Maternidad juvenil en familias rurales: un estudio de caso en las localidades de Montecarlo y Andresito, Misiones

Autores
Solís, Ariadna
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo de investigación, enmarcado en mi tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas, abordo maternajes juveniles y rurales. A través de un enfoque etnográfico, indago en los modos en que se desarrollan las experiencias de jóvenes madres en situación de pobreza de las localidades de Montecarlo y Andresito, Misiones. Se trata de mujeres de entre 14 y 24 años que se dedican a múltiples ocupaciones (cosecha de yerba mate –tarefa–, agricultura familiar de subsistencia, amas de casa, entre otras), la mayoría de las cuales reciben planes sociales, siendo la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo el más significativo en este sector. A raíz de observar migraciones permanentes de las familias entre zonas rurales, periurbanas y urbanas, enmarco la investigación en la cuestión de la "nueva ruralidad" que contempla el continuo rural-urbano propio de este tipo de economías. En este contexto, problematizo algunos aspectos de las experiencias de estas jóvenes madres, en cuanto a los condicionamientos así como las potencialidades que las atraviesan. Sostengo como hipótesis general que la maternidad en las jóvenes rurales resulta un momento bisagra en su ciclo de vida que transforma tanto sus conformaciones subjetivas como la organización familiar de la que son parte. Así, en primer lugar, caracterizo de forma general el grupo etnográfico con el que estoy trabajando, deteniéndome en algunas de las vulnerabilidades sociales que transitan. Luego, problematizo la cuestión del embarazo juvenil en cuanto a las implicancias de la "temprana" edad. Finalmente, propongo un aspecto potencialmente "positivo" de sus experiencias: la fuerza que muchas de ellas dicen les otorga maternar. Concluyo así que el trabajo antropológico nos permite complejizar los binarismos, asumiendo en este caso que indagar en las potencialidades que esconden los maternajes juveniles no significa negar las relaciones de desigualdad que hacen a sus condiciones de existencia.
GT41: Maternidades y maternajes situados: prácticas, representaciones, agencia y poder.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Maternajes
Juventud rural
Familia
Subjetividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133394

id SEDICI_64205ef9b0207138c0ddabda064c96cb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133394
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Maternidad juvenil en familias rurales: un estudio de caso en las localidades de Montecarlo y Andresito, MisionesSolís, AriadnaAntropologíaMaternajesJuventud ruralFamiliaSubjetividadEn el presente trabajo de investigación, enmarcado en mi tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas, abordo maternajes juveniles y rurales. A través de un enfoque etnográfico, indago en los modos en que se desarrollan las experiencias de jóvenes madres en situación de pobreza de las localidades de Montecarlo y Andresito, Misiones. Se trata de mujeres de entre 14 y 24 años que se dedican a múltiples ocupaciones (cosecha de yerba mate –tarefa–, agricultura familiar de subsistencia, amas de casa, entre otras), la mayoría de las cuales reciben planes sociales, siendo la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo el más significativo en este sector. A raíz de observar migraciones permanentes de las familias entre zonas rurales, periurbanas y urbanas, enmarco la investigación en la cuestión de la "nueva ruralidad" que contempla el continuo rural-urbano propio de este tipo de economías. En este contexto, problematizo algunos aspectos de las experiencias de estas jóvenes madres, en cuanto a los condicionamientos así como las potencialidades que las atraviesan. Sostengo como hipótesis general que la maternidad en las jóvenes rurales resulta un momento bisagra en su ciclo de vida que transforma tanto sus conformaciones subjetivas como la organización familiar de la que son parte. Así, en primer lugar, caracterizo de forma general el grupo etnográfico con el que estoy trabajando, deteniéndome en algunas de las vulnerabilidades sociales que transitan. Luego, problematizo la cuestión del embarazo juvenil en cuanto a las implicancias de la "temprana" edad. Finalmente, propongo un aspecto potencialmente "positivo" de sus experiencias: la fuerza que muchas de ellas dicen les otorga maternar. Concluyo así que el trabajo antropológico nos permite complejizar los binarismos, asumiendo en este caso que indagar en las potencialidades que esconden los maternajes juveniles no significa negar las relaciones de desigualdad que hacen a sus condiciones de existencia.GT41: Maternidades y maternajes situados: prácticas, representaciones, agencia y poder.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133394spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:25:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133394Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:25:25.11SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Maternidad juvenil en familias rurales: un estudio de caso en las localidades de Montecarlo y Andresito, Misiones
title Maternidad juvenil en familias rurales: un estudio de caso en las localidades de Montecarlo y Andresito, Misiones
spellingShingle Maternidad juvenil en familias rurales: un estudio de caso en las localidades de Montecarlo y Andresito, Misiones
Solís, Ariadna
Antropología
Maternajes
Juventud rural
Familia
Subjetividad
title_short Maternidad juvenil en familias rurales: un estudio de caso en las localidades de Montecarlo y Andresito, Misiones
title_full Maternidad juvenil en familias rurales: un estudio de caso en las localidades de Montecarlo y Andresito, Misiones
title_fullStr Maternidad juvenil en familias rurales: un estudio de caso en las localidades de Montecarlo y Andresito, Misiones
title_full_unstemmed Maternidad juvenil en familias rurales: un estudio de caso en las localidades de Montecarlo y Andresito, Misiones
title_sort Maternidad juvenil en familias rurales: un estudio de caso en las localidades de Montecarlo y Andresito, Misiones
dc.creator.none.fl_str_mv Solís, Ariadna
author Solís, Ariadna
author_facet Solís, Ariadna
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Maternajes
Juventud rural
Familia
Subjetividad
topic Antropología
Maternajes
Juventud rural
Familia
Subjetividad
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo de investigación, enmarcado en mi tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas, abordo maternajes juveniles y rurales. A través de un enfoque etnográfico, indago en los modos en que se desarrollan las experiencias de jóvenes madres en situación de pobreza de las localidades de Montecarlo y Andresito, Misiones. Se trata de mujeres de entre 14 y 24 años que se dedican a múltiples ocupaciones (cosecha de yerba mate –tarefa–, agricultura familiar de subsistencia, amas de casa, entre otras), la mayoría de las cuales reciben planes sociales, siendo la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo el más significativo en este sector. A raíz de observar migraciones permanentes de las familias entre zonas rurales, periurbanas y urbanas, enmarco la investigación en la cuestión de la "nueva ruralidad" que contempla el continuo rural-urbano propio de este tipo de economías. En este contexto, problematizo algunos aspectos de las experiencias de estas jóvenes madres, en cuanto a los condicionamientos así como las potencialidades que las atraviesan. Sostengo como hipótesis general que la maternidad en las jóvenes rurales resulta un momento bisagra en su ciclo de vida que transforma tanto sus conformaciones subjetivas como la organización familiar de la que son parte. Así, en primer lugar, caracterizo de forma general el grupo etnográfico con el que estoy trabajando, deteniéndome en algunas de las vulnerabilidades sociales que transitan. Luego, problematizo la cuestión del embarazo juvenil en cuanto a las implicancias de la "temprana" edad. Finalmente, propongo un aspecto potencialmente "positivo" de sus experiencias: la fuerza que muchas de ellas dicen les otorga maternar. Concluyo así que el trabajo antropológico nos permite complejizar los binarismos, asumiendo en este caso que indagar en las potencialidades que esconden los maternajes juveniles no significa negar las relaciones de desigualdad que hacen a sus condiciones de existencia.
GT41: Maternidades y maternajes situados: prácticas, representaciones, agencia y poder.
Universidad Nacional de La Plata
description En el presente trabajo de investigación, enmarcado en mi tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas, abordo maternajes juveniles y rurales. A través de un enfoque etnográfico, indago en los modos en que se desarrollan las experiencias de jóvenes madres en situación de pobreza de las localidades de Montecarlo y Andresito, Misiones. Se trata de mujeres de entre 14 y 24 años que se dedican a múltiples ocupaciones (cosecha de yerba mate –tarefa–, agricultura familiar de subsistencia, amas de casa, entre otras), la mayoría de las cuales reciben planes sociales, siendo la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo el más significativo en este sector. A raíz de observar migraciones permanentes de las familias entre zonas rurales, periurbanas y urbanas, enmarco la investigación en la cuestión de la "nueva ruralidad" que contempla el continuo rural-urbano propio de este tipo de economías. En este contexto, problematizo algunos aspectos de las experiencias de estas jóvenes madres, en cuanto a los condicionamientos así como las potencialidades que las atraviesan. Sostengo como hipótesis general que la maternidad en las jóvenes rurales resulta un momento bisagra en su ciclo de vida que transforma tanto sus conformaciones subjetivas como la organización familiar de la que son parte. Así, en primer lugar, caracterizo de forma general el grupo etnográfico con el que estoy trabajando, deteniéndome en algunas de las vulnerabilidades sociales que transitan. Luego, problematizo la cuestión del embarazo juvenil en cuanto a las implicancias de la "temprana" edad. Finalmente, propongo un aspecto potencialmente "positivo" de sus experiencias: la fuerza que muchas de ellas dicen les otorga maternar. Concluyo así que el trabajo antropológico nos permite complejizar los binarismos, asumiendo en este caso que indagar en las potencialidades que esconden los maternajes juveniles no significa negar las relaciones de desigualdad que hacen a sus condiciones de existencia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133394
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133394
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064305917657088
score 13.22299