Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés arqueológico en Yasyamayo : (Santa María-Tucumán-Argentina)

Autores
Lefebvre, M. Gisela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El análisis de fitolitos brinda información para interpretar la diversidad de vegetales en un ambiente y para reconstruir pautas prehispánicas de cómo se han manejado los cultivos y el crecimiento de determinados grupos vegetales vinculados al desarrollo humano. Los sectores agrícolas prehispánicos de los valles Calchaquíes ofrecen excelentes condiciones para el análisis y la reconstrucción de la evolución temporal de la vegetación en ambientes semiáridos altamente disturbados (zonas ocupadas con fines agrarios) desde el Formativo (ca. 100-1000 DC) hasta el período Hispano-Indígena (1535-1700 dC). El objetivo de la presente investigación es realizar la primera comparación entre los microrrestos vegetales recuperados de un perfil localizado en una terraza de cultivo del período de Desarrollos Regionales (ca. 1000-600 AP) y los de un sector marginal al área de ocupación de la localidad de Yasyamayo (valle de Santa María, Tucumán, Argentina). Se extrajeron muestras de dos perfiles: uno antropizado Y-P4 (Yasyamayo, perfil 4) y un perfil testigo en un sector no antropizado de la misma unidad geomorfológica, Y-P1 (Yasyamayo, perfil testigo) ubicados ambos en la misma unidad geomorfológica. Como resultado de la presente investigación se constató que el perfil testigo presenta una escasa variabilidad de fitolitos y mayor homogeneidad a lo largo del mismo. Se pueden diferenciar formas bilobadas, afines a panicoideae que indican condiciones templado- cálidas y se disponen en toda la secuencia. En el perfil antrópico hay mayor variabilidad fitolítica, con dos picos de aumento observables en los fitolitos bilobados, lo cual coincide con las ocupaciones humanas. La capa superficial del perfil presenta fitolitos diagnósticos chloridoideae, típicos de ambientes áridos
Fil: Lefebvre, M. Gisela. Universidad Nacional de Tucumán.
Materia
Historia de Tucumán
Arqueología
Paleontología
Fósil
Microrrestos
Restos fósiles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:13022

id BDUNCU_802779e38062f150fae2d2d558359898
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:13022
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés arqueológico en Yasyamayo : (Santa María-Tucumán-Argentina)Lefebvre, M. GiselaHistoria de TucumánArqueologíaPaleontologíaFósilMicrorrestosRestos fósilesEl análisis de fitolitos brinda información para interpretar la diversidad de vegetales en un ambiente y para reconstruir pautas prehispánicas de cómo se han manejado los cultivos y el crecimiento de determinados grupos vegetales vinculados al desarrollo humano. Los sectores agrícolas prehispánicos de los valles Calchaquíes ofrecen excelentes condiciones para el análisis y la reconstrucción de la evolución temporal de la vegetación en ambientes semiáridos altamente disturbados (zonas ocupadas con fines agrarios) desde el Formativo (ca. 100-1000 DC) hasta el período Hispano-Indígena (1535-1700 dC). El objetivo de la presente investigación es realizar la primera comparación entre los microrrestos vegetales recuperados de un perfil localizado en una terraza de cultivo del período de Desarrollos Regionales (ca. 1000-600 AP) y los de un sector marginal al área de ocupación de la localidad de Yasyamayo (valle de Santa María, Tucumán, Argentina). Se extrajeron muestras de dos perfiles: uno antropizado Y-P4 (Yasyamayo, perfil 4) y un perfil testigo en un sector no antropizado de la misma unidad geomorfológica, Y-P1 (Yasyamayo, perfil testigo) ubicados ambos en la misma unidad geomorfológica. Como resultado de la presente investigación se constató que el perfil testigo presenta una escasa variabilidad de fitolitos y mayor homogeneidad a lo largo del mismo. Se pueden diferenciar formas bilobadas, afines a panicoideae que indican condiciones templado- cálidas y se disponen en toda la secuencia. En el perfil antrópico hay mayor variabilidad fitolítica, con dos picos de aumento observables en los fitolitos bilobados, lo cual coincide con las ocupaciones humanas. La capa superficial del perfil presenta fitolitos diagnósticos chloridoideae, típicos de ambientes áridosFil: Lefebvre, M. Gisela. Universidad Nacional de Tucumán. Colobig, M. de los Milagros2018-10-01documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/13022spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:41Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:13022Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:43.472Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés arqueológico en Yasyamayo : (Santa María-Tucumán-Argentina)
title Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés arqueológico en Yasyamayo : (Santa María-Tucumán-Argentina)
spellingShingle Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés arqueológico en Yasyamayo : (Santa María-Tucumán-Argentina)
Lefebvre, M. Gisela
Historia de Tucumán
Arqueología
Paleontología
Fósil
Microrrestos
Restos fósiles
title_short Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés arqueológico en Yasyamayo : (Santa María-Tucumán-Argentina)
title_full Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés arqueológico en Yasyamayo : (Santa María-Tucumán-Argentina)
title_fullStr Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés arqueológico en Yasyamayo : (Santa María-Tucumán-Argentina)
title_full_unstemmed Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés arqueológico en Yasyamayo : (Santa María-Tucumán-Argentina)
title_sort Primera aproximación a la identificación de microrrestos biosílices de interés arqueológico en Yasyamayo : (Santa María-Tucumán-Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Lefebvre, M. Gisela
author Lefebvre, M. Gisela
author_facet Lefebvre, M. Gisela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colobig, M. de los Milagros
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de Tucumán
Arqueología
Paleontología
Fósil
Microrrestos
Restos fósiles
topic Historia de Tucumán
Arqueología
Paleontología
Fósil
Microrrestos
Restos fósiles
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis de fitolitos brinda información para interpretar la diversidad de vegetales en un ambiente y para reconstruir pautas prehispánicas de cómo se han manejado los cultivos y el crecimiento de determinados grupos vegetales vinculados al desarrollo humano. Los sectores agrícolas prehispánicos de los valles Calchaquíes ofrecen excelentes condiciones para el análisis y la reconstrucción de la evolución temporal de la vegetación en ambientes semiáridos altamente disturbados (zonas ocupadas con fines agrarios) desde el Formativo (ca. 100-1000 DC) hasta el período Hispano-Indígena (1535-1700 dC). El objetivo de la presente investigación es realizar la primera comparación entre los microrrestos vegetales recuperados de un perfil localizado en una terraza de cultivo del período de Desarrollos Regionales (ca. 1000-600 AP) y los de un sector marginal al área de ocupación de la localidad de Yasyamayo (valle de Santa María, Tucumán, Argentina). Se extrajeron muestras de dos perfiles: uno antropizado Y-P4 (Yasyamayo, perfil 4) y un perfil testigo en un sector no antropizado de la misma unidad geomorfológica, Y-P1 (Yasyamayo, perfil testigo) ubicados ambos en la misma unidad geomorfológica. Como resultado de la presente investigación se constató que el perfil testigo presenta una escasa variabilidad de fitolitos y mayor homogeneidad a lo largo del mismo. Se pueden diferenciar formas bilobadas, afines a panicoideae que indican condiciones templado- cálidas y se disponen en toda la secuencia. En el perfil antrópico hay mayor variabilidad fitolítica, con dos picos de aumento observables en los fitolitos bilobados, lo cual coincide con las ocupaciones humanas. La capa superficial del perfil presenta fitolitos diagnósticos chloridoideae, típicos de ambientes áridos
Fil: Lefebvre, M. Gisela. Universidad Nacional de Tucumán.
description El análisis de fitolitos brinda información para interpretar la diversidad de vegetales en un ambiente y para reconstruir pautas prehispánicas de cómo se han manejado los cultivos y el crecimiento de determinados grupos vegetales vinculados al desarrollo humano. Los sectores agrícolas prehispánicos de los valles Calchaquíes ofrecen excelentes condiciones para el análisis y la reconstrucción de la evolución temporal de la vegetación en ambientes semiáridos altamente disturbados (zonas ocupadas con fines agrarios) desde el Formativo (ca. 100-1000 DC) hasta el período Hispano-Indígena (1535-1700 dC). El objetivo de la presente investigación es realizar la primera comparación entre los microrrestos vegetales recuperados de un perfil localizado en una terraza de cultivo del período de Desarrollos Regionales (ca. 1000-600 AP) y los de un sector marginal al área de ocupación de la localidad de Yasyamayo (valle de Santa María, Tucumán, Argentina). Se extrajeron muestras de dos perfiles: uno antropizado Y-P4 (Yasyamayo, perfil 4) y un perfil testigo en un sector no antropizado de la misma unidad geomorfológica, Y-P1 (Yasyamayo, perfil testigo) ubicados ambos en la misma unidad geomorfológica. Como resultado de la presente investigación se constató que el perfil testigo presenta una escasa variabilidad de fitolitos y mayor homogeneidad a lo largo del mismo. Se pueden diferenciar formas bilobadas, afines a panicoideae que indican condiciones templado- cálidas y se disponen en toda la secuencia. En el perfil antrópico hay mayor variabilidad fitolítica, con dos picos de aumento observables en los fitolitos bilobados, lo cual coincide con las ocupaciones humanas. La capa superficial del perfil presenta fitolitos diagnósticos chloridoideae, típicos de ambientes áridos
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-01
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/13022
url http://bdigital.uncu.edu.ar/13022
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974863956901888
score 12.902895