Gastropoda

Autores
Camacho, Horacio Homero; Río, Claudia J. del; Camacho, Horacio Homero; Longobucco, Mónica I.
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los gastrópodos constituyen una clase muy variada y numerosa de moluscos, calculándose que representan alrededor del 80% de estos últimos. El número estimado de especies vivientes oscila, según los autores, entre 40000 y más de 100000, mientras que los fósiles se hallarían en unos 15000. Su notable plasticidad morfológica y variabilidad funcional, al permitir su adaptación a formas de vida de diferente complejidad en el transcurso de su evolución, contribuyó a que se convirtieran en los moluscos más exitosos. Por lo general, las partes blandas del organismo están contenidas en una estructura inorgánica o conchilla, compuesta por una sola pieza, de forma y dimensiones muy variables, fosilizable y que, en los gastrópodos vivientes, suele tener brillantes coloridos. El tamaño de la conchilla puede variar entre pocos milímetros hasta 0,50 m de largo, como en el caso de Adelomelon beckii, especie muy común en el litoral marino argentino, o del gastrópodo australiano Syrinx aruanus, que alcanza 0,60 m de longitud. Entre los fósiles, en el Tethys habitó el género Campanile, con conchillas que llegaron a superar 1 m de largo, mientras que otros gastrópodos planoespirales habrían tenido conchillas con un diámetro de 2,50 m. Los gastrópodos se encuentran tanto en ambientes acuáticos como en los terrestres. En los ambientes marinos son más abundantes y diversificados, distribuyéndose desde las grandes profundidades hasta las zonas costeras intermareales donde, durante las bajas mareas, suelen quedar expuestos a la evaporación de sus fluidos interiores.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Gastrópodos
Fósiles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98102

id SEDICI_fd9690fef390ed3d7cc6ba0b074aa128
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98102
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling GastropodaCamacho, Horacio HomeroRío, Claudia J. delCamacho, Horacio HomeroLongobucco, Mónica I.Ciencias NaturalesGastrópodosFósilesLos gastrópodos constituyen una clase muy variada y numerosa de moluscos, calculándose que representan alrededor del 80% de estos últimos. El número estimado de especies vivientes oscila, según los autores, entre 40000 y más de 100000, mientras que los fósiles se hallarían en unos 15000. Su notable plasticidad morfológica y variabilidad funcional, al permitir su adaptación a formas de vida de diferente complejidad en el transcurso de su evolución, contribuyó a que se convirtieran en los moluscos más exitosos. Por lo general, las partes blandas del organismo están contenidas en una estructura inorgánica o conchilla, compuesta por una sola pieza, de forma y dimensiones muy variables, fosilizable y que, en los gastrópodos vivientes, suele tener brillantes coloridos. El tamaño de la conchilla puede variar entre pocos milímetros hasta 0,50 m de largo, como en el caso de Adelomelon beckii, especie muy común en el litoral marino argentino, o del gastrópodo australiano Syrinx aruanus, que alcanza 0,60 m de longitud. Entre los fósiles, en el Tethys habitó el género Campanile, con conchillas que llegaron a superar 1 m de largo, mientras que otros gastrópodos planoespirales habrían tenido conchillas con un diámetro de 2,50 m. Los gastrópodos se encuentran tanto en ambientes acuáticos como en los terrestres. En los ambientes marinos son más abundantes y diversificados, distribuyéndose desde las grandes profundidades hasta las zonas costeras intermareales donde, durante las bajas mareas, suelen quedar expuestos a la evaporación de sus fluidos interiores.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFundación de Historia Natural "Félix Azara"2007info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf323-376http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98102spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-22121-7-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:21:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98102Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:16.257SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gastropoda
title Gastropoda
spellingShingle Gastropoda
Camacho, Horacio Homero
Ciencias Naturales
Gastrópodos
Fósiles
title_short Gastropoda
title_full Gastropoda
title_fullStr Gastropoda
title_full_unstemmed Gastropoda
title_sort Gastropoda
dc.creator.none.fl_str_mv Camacho, Horacio Homero
Río, Claudia J. del
Camacho, Horacio Homero
Longobucco, Mónica I.
author Camacho, Horacio Homero
author_facet Camacho, Horacio Homero
Río, Claudia J. del
Longobucco, Mónica I.
author_role author
author2 Río, Claudia J. del
Longobucco, Mónica I.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Gastrópodos
Fósiles
topic Ciencias Naturales
Gastrópodos
Fósiles
dc.description.none.fl_txt_mv Los gastrópodos constituyen una clase muy variada y numerosa de moluscos, calculándose que representan alrededor del 80% de estos últimos. El número estimado de especies vivientes oscila, según los autores, entre 40000 y más de 100000, mientras que los fósiles se hallarían en unos 15000. Su notable plasticidad morfológica y variabilidad funcional, al permitir su adaptación a formas de vida de diferente complejidad en el transcurso de su evolución, contribuyó a que se convirtieran en los moluscos más exitosos. Por lo general, las partes blandas del organismo están contenidas en una estructura inorgánica o conchilla, compuesta por una sola pieza, de forma y dimensiones muy variables, fosilizable y que, en los gastrópodos vivientes, suele tener brillantes coloridos. El tamaño de la conchilla puede variar entre pocos milímetros hasta 0,50 m de largo, como en el caso de Adelomelon beckii, especie muy común en el litoral marino argentino, o del gastrópodo australiano Syrinx aruanus, que alcanza 0,60 m de longitud. Entre los fósiles, en el Tethys habitó el género Campanile, con conchillas que llegaron a superar 1 m de largo, mientras que otros gastrópodos planoespirales habrían tenido conchillas con un diámetro de 2,50 m. Los gastrópodos se encuentran tanto en ambientes acuáticos como en los terrestres. En los ambientes marinos son más abundantes y diversificados, distribuyéndose desde las grandes profundidades hasta las zonas costeras intermareales donde, durante las bajas mareas, suelen quedar expuestos a la evaporación de sus fluidos interiores.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los gastrópodos constituyen una clase muy variada y numerosa de moluscos, calculándose que representan alrededor del 80% de estos últimos. El número estimado de especies vivientes oscila, según los autores, entre 40000 y más de 100000, mientras que los fósiles se hallarían en unos 15000. Su notable plasticidad morfológica y variabilidad funcional, al permitir su adaptación a formas de vida de diferente complejidad en el transcurso de su evolución, contribuyó a que se convirtieran en los moluscos más exitosos. Por lo general, las partes blandas del organismo están contenidas en una estructura inorgánica o conchilla, compuesta por una sola pieza, de forma y dimensiones muy variables, fosilizable y que, en los gastrópodos vivientes, suele tener brillantes coloridos. El tamaño de la conchilla puede variar entre pocos milímetros hasta 0,50 m de largo, como en el caso de Adelomelon beckii, especie muy común en el litoral marino argentino, o del gastrópodo australiano Syrinx aruanus, que alcanza 0,60 m de longitud. Entre los fósiles, en el Tethys habitó el género Campanile, con conchillas que llegaron a superar 1 m de largo, mientras que otros gastrópodos planoespirales habrían tenido conchillas con un diámetro de 2,50 m. Los gastrópodos se encuentran tanto en ambientes acuáticos como en los terrestres. En los ambientes marinos son más abundantes y diversificados, distribuyéndose desde las grandes profundidades hasta las zonas costeras intermareales donde, durante las bajas mareas, suelen quedar expuestos a la evaporación de sus fluidos interiores.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98102
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98102
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-22121-7-9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
323-376
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural "Félix Azara"
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural "Félix Azara"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616088125440000
score 13.070432