Importancia de la paleoecología de microfósiles en reconstrucciones paleoclimáticas y sitios arqueológicos desde una perspectiva empresarial: ejemplos del sudoccidente norteamerica...

Autores
Palacios-Fest, Manuel R.
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio del cambio climático y el impacto antrópico en sitios arqueológicos ha abierto un nuevo sendero en la micropaleontología que ha pasado de su estandarte tradicional a la vanguardista forma de mirar al futuro a través del pasado. La magnitud de este cambio queda grabado en el registro geológico y los micropaleontólogos tenemos la oportunidad única de interpretar e inferir si estos cambios han tenido un impacto en el ambiente físico o social de las comunidades que los instigaron. El sudoccidente norteamericano nos ofrece algunos ejemplos geológicos, prehispánicos y recientes de gran valor para contribuir a nuestro conocimiento sobre el cambio climático e impacto antrópico en los ultimos 11 mil años antes del presente (AP). El espectro de estos estudios micropaleontológicos comienza con el estudio de los canales de irrigación de Las Capas, Tucson, Arizona (Período Agrícola Temprano, 3000 AP a 2000 AP) entre otros en el Valle de Tucson y luego se ha extendido a gran parte de los valles de Phoenix y del Río Gila, incluyendo el vasto acervo de los complejos canales construidos por la civilización Hohokam en los primeros 1450 años de la era cristiana en el valle de Phoenix, Arizona. De ahí, se proyectó a estudios en Texas, Nuevo México, Nevada y California donde las reconstrucciones paleoclimáticas han permitido identificar el Younger-Dryas en las cercanías de Albuquerque, Nuevo México y la transición de la Anomalía Climática Medieval y de la Pequeña Edad del Hielo en el Norte de Texas. Más recientemente, nuevos estudios han permitido identificar la respuesta de los ostrácodos a la presencia de metales pesados en lagos naturales y artificiales como el Lago Patagonia, en Arizona, así como la transición de un ambiente no perturbado a uno seriamente perturbado en tiempos históricos en Ash Meadows National Wildlife Refuge, Nevada. Estos estudios han dado lugar a que algunas personas exploremos la oportunidad de hacer investigación desde la iniciativa privada. Esta ha sido una opción muy valiosa tanto individualmente, como para el potencial mercado.
Conferencias plenarias.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Fósiles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16616

id SEDICI_641d21f5f7c028eb9f143673492684d9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16616
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Importancia de la paleoecología de microfósiles en reconstrucciones paleoclimáticas y sitios arqueológicos desde una perspectiva empresarial: ejemplos del sudoccidente norteamericanoPalacios-Fest, Manuel R.Ciencias NaturalesPaleontologíaFósilesEl estudio del cambio climático y el impacto antrópico en sitios arqueológicos ha abierto un nuevo sendero en la micropaleontología que ha pasado de su estandarte tradicional a la vanguardista forma de mirar al futuro a través del pasado. La magnitud de este cambio queda grabado en el registro geológico y los micropaleontólogos tenemos la oportunidad única de interpretar e inferir si estos cambios han tenido un impacto en el ambiente físico o social de las comunidades que los instigaron. El sudoccidente norteamericano nos ofrece algunos ejemplos geológicos, prehispánicos y recientes de gran valor para contribuir a nuestro conocimiento sobre el cambio climático e impacto antrópico en los ultimos 11 mil años antes del presente (AP). El espectro de estos estudios micropaleontológicos comienza con el estudio de los canales de irrigación de Las Capas, Tucson, Arizona (Período Agrícola Temprano, 3000 AP a 2000 AP) entre otros en el Valle de Tucson y luego se ha extendido a gran parte de los valles de Phoenix y del Río Gila, incluyendo el vasto acervo de los complejos canales construidos por la civilización Hohokam en los primeros 1450 años de la era cristiana en el valle de Phoenix, Arizona. De ahí, se proyectó a estudios en Texas, Nuevo México, Nevada y California donde las reconstrucciones paleoclimáticas han permitido identificar el Younger-Dryas en las cercanías de Albuquerque, Nuevo México y la transición de la Anomalía Climática Medieval y de la Pequeña Edad del Hielo en el Norte de Texas. Más recientemente, nuevos estudios han permitido identificar la respuesta de los ostrácodos a la presencia de metales pesados en lagos naturales y artificiales como el Lago Patagonia, en Arizona, así como la transición de un ambiente no perturbado a uno seriamente perturbado en tiempos históricos en Ash Meadows National Wildlife Refuge, Nevada. Estos estudios han dado lugar a que algunas personas exploremos la oportunidad de hacer investigación desde la iniciativa privada. Esta ha sido una opción muy valiosa tanto individualmente, como para el potencial mercado.Conferencias plenarias.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2010-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16616spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16616Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:36.154SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Importancia de la paleoecología de microfósiles en reconstrucciones paleoclimáticas y sitios arqueológicos desde una perspectiva empresarial: ejemplos del sudoccidente norteamericano
title Importancia de la paleoecología de microfósiles en reconstrucciones paleoclimáticas y sitios arqueológicos desde una perspectiva empresarial: ejemplos del sudoccidente norteamericano
spellingShingle Importancia de la paleoecología de microfósiles en reconstrucciones paleoclimáticas y sitios arqueológicos desde una perspectiva empresarial: ejemplos del sudoccidente norteamericano
Palacios-Fest, Manuel R.
Ciencias Naturales
Paleontología
Fósiles
title_short Importancia de la paleoecología de microfósiles en reconstrucciones paleoclimáticas y sitios arqueológicos desde una perspectiva empresarial: ejemplos del sudoccidente norteamericano
title_full Importancia de la paleoecología de microfósiles en reconstrucciones paleoclimáticas y sitios arqueológicos desde una perspectiva empresarial: ejemplos del sudoccidente norteamericano
title_fullStr Importancia de la paleoecología de microfósiles en reconstrucciones paleoclimáticas y sitios arqueológicos desde una perspectiva empresarial: ejemplos del sudoccidente norteamericano
title_full_unstemmed Importancia de la paleoecología de microfósiles en reconstrucciones paleoclimáticas y sitios arqueológicos desde una perspectiva empresarial: ejemplos del sudoccidente norteamericano
title_sort Importancia de la paleoecología de microfósiles en reconstrucciones paleoclimáticas y sitios arqueológicos desde una perspectiva empresarial: ejemplos del sudoccidente norteamericano
dc.creator.none.fl_str_mv Palacios-Fest, Manuel R.
author Palacios-Fest, Manuel R.
author_facet Palacios-Fest, Manuel R.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Fósiles
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Fósiles
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio del cambio climático y el impacto antrópico en sitios arqueológicos ha abierto un nuevo sendero en la micropaleontología que ha pasado de su estandarte tradicional a la vanguardista forma de mirar al futuro a través del pasado. La magnitud de este cambio queda grabado en el registro geológico y los micropaleontólogos tenemos la oportunidad única de interpretar e inferir si estos cambios han tenido un impacto en el ambiente físico o social de las comunidades que los instigaron. El sudoccidente norteamericano nos ofrece algunos ejemplos geológicos, prehispánicos y recientes de gran valor para contribuir a nuestro conocimiento sobre el cambio climático e impacto antrópico en los ultimos 11 mil años antes del presente (AP). El espectro de estos estudios micropaleontológicos comienza con el estudio de los canales de irrigación de Las Capas, Tucson, Arizona (Período Agrícola Temprano, 3000 AP a 2000 AP) entre otros en el Valle de Tucson y luego se ha extendido a gran parte de los valles de Phoenix y del Río Gila, incluyendo el vasto acervo de los complejos canales construidos por la civilización Hohokam en los primeros 1450 años de la era cristiana en el valle de Phoenix, Arizona. De ahí, se proyectó a estudios en Texas, Nuevo México, Nevada y California donde las reconstrucciones paleoclimáticas han permitido identificar el Younger-Dryas en las cercanías de Albuquerque, Nuevo México y la transición de la Anomalía Climática Medieval y de la Pequeña Edad del Hielo en el Norte de Texas. Más recientemente, nuevos estudios han permitido identificar la respuesta de los ostrácodos a la presencia de metales pesados en lagos naturales y artificiales como el Lago Patagonia, en Arizona, así como la transición de un ambiente no perturbado a uno seriamente perturbado en tiempos históricos en Ash Meadows National Wildlife Refuge, Nevada. Estos estudios han dado lugar a que algunas personas exploremos la oportunidad de hacer investigación desde la iniciativa privada. Esta ha sido una opción muy valiosa tanto individualmente, como para el potencial mercado.
Conferencias plenarias.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El estudio del cambio climático y el impacto antrópico en sitios arqueológicos ha abierto un nuevo sendero en la micropaleontología que ha pasado de su estandarte tradicional a la vanguardista forma de mirar al futuro a través del pasado. La magnitud de este cambio queda grabado en el registro geológico y los micropaleontólogos tenemos la oportunidad única de interpretar e inferir si estos cambios han tenido un impacto en el ambiente físico o social de las comunidades que los instigaron. El sudoccidente norteamericano nos ofrece algunos ejemplos geológicos, prehispánicos y recientes de gran valor para contribuir a nuestro conocimiento sobre el cambio climático e impacto antrópico en los ultimos 11 mil años antes del presente (AP). El espectro de estos estudios micropaleontológicos comienza con el estudio de los canales de irrigación de Las Capas, Tucson, Arizona (Período Agrícola Temprano, 3000 AP a 2000 AP) entre otros en el Valle de Tucson y luego se ha extendido a gran parte de los valles de Phoenix y del Río Gila, incluyendo el vasto acervo de los complejos canales construidos por la civilización Hohokam en los primeros 1450 años de la era cristiana en el valle de Phoenix, Arizona. De ahí, se proyectó a estudios en Texas, Nuevo México, Nevada y California donde las reconstrucciones paleoclimáticas han permitido identificar el Younger-Dryas en las cercanías de Albuquerque, Nuevo México y la transición de la Anomalía Climática Medieval y de la Pequeña Edad del Hielo en el Norte de Texas. Más recientemente, nuevos estudios han permitido identificar la respuesta de los ostrácodos a la presencia de metales pesados en lagos naturales y artificiales como el Lago Patagonia, en Arizona, así como la transición de un ambiente no perturbado a uno seriamente perturbado en tiempos históricos en Ash Meadows National Wildlife Refuge, Nevada. Estos estudios han dado lugar a que algunas personas exploremos la oportunidad de hacer investigación desde la iniciativa privada. Esta ha sido una opción muy valiosa tanto individualmente, como para el potencial mercado.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16616
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16616
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063876564582400
score 12.891075