Protesta social, crisis política y emergencia de la nueva izquierda : Argentina, 1965-1975
- Autores
- Pucciarelli, Alfredo R
- Año de publicación
- 1997
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La conformación de la nueva izquierda a mediados de los '60, es un proceso cuyos antecedentes deben rastrearse desde la caída del primer peronismo. Si bien la nueva izquierda no alcanzó a constituirse en un actor político unificado, su presencia en el campo político generó una intensa sensación de amenaza al orden social que estuvo en la base de fas diversas iniciativas y fórmulas políticas ensayadas entre 1969 y 1976 desde el Estado y los sectores dominantes, las Fuerzas Armadas y los partidos políticos tradicionales. Orientados por esta hipótesis de carácter general, se proponen los siguientes objetivos: - Detectar los puntos de ruptura a partir de los cuales la sociedad argentina pareció entrar en un proceso de contestación generalizada, así como la influencia ejercida por ideas y experiencias modernizantes y revolucionarias en el contexto internacional. - Identificar el complejo de prácticas, ideas y expectativas que, actuando como "zonas de intersección", permitieron que una amplia variedad de grupos y tendencias construyeran su identidad como integrantes del "campo revolucionario". - Iluminar las metas perseguidas por esos actores, sin considerar a priori que una práctica política radicalizada implica necesariamente fines revolucionarios. - Avanzar hacia interrogantes más complejos sobre las razones por las cuales esa energía social renovadora no logró plasmar un actor político unificado que liderara de manera autónoma al conjunto de los sectores activados.
Centro de Investigaciones Socio Históricas - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Historia
Sociología
izquierda política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13626
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_63f58b6773f4e41b86fa778c1803ce57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13626 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Protesta social, crisis política y emergencia de la nueva izquierda : Argentina, 1965-1975Pucciarelli, Alfredo RHistoriaSociologíaizquierda políticaLa conformación de la nueva izquierda a mediados de los '60, es un proceso cuyos antecedentes deben rastrearse desde la caída del primer peronismo. Si bien la nueva izquierda no alcanzó a constituirse en un actor político unificado, su presencia en el campo político generó una intensa sensación de amenaza al orden social que estuvo en la base de fas diversas iniciativas y fórmulas políticas ensayadas entre 1969 y 1976 desde el Estado y los sectores dominantes, las Fuerzas Armadas y los partidos políticos tradicionales. Orientados por esta hipótesis de carácter general, se proponen los siguientes objetivos: - Detectar los puntos de ruptura a partir de los cuales la sociedad argentina pareció entrar en un proceso de contestación generalizada, así como la influencia ejercida por ideas y experiencias modernizantes y revolucionarias en el contexto internacional. - Identificar el complejo de prácticas, ideas y expectativas que, actuando como "zonas de intersección", permitieron que una amplia variedad de grupos y tendencias construyeran su identidad como integrantes del "campo revolucionario". - Iluminar las metas perseguidas por esos actores, sin considerar a priori que una práctica política radicalizada implica necesariamente fines revolucionarios. - Avanzar hacia interrogantes más complejos sobre las razones por las cuales esa energía social renovadora no logró plasmar un actor político unificado que liderara de manera autónoma al conjunto de los sectores activados.Centro de Investigaciones Socio Históricas1997info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf329-369http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13626<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHv2n0203a12/1959info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T10:44:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13626Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:44:41.971SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Protesta social, crisis política y emergencia de la nueva izquierda : Argentina, 1965-1975 |
title |
Protesta social, crisis política y emergencia de la nueva izquierda : Argentina, 1965-1975 |
spellingShingle |
Protesta social, crisis política y emergencia de la nueva izquierda : Argentina, 1965-1975 Pucciarelli, Alfredo R Historia Sociología izquierda política |
title_short |
Protesta social, crisis política y emergencia de la nueva izquierda : Argentina, 1965-1975 |
title_full |
Protesta social, crisis política y emergencia de la nueva izquierda : Argentina, 1965-1975 |
title_fullStr |
Protesta social, crisis política y emergencia de la nueva izquierda : Argentina, 1965-1975 |
title_full_unstemmed |
Protesta social, crisis política y emergencia de la nueva izquierda : Argentina, 1965-1975 |
title_sort |
Protesta social, crisis política y emergencia de la nueva izquierda : Argentina, 1965-1975 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pucciarelli, Alfredo R |
author |
Pucciarelli, Alfredo R |
author_facet |
Pucciarelli, Alfredo R |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Sociología izquierda política |
topic |
Historia Sociología izquierda política |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La conformación de la nueva izquierda a mediados de los '60, es un proceso cuyos antecedentes deben rastrearse desde la caída del primer peronismo. Si bien la nueva izquierda no alcanzó a constituirse en un actor político unificado, su presencia en el campo político generó una intensa sensación de amenaza al orden social que estuvo en la base de fas diversas iniciativas y fórmulas políticas ensayadas entre 1969 y 1976 desde el Estado y los sectores dominantes, las Fuerzas Armadas y los partidos políticos tradicionales. Orientados por esta hipótesis de carácter general, se proponen los siguientes objetivos: - Detectar los puntos de ruptura a partir de los cuales la sociedad argentina pareció entrar en un proceso de contestación generalizada, así como la influencia ejercida por ideas y experiencias modernizantes y revolucionarias en el contexto internacional. - Identificar el complejo de prácticas, ideas y expectativas que, actuando como "zonas de intersección", permitieron que una amplia variedad de grupos y tendencias construyeran su identidad como integrantes del "campo revolucionario". - Iluminar las metas perseguidas por esos actores, sin considerar a priori que una práctica política radicalizada implica necesariamente fines revolucionarios. - Avanzar hacia interrogantes más complejos sobre las razones por las cuales esa energía social renovadora no logró plasmar un actor político unificado que liderara de manera autónoma al conjunto de los sectores activados. Centro de Investigaciones Socio Históricas |
description |
La conformación de la nueva izquierda a mediados de los '60, es un proceso cuyos antecedentes deben rastrearse desde la caída del primer peronismo. Si bien la nueva izquierda no alcanzó a constituirse en un actor político unificado, su presencia en el campo político generó una intensa sensación de amenaza al orden social que estuvo en la base de fas diversas iniciativas y fórmulas políticas ensayadas entre 1969 y 1976 desde el Estado y los sectores dominantes, las Fuerzas Armadas y los partidos políticos tradicionales. Orientados por esta hipótesis de carácter general, se proponen los siguientes objetivos: - Detectar los puntos de ruptura a partir de los cuales la sociedad argentina pareció entrar en un proceso de contestación generalizada, así como la influencia ejercida por ideas y experiencias modernizantes y revolucionarias en el contexto internacional. - Identificar el complejo de prácticas, ideas y expectativas que, actuando como "zonas de intersección", permitieron que una amplia variedad de grupos y tendencias construyeran su identidad como integrantes del "campo revolucionario". - Iluminar las metas perseguidas por esos actores, sin considerar a priori que una práctica política radicalizada implica necesariamente fines revolucionarios. - Avanzar hacia interrogantes más complejos sobre las razones por las cuales esa energía social renovadora no logró plasmar un actor político unificado que liderara de manera autónoma al conjunto de los sectores activados. |
publishDate |
1997 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1997 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13626 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13626 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHv2n0203a12/1959 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 329-369 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063865744326656 |
score |
13.221938 |