando perspectivas y considerando la importancia multiplicativa de la educación en la prevención y sensibilización, es que pensamos una propuesta interdisciplinaria e innovadora a través de la cual hemos ido articulando con diferentes instituciones. En este marco, en los últimos años desarrollamos una serie de acciones para instalar la problemática del Chagas a partir de estrategias, recursos y espacios no convencionales. En este sentido, contando con la participación de personas provenientes de distintas disciplinas proponemos un abordaje multidimensional en diferentes contextos educativos. Así, desde el trabajo del grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?” (CONICET - UNLP - CIIE) apuntamos a difundir el tema en museos, escuelas y otros ámbitos institucionales; reflexionar de manera crítica entre destinatarios/as y equipo de trabajo; contribuir a la formación docente aportando materiales pedagógico-didácticos sobre la temática; y promover el intercambio de saberes sobre el tema entre una amplia diversidad de actores de la comunidad. En este texto reflexionamos sobre el camino transitado y el fortalecimiento de los vínculos entre los/as diferentes actores/as y espacios institucionales, apuntando a profundizar y multiplicar nuestra propuesta.Grupo de Didáctica de las CienciasFacultad de Ciencias Naturales y Museo2016-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154223spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-401-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154223Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:56.935SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?: transitando y articulando diversos espacios institucionales |
title |
¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?: transitando y articulando diversos espacios institucionales |
spellingShingle |
¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?: transitando y articulando diversos espacios institucionales Mordeglia, Cecilia Ciencias Naturales Chagas Articulación institucional Educación |
title_short |
¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?: transitando y articulando diversos espacios institucionales |
title_full |
¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?: transitando y articulando diversos espacios institucionales |
title_fullStr |
¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?: transitando y articulando diversos espacios institucionales |
title_full_unstemmed |
¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?: transitando y articulando diversos espacios institucionales |
title_sort |
¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?: transitando y articulando diversos espacios institucionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mordeglia, Cecilia Reche, Vanina Anadina Scazzola, María Soledad |
author |
Mordeglia, Cecilia |
author_facet |
Mordeglia, Cecilia Reche, Vanina Anadina Scazzola, María Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Reche, Vanina Anadina Scazzola, María Soledad |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Chagas Articulación institucional Educación |
topic |
Ciencias Naturales Chagas Articulación institucional Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hablar de Chagas es hablar de un problema sumamente complejo y considerarlo de esta manera implica abordar -además de lo biomédico- aspectos culturales, educativos, políticos, económicos, ambientales y sociales. Desde la necesidad de encarar la temática de manera integral, sumando perspectivas y considerando la importancia multiplicativa de la educación en la prevención y sensibilización, es que pensamos una propuesta interdisciplinaria e innovadora a través de la cual hemos ido articulando con diferentes instituciones. En este marco, en los últimos años desarrollamos una serie de acciones para instalar la problemática del Chagas a partir de estrategias, recursos y espacios no convencionales. En este sentido, contando con la participación de personas provenientes de distintas disciplinas proponemos un abordaje multidimensional en diferentes contextos educativos. Así, desde el trabajo del grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?” (CONICET - UNLP - CIIE) apuntamos a difundir el tema en museos, escuelas y otros ámbitos institucionales; reflexionar de manera crítica entre destinatarios/as y equipo de trabajo; contribuir a la formación docente aportando materiales pedagógico-didácticos sobre la temática; y promover el intercambio de saberes sobre el tema entre una amplia diversidad de actores de la comunidad. En este texto reflexionamos sobre el camino transitado y el fortalecimiento de los vínculos entre los/as diferentes actores/as y espacios institucionales, apuntando a profundizar y multiplicar nuestra propuesta. Grupo de Didáctica de las Ciencias Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Hablar de Chagas es hablar de un problema sumamente complejo y considerarlo de esta manera implica abordar -además de lo biomédico- aspectos culturales, educativos, políticos, económicos, ambientales y sociales. Desde la necesidad de encarar la temática de manera integral, sumando perspectivas y considerando la importancia multiplicativa de la educación en la prevención y sensibilización, es que pensamos una propuesta interdisciplinaria e innovadora a través de la cual hemos ido articulando con diferentes instituciones. En este marco, en los últimos años desarrollamos una serie de acciones para instalar la problemática del Chagas a partir de estrategias, recursos y espacios no convencionales. En este sentido, contando con la participación de personas provenientes de distintas disciplinas proponemos un abordaje multidimensional en diferentes contextos educativos. Así, desde el trabajo del grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?” (CONICET - UNLP - CIIE) apuntamos a difundir el tema en museos, escuelas y otros ámbitos institucionales; reflexionar de manera crítica entre destinatarios/as y equipo de trabajo; contribuir a la formación docente aportando materiales pedagógico-didácticos sobre la temática; y promover el intercambio de saberes sobre el tema entre una amplia diversidad de actores de la comunidad. En este texto reflexionamos sobre el camino transitado y el fortalecimiento de los vínculos entre los/as diferentes actores/as y espacios institucionales, apuntando a profundizar y multiplicar nuestra propuesta. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154223 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154223 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-401-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260623844442112 |
score |
13.13397 |