Bryozoa
- Autores
- López Gappa, Juan José; Sabattini, Nora; Camacho, Horacio Homero; Longobucco, Mónica I.
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El phylum de los briozoos posee actualmente más de 5000 especies, en su inmensa mayoría marinas, que suelen vivir en epibiosis sobre algas, o incrustando diversos sustratos duros como piedras, valvas de moluscos, caparazones de crustáceos, etc. Su existencia abarca desde el Ordovícico Temprano hasta la actualidad, estimándose que la biodiversidad del conjunto de las faunas fósiles es alrededor del cuádruple de las recientes. A pesar de la importancia de estas cifras, los briozoos no son muy conocidos a nivel popular, quizás debido a su pequeño tamaño. Los primeros naturalistas los clasificaron junto con los hidrozoos en el grupo de los zoófitos, dudando incluso de su naturaleza animal. Estudios posteriores revelaron que los briozoos poseen un nivel de organización superior al de los hidrozoos, presentando un verdadero celoma y tubo digestivo completo. El nombre con que debía designarse a estos invertebrados motivó interminables discusiones. Fueron llamados Polyzoa por los autores británicos y Ectoprocta por los norteamericanos. El término Bryozoa, utilizado inicialmente en Europa continental, ahora es aceptado por casi todos los especialistas.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Briozoos
Fósiles - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98097
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_63aadd3935f5b22239d208252c994a9b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98097 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
BryozoaLópez Gappa, Juan JoséSabattini, NoraCamacho, Horacio HomeroLongobucco, Mónica I.Ciencias NaturalesBriozoosFósilesEl phylum de los briozoos posee actualmente más de 5000 especies, en su inmensa mayoría marinas, que suelen vivir en epibiosis sobre algas, o incrustando diversos sustratos duros como piedras, valvas de moluscos, caparazones de crustáceos, etc. Su existencia abarca desde el Ordovícico Temprano hasta la actualidad, estimándose que la biodiversidad del conjunto de las faunas fósiles es alrededor del cuádruple de las recientes. A pesar de la importancia de estas cifras, los briozoos no son muy conocidos a nivel popular, quizás debido a su pequeño tamaño. Los primeros naturalistas los clasificaron junto con los hidrozoos en el grupo de los zoófitos, dudando incluso de su naturaleza animal. Estudios posteriores revelaron que los briozoos poseen un nivel de organización superior al de los hidrozoos, presentando un verdadero celoma y tubo digestivo completo. El nombre con que debía designarse a estos invertebrados motivó interminables discusiones. Fueron llamados Polyzoa por los autores británicos y Ectoprocta por los norteamericanos. El término Bryozoa, utilizado inicialmente en Europa continental, ahora es aceptado por casi todos los especialistas.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFundación de Historia Natural "Félix Azara"2007info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf221-242http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98097spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-22121-7-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:45:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98097Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:45:33.272SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Bryozoa |
| title |
Bryozoa |
| spellingShingle |
Bryozoa López Gappa, Juan José Ciencias Naturales Briozoos Fósiles |
| title_short |
Bryozoa |
| title_full |
Bryozoa |
| title_fullStr |
Bryozoa |
| title_full_unstemmed |
Bryozoa |
| title_sort |
Bryozoa |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
López Gappa, Juan José Sabattini, Nora Camacho, Horacio Homero Longobucco, Mónica I. |
| author |
López Gappa, Juan José |
| author_facet |
López Gappa, Juan José Sabattini, Nora Camacho, Horacio Homero Longobucco, Mónica I. |
| author_role |
author |
| author2 |
Sabattini, Nora Camacho, Horacio Homero Longobucco, Mónica I. |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Briozoos Fósiles |
| topic |
Ciencias Naturales Briozoos Fósiles |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El phylum de los briozoos posee actualmente más de 5000 especies, en su inmensa mayoría marinas, que suelen vivir en epibiosis sobre algas, o incrustando diversos sustratos duros como piedras, valvas de moluscos, caparazones de crustáceos, etc. Su existencia abarca desde el Ordovícico Temprano hasta la actualidad, estimándose que la biodiversidad del conjunto de las faunas fósiles es alrededor del cuádruple de las recientes. A pesar de la importancia de estas cifras, los briozoos no son muy conocidos a nivel popular, quizás debido a su pequeño tamaño. Los primeros naturalistas los clasificaron junto con los hidrozoos en el grupo de los zoófitos, dudando incluso de su naturaleza animal. Estudios posteriores revelaron que los briozoos poseen un nivel de organización superior al de los hidrozoos, presentando un verdadero celoma y tubo digestivo completo. El nombre con que debía designarse a estos invertebrados motivó interminables discusiones. Fueron llamados Polyzoa por los autores británicos y Ectoprocta por los norteamericanos. El término Bryozoa, utilizado inicialmente en Europa continental, ahora es aceptado por casi todos los especialistas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
| description |
El phylum de los briozoos posee actualmente más de 5000 especies, en su inmensa mayoría marinas, que suelen vivir en epibiosis sobre algas, o incrustando diversos sustratos duros como piedras, valvas de moluscos, caparazones de crustáceos, etc. Su existencia abarca desde el Ordovícico Temprano hasta la actualidad, estimándose que la biodiversidad del conjunto de las faunas fósiles es alrededor del cuádruple de las recientes. A pesar de la importancia de estas cifras, los briozoos no son muy conocidos a nivel popular, quizás debido a su pequeño tamaño. Los primeros naturalistas los clasificaron junto con los hidrozoos en el grupo de los zoófitos, dudando incluso de su naturaleza animal. Estudios posteriores revelaron que los briozoos poseen un nivel de organización superior al de los hidrozoos, presentando un verdadero celoma y tubo digestivo completo. El nombre con que debía designarse a estos invertebrados motivó interminables discusiones. Fueron llamados Polyzoa por los autores británicos y Ectoprocta por los norteamericanos. El término Bryozoa, utilizado inicialmente en Europa continental, ahora es aceptado por casi todos los especialistas. |
| publishDate |
2007 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98097 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98097 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-22121-7-9 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 221-242 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural "Félix Azara" |
| publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural "Félix Azara" |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605546165305344 |
| score |
12.46538 |