Fascículo II. Plantas fósiles

Autores
Menéndez, Carlos A.
Año de publicación
1966
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los fósiles vegetales hallados en la Provincia de Buenos Aires, están principalmente representados por aquellos de la flora pérmica de la Sierra de Pillahuincó, ya que no se conocen otros restos vegetales en el Paleozoico, aparte de ciertos restos de naturaleza problemática, y no se han hallado sedimentos mesozoicos. Con respecto a formaciones sedimentarias más jóvenes, sólo hay citas aisladas de restos vegetales sin descripción. En 1916 Wichmann cita fructificaciones de Charáceas para el Pospampeano de Bahía Blanca en comparación con material de Río Negro, de las cuales ilustra un ejemplar que considera genéricamente indeterminable por carecer de la corona apical de células que permitiría saber si se trata de Chara o Nitella. En 1933 Rusconi cita, en una nota preliminar, la presencia de leños fósiles en las arenas puelchenses de Villa Ballester, cita que reitera en 1934, también sin determinación del material. Posteriormente dicho autor entrega ese material al profesor A. C. Scala para su determinación, quien fallece antes de describirlo, pero dejando la determinación respectiva, (in schedis) que Rusconi transcribe en 1934, con el número de su colección particular. Tales determinaciones son: “ N° 570 a 573, Quebrado Colorado (Schinopsis Lorentzii) N° 574, Quebrado colorado? N° 575, muy descompuesto (Quebracho colorado?) N° 576, Cedro colorado (Cedrela fissilis) N° 577, cortezas y leños de algarrobo (negro?) N° 578, Algarrobo (negro?, Prosopis nigra) N° 579, corteza de (quebracho colorado?) Nº 580, Mora (?), Chlorophora tinctoriá) N° 581, Urunday (?) (Astronium balansae) N° 582, Ceibo (Erythrina cristagalli) ” En 1936 y 1937 Rusconi vuelve a citar estos ejemplares en una lista sobre organismos fósiles del Puelcbense de Buenos Aires. Otras citas se refieren a microfósiles de Buenos Aires que 6on considerados en otra parte de esta obra. La flora de las sierras australes de Buenos Aires fue estudiada por Harrington en 1934, cuya enumeración cita posteriormente en 1947 con el agregado de Walkomia sp. Desde entonces, salvo dos notas del autor (1962 a y b) no hubo otro aporte al conocimiento de dicha flora, por tal motivo, en base a nuevas colecciones hechas por los doctores, A. Amos, H. Castellaro, T. Suero y el autor y el material original de Harrington, se ha hecho en este trabajo, una revisión de la flora de la Sierra de Pillahuincó.
Digitalizado en SEDICI-CIC Digital
Materia
Paleontología
fósiles vegetales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1558

id CICBA_bbc1a8927e81be2a720f72ed608240b3
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1558
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Fascículo II. Plantas fósilesMenéndez, Carlos A.Paleontologíafósiles vegetalesLos fósiles vegetales hallados en la Provincia de Buenos Aires, están principalmente representados por aquellos de la flora pérmica de la Sierra de Pillahuincó, ya que no se conocen otros restos vegetales en el Paleozoico, aparte de ciertos restos de naturaleza problemática, y no se han hallado sedimentos mesozoicos. Con respecto a formaciones sedimentarias más jóvenes, sólo hay citas aisladas de restos vegetales sin descripción. En 1916 Wichmann cita fructificaciones de Charáceas para el Pospampeano de Bahía Blanca en comparación con material de Río Negro, de las cuales ilustra un ejemplar que considera genéricamente indeterminable por carecer de la corona apical de células que permitiría saber si se trata de Chara o Nitella. En 1933 Rusconi cita, en una nota preliminar, la presencia de leños fósiles en las arenas puelchenses de Villa Ballester, cita que reitera en 1934, también sin determinación del material. Posteriormente dicho autor entrega ese material al profesor A. C. Scala para su determinación, quien fallece antes de describirlo, pero dejando la determinación respectiva, (in schedis) que Rusconi transcribe en 1934, con el número de su colección particular. Tales determinaciones son: “ N° 570 a 573, Quebrado Colorado (Schinopsis Lorentzii) N° 574, Quebrado colorado? N° 575, muy descompuesto (Quebracho colorado?) N° 576, Cedro colorado (Cedrela fissilis) N° 577, cortezas y leños de algarrobo (negro?) N° 578, Algarrobo (negro?, Prosopis nigra) N° 579, corteza de (quebracho colorado?) Nº 580, Mora (?), Chlorophora tinctoriá) N° 581, Urunday (?) (Astronium balansae) N° 582, Ceibo (Erythrina cristagalli) ” En 1936 y 1937 Rusconi vuelve a citar estos ejemplares en una lista sobre organismos fósiles del Puelcbense de Buenos Aires. Otras citas se refieren a microfósiles de Buenos Aires que 6on considerados en otra parte de esta obra. La flora de las sierras australes de Buenos Aires fue estudiada por Harrington en 1934, cuya enumeración cita posteriormente en 1947 con el agregado de Walkomia sp. Desde entonces, salvo dos notas del autor (1962 a y b) no hubo otro aporte al conocimiento de dicha flora, por tal motivo, en base a nuevas colecciones hechas por los doctores, A. Amos, H. Castellaro, T. Suero y el autor y el material original de Harrington, se ha hecho en este trabajo, una revisión de la flora de la Sierra de Pillahuincó.Digitalizado en SEDICI-CIC Digital1966info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1558isbn:No correspondespaprovincia de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:13Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1558Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:13.873CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fascículo II. Plantas fósiles
title Fascículo II. Plantas fósiles
spellingShingle Fascículo II. Plantas fósiles
Menéndez, Carlos A.
Paleontología
fósiles vegetales
title_short Fascículo II. Plantas fósiles
title_full Fascículo II. Plantas fósiles
title_fullStr Fascículo II. Plantas fósiles
title_full_unstemmed Fascículo II. Plantas fósiles
title_sort Fascículo II. Plantas fósiles
dc.creator.none.fl_str_mv Menéndez, Carlos A.
author Menéndez, Carlos A.
author_facet Menéndez, Carlos A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Paleontología
fósiles vegetales
topic Paleontología
fósiles vegetales
dc.description.none.fl_txt_mv Los fósiles vegetales hallados en la Provincia de Buenos Aires, están principalmente representados por aquellos de la flora pérmica de la Sierra de Pillahuincó, ya que no se conocen otros restos vegetales en el Paleozoico, aparte de ciertos restos de naturaleza problemática, y no se han hallado sedimentos mesozoicos. Con respecto a formaciones sedimentarias más jóvenes, sólo hay citas aisladas de restos vegetales sin descripción. En 1916 Wichmann cita fructificaciones de Charáceas para el Pospampeano de Bahía Blanca en comparación con material de Río Negro, de las cuales ilustra un ejemplar que considera genéricamente indeterminable por carecer de la corona apical de células que permitiría saber si se trata de Chara o Nitella. En 1933 Rusconi cita, en una nota preliminar, la presencia de leños fósiles en las arenas puelchenses de Villa Ballester, cita que reitera en 1934, también sin determinación del material. Posteriormente dicho autor entrega ese material al profesor A. C. Scala para su determinación, quien fallece antes de describirlo, pero dejando la determinación respectiva, (in schedis) que Rusconi transcribe en 1934, con el número de su colección particular. Tales determinaciones son: “ N° 570 a 573, Quebrado Colorado (Schinopsis Lorentzii) N° 574, Quebrado colorado? N° 575, muy descompuesto (Quebracho colorado?) N° 576, Cedro colorado (Cedrela fissilis) N° 577, cortezas y leños de algarrobo (negro?) N° 578, Algarrobo (negro?, Prosopis nigra) N° 579, corteza de (quebracho colorado?) Nº 580, Mora (?), Chlorophora tinctoriá) N° 581, Urunday (?) (Astronium balansae) N° 582, Ceibo (Erythrina cristagalli) ” En 1936 y 1937 Rusconi vuelve a citar estos ejemplares en una lista sobre organismos fósiles del Puelcbense de Buenos Aires. Otras citas se refieren a microfósiles de Buenos Aires que 6on considerados en otra parte de esta obra. La flora de las sierras australes de Buenos Aires fue estudiada por Harrington en 1934, cuya enumeración cita posteriormente en 1947 con el agregado de Walkomia sp. Desde entonces, salvo dos notas del autor (1962 a y b) no hubo otro aporte al conocimiento de dicha flora, por tal motivo, en base a nuevas colecciones hechas por los doctores, A. Amos, H. Castellaro, T. Suero y el autor y el material original de Harrington, se ha hecho en este trabajo, una revisión de la flora de la Sierra de Pillahuincó.
Digitalizado en SEDICI-CIC Digital
description Los fósiles vegetales hallados en la Provincia de Buenos Aires, están principalmente representados por aquellos de la flora pérmica de la Sierra de Pillahuincó, ya que no se conocen otros restos vegetales en el Paleozoico, aparte de ciertos restos de naturaleza problemática, y no se han hallado sedimentos mesozoicos. Con respecto a formaciones sedimentarias más jóvenes, sólo hay citas aisladas de restos vegetales sin descripción. En 1916 Wichmann cita fructificaciones de Charáceas para el Pospampeano de Bahía Blanca en comparación con material de Río Negro, de las cuales ilustra un ejemplar que considera genéricamente indeterminable por carecer de la corona apical de células que permitiría saber si se trata de Chara o Nitella. En 1933 Rusconi cita, en una nota preliminar, la presencia de leños fósiles en las arenas puelchenses de Villa Ballester, cita que reitera en 1934, también sin determinación del material. Posteriormente dicho autor entrega ese material al profesor A. C. Scala para su determinación, quien fallece antes de describirlo, pero dejando la determinación respectiva, (in schedis) que Rusconi transcribe en 1934, con el número de su colección particular. Tales determinaciones son: “ N° 570 a 573, Quebrado Colorado (Schinopsis Lorentzii) N° 574, Quebrado colorado? N° 575, muy descompuesto (Quebracho colorado?) N° 576, Cedro colorado (Cedrela fissilis) N° 577, cortezas y leños de algarrobo (negro?) N° 578, Algarrobo (negro?, Prosopis nigra) N° 579, corteza de (quebracho colorado?) Nº 580, Mora (?), Chlorophora tinctoriá) N° 581, Urunday (?) (Astronium balansae) N° 582, Ceibo (Erythrina cristagalli) ” En 1936 y 1937 Rusconi vuelve a citar estos ejemplares en una lista sobre organismos fósiles del Puelcbense de Buenos Aires. Otras citas se refieren a microfósiles de Buenos Aires que 6on considerados en otra parte de esta obra. La flora de las sierras australes de Buenos Aires fue estudiada por Harrington en 1934, cuya enumeración cita posteriormente en 1947 con el agregado de Walkomia sp. Desde entonces, salvo dos notas del autor (1962 a y b) no hubo otro aporte al conocimiento de dicha flora, por tal motivo, en base a nuevas colecciones hechas por los doctores, A. Amos, H. Castellaro, T. Suero y el autor y el material original de Harrington, se ha hecho en este trabajo, una revisión de la flora de la Sierra de Pillahuincó.
publishDate 1966
dc.date.none.fl_str_mv 1966
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1558
isbn:No corresponde
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1558
identifier_str_mv isbn:No corresponde
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340408623890432
score 12.623145