Cuerpo y tecnología : Narrativas desde el tecnoceno

Autores
Catani, Juan Pablo; Moratti Serrichio, María Florencia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Identidad de género y cuerpo. Auto-percepciones y performances transgénero en ámbitos de producción artística”, acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata. Nos proponemos una lectura reflexiva sobre un diálogo posible entre la concepción maquínica de producción de subjetividad propia del Capitalismo Mundial Integrado según la propuesta ético-política de Félix Guattari y Suely Rolnik (2005; 2019) y desarrollos contemporáneos que categorizan la tecnificación de la vida en un nuevo salto de época: el Tecnoceno (Costa; 2021). Desarrollaremos por consiguiente la lógica princeps de la producción de subjetividad capitalísitica: la dimensión molecular, las tensiones entre el agenciamiento y el equipamiento y los procesos de singularización que combinan en una materialidad heterogénea, elementos de muy diversa cualidad en la composición de la subjetividad. Entendemos que este modelo de pensamiento sigue mostrando vigencia en la potencia de sus reflexiones, pero nos interesa tender algunos puentes con elementos del pensamiento contemporáneo: ¿Qué llaves nos aportan los nuevos desarrollos sobre la tecnificación de la vida para desasirnos de la basculación excluyente sobre cuerpo-tecnología? ¿Se trata más bien de una verdadera mutación, de un ciborganismo que no puede abandonar lo que (de forma maquínica, no conciente, molecular, infrapersonal) forma parte de sí mismo? ¿Puede pensarse al organismo- al ser- como un sistema interconectado a través de flujos informáticos y satélites a la vez que flujos deseantes, intensivos, económicos? Probablemente, no sea necesario llegar a contestar afirmativamente por el cuerpo “ó” las tecnologías de la información, y estemos más cerca de pensar en los efectos que produce su imbricación. El cuerpo “optimizado” (Costa, 2019; Sibilia, 2010) podría llevarnos por los andariveles de la maximización de los “rendimientos y funcionamientos, más allá de las capacidades naturales” (2019; pág. 109 ), hasta las hipótesis transhumanistas según la cual el cuerpo humano es un dispositivo obsoleto. Para el análisis nos valdremos de una perspectiva micropolítica definida como una analítica de los “procesos de singularización” como intento de escapar a las clausuras de los sistemas de cooptación y/o modelización (ya sea biologicista, psicologista, antropomórfica o mismo tecnológica).
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Cuerpo
Máquina
Subjetividad
Tecnología
Micropolítica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180577

id SEDICI_64314b78ea6e32e29244969f5ee4f4cd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180577
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cuerpo y tecnología : Narrativas desde el tecnocenoCatani, Juan PabloMoratti Serrichio, María FlorenciaPsicologíaCuerpoMáquinaSubjetividadTecnologíaMicropolíticaEl siguiente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Identidad de género y cuerpo. Auto-percepciones y performances transgénero en ámbitos de producción artística”, acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata. Nos proponemos una lectura reflexiva sobre un diálogo posible entre la concepción maquínica de producción de subjetividad propia del Capitalismo Mundial Integrado según la propuesta ético-política de Félix Guattari y Suely Rolnik (2005; 2019) y desarrollos contemporáneos que categorizan la tecnificación de la vida en un nuevo salto de época: el Tecnoceno (Costa; 2021). Desarrollaremos por consiguiente la lógica princeps de la producción de subjetividad capitalísitica: la dimensión molecular, las tensiones entre el agenciamiento y el equipamiento y los procesos de singularización que combinan en una materialidad heterogénea, elementos de muy diversa cualidad en la composición de la subjetividad. Entendemos que este modelo de pensamiento sigue mostrando vigencia en la potencia de sus reflexiones, pero nos interesa tender algunos puentes con elementos del pensamiento contemporáneo: ¿Qué llaves nos aportan los nuevos desarrollos sobre la tecnificación de la vida para desasirnos de la basculación excluyente sobre cuerpo-tecnología? ¿Se trata más bien de una verdadera mutación, de un ciborganismo que no puede abandonar lo que (de forma maquínica, no conciente, molecular, infrapersonal) forma parte de sí mismo? ¿Puede pensarse al organismo- al ser- como un sistema interconectado a través de flujos informáticos y satélites a la vez que flujos deseantes, intensivos, económicos? Probablemente, no sea necesario llegar a contestar afirmativamente por el cuerpo “ó” las tecnologías de la información, y estemos más cerca de pensar en los efectos que produce su imbricación. El cuerpo “optimizado” (Costa, 2019; Sibilia, 2010) podría llevarnos por los andariveles de la maximización de los “rendimientos y funcionamientos, más allá de las capacidades naturales” (2019; pág. 109 ), hasta las hipótesis transhumanistas según la cual el cuerpo humano es un dispositivo obsoleto. Para el análisis nos valdremos de una perspectiva micropolítica definida como una analítica de los “procesos de singularización” como intento de escapar a las clausuras de los sistemas de cooptación y/o modelización (ya sea biologicista, psicologista, antropomórfica o mismo tecnológica).Facultad de Psicología2022-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf440-450http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180577spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-090-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180577Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:18.149SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpo y tecnología : Narrativas desde el tecnoceno
title Cuerpo y tecnología : Narrativas desde el tecnoceno
spellingShingle Cuerpo y tecnología : Narrativas desde el tecnoceno
Catani, Juan Pablo
Psicología
Cuerpo
Máquina
Subjetividad
Tecnología
Micropolítica
title_short Cuerpo y tecnología : Narrativas desde el tecnoceno
title_full Cuerpo y tecnología : Narrativas desde el tecnoceno
title_fullStr Cuerpo y tecnología : Narrativas desde el tecnoceno
title_full_unstemmed Cuerpo y tecnología : Narrativas desde el tecnoceno
title_sort Cuerpo y tecnología : Narrativas desde el tecnoceno
dc.creator.none.fl_str_mv Catani, Juan Pablo
Moratti Serrichio, María Florencia
author Catani, Juan Pablo
author_facet Catani, Juan Pablo
Moratti Serrichio, María Florencia
author_role author
author2 Moratti Serrichio, María Florencia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Cuerpo
Máquina
Subjetividad
Tecnología
Micropolítica
topic Psicología
Cuerpo
Máquina
Subjetividad
Tecnología
Micropolítica
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Identidad de género y cuerpo. Auto-percepciones y performances transgénero en ámbitos de producción artística”, acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata. Nos proponemos una lectura reflexiva sobre un diálogo posible entre la concepción maquínica de producción de subjetividad propia del Capitalismo Mundial Integrado según la propuesta ético-política de Félix Guattari y Suely Rolnik (2005; 2019) y desarrollos contemporáneos que categorizan la tecnificación de la vida en un nuevo salto de época: el Tecnoceno (Costa; 2021). Desarrollaremos por consiguiente la lógica princeps de la producción de subjetividad capitalísitica: la dimensión molecular, las tensiones entre el agenciamiento y el equipamiento y los procesos de singularización que combinan en una materialidad heterogénea, elementos de muy diversa cualidad en la composición de la subjetividad. Entendemos que este modelo de pensamiento sigue mostrando vigencia en la potencia de sus reflexiones, pero nos interesa tender algunos puentes con elementos del pensamiento contemporáneo: ¿Qué llaves nos aportan los nuevos desarrollos sobre la tecnificación de la vida para desasirnos de la basculación excluyente sobre cuerpo-tecnología? ¿Se trata más bien de una verdadera mutación, de un ciborganismo que no puede abandonar lo que (de forma maquínica, no conciente, molecular, infrapersonal) forma parte de sí mismo? ¿Puede pensarse al organismo- al ser- como un sistema interconectado a través de flujos informáticos y satélites a la vez que flujos deseantes, intensivos, económicos? Probablemente, no sea necesario llegar a contestar afirmativamente por el cuerpo “ó” las tecnologías de la información, y estemos más cerca de pensar en los efectos que produce su imbricación. El cuerpo “optimizado” (Costa, 2019; Sibilia, 2010) podría llevarnos por los andariveles de la maximización de los “rendimientos y funcionamientos, más allá de las capacidades naturales” (2019; pág. 109 ), hasta las hipótesis transhumanistas según la cual el cuerpo humano es un dispositivo obsoleto. Para el análisis nos valdremos de una perspectiva micropolítica definida como una analítica de los “procesos de singularización” como intento de escapar a las clausuras de los sistemas de cooptación y/o modelización (ya sea biologicista, psicologista, antropomórfica o mismo tecnológica).
Facultad de Psicología
description El siguiente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Identidad de género y cuerpo. Auto-percepciones y performances transgénero en ámbitos de producción artística”, acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata. Nos proponemos una lectura reflexiva sobre un diálogo posible entre la concepción maquínica de producción de subjetividad propia del Capitalismo Mundial Integrado según la propuesta ético-política de Félix Guattari y Suely Rolnik (2005; 2019) y desarrollos contemporáneos que categorizan la tecnificación de la vida en un nuevo salto de época: el Tecnoceno (Costa; 2021). Desarrollaremos por consiguiente la lógica princeps de la producción de subjetividad capitalísitica: la dimensión molecular, las tensiones entre el agenciamiento y el equipamiento y los procesos de singularización que combinan en una materialidad heterogénea, elementos de muy diversa cualidad en la composición de la subjetividad. Entendemos que este modelo de pensamiento sigue mostrando vigencia en la potencia de sus reflexiones, pero nos interesa tender algunos puentes con elementos del pensamiento contemporáneo: ¿Qué llaves nos aportan los nuevos desarrollos sobre la tecnificación de la vida para desasirnos de la basculación excluyente sobre cuerpo-tecnología? ¿Se trata más bien de una verdadera mutación, de un ciborganismo que no puede abandonar lo que (de forma maquínica, no conciente, molecular, infrapersonal) forma parte de sí mismo? ¿Puede pensarse al organismo- al ser- como un sistema interconectado a través de flujos informáticos y satélites a la vez que flujos deseantes, intensivos, económicos? Probablemente, no sea necesario llegar a contestar afirmativamente por el cuerpo “ó” las tecnologías de la información, y estemos más cerca de pensar en los efectos que produce su imbricación. El cuerpo “optimizado” (Costa, 2019; Sibilia, 2010) podría llevarnos por los andariveles de la maximización de los “rendimientos y funcionamientos, más allá de las capacidades naturales” (2019; pág. 109 ), hasta las hipótesis transhumanistas según la cual el cuerpo humano es un dispositivo obsoleto. Para el análisis nos valdremos de una perspectiva micropolítica definida como una analítica de los “procesos de singularización” como intento de escapar a las clausuras de los sistemas de cooptación y/o modelización (ya sea biologicista, psicologista, antropomórfica o mismo tecnológica).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180577
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180577
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-090-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
440-450
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616353836695552
score 13.070432