Poesía y fonología: el uso discursivo de formas débiles y fuertes del inglés

Autores
Palmieri, Mariana; Ruiz Arcodia, Libertad; Gagliardi, Lucas; Álvarez Garriga, Dolores; Zanfardini, Lucía
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo nos proponemos dar cuenta de la importancia de la enseñanza de la pronunciación como parte integral del desarrollo de la competencia comunicativa. En tanto y en cuanto podamos aprehender y trasladar a la práctica la concepción de que la pronunciación no es un fin en sí mismo sino un medio para negociar significados en el discurso (Dalton y Seidlhofer, 1994), podemos pensar la incidencia de lo micro en lo macro: del fonema en el discurso. Es por ello que nuestra práctica docente se centra en el compromiso de continuar desarrollando en nuestros alumnos sus competencias comunicativas entendidas como la capacidad del hablante de vehiculizar sus significados (Savignon, 2007). Entendemos que una secuencia didáctica basada en la Teoría del registro y del género (Eggins y Martin, 2000) promueve e integra el desarrollo de competencias comunicativas en el aula: competencias sociolingüísticas, estratégicas y discursivas (Canale, 1983) y nos direcciona a nuestro objetivo último de formar comunicadores competentes en la lengua extranjera. Como suele ser el caso de hablantes nativos del español, éstos tienen una tendencia a sobre acentuar cada parte de un mensaje dada la importancia que se le da a la sílaba en su lengua materna (García Jurando y Arenas 2005). Sumado a esto, también debemos tener en cuenta la selección espontánea, y no siempre feliz, que hacen los alumnos con relación al sistema de prominencia, entendido éste como la instancia de selección comunicativa para un mensaje en la oralidad (Brazil 1997). Es por ello que la tarea a realizar necesita establecer nuevas estrategias para minimizar la interferencia de la lengua materna en el ritmo del inglés y así lograr una mayor inteligibilidad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
pronunciación
Lengua extranjera
Inglés
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162154

id SEDICI_638e88d9b2c8685eada5d858b1adbda5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162154
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Poesía y fonología: el uso discursivo de formas débiles y fuertes del inglésPalmieri, MarianaRuiz Arcodia, LibertadGagliardi, LucasÁlvarez Garriga, DoloresZanfardini, LucíaLetraspronunciaciónLengua extranjeraInglésEn el presente trabajo nos proponemos dar cuenta de la importancia de la enseñanza de la pronunciación como parte integral del desarrollo de la competencia comunicativa. En tanto y en cuanto podamos aprehender y trasladar a la práctica la concepción de que la pronunciación no es un fin en sí mismo sino un medio para negociar significados en el discurso (Dalton y Seidlhofer, 1994), podemos pensar la incidencia de lo micro en lo macro: del fonema en el discurso. Es por ello que nuestra práctica docente se centra en el compromiso de continuar desarrollando en nuestros alumnos sus competencias comunicativas entendidas como la capacidad del hablante de vehiculizar sus significados (Savignon, 2007). Entendemos que una secuencia didáctica basada en la Teoría del registro y del género (Eggins y Martin, 2000) promueve e integra el desarrollo de competencias comunicativas en el aula: competencias sociolingüísticas, estratégicas y discursivas (Canale, 1983) y nos direcciona a nuestro objetivo último de formar comunicadores competentes en la lengua extranjera. Como suele ser el caso de hablantes nativos del español, éstos tienen una tendencia a sobre acentuar cada parte de un mensaje dada la importancia que se le da a la sílaba en su lengua materna (García Jurando y Arenas 2005). Sumado a esto, también debemos tener en cuenta la selección espontánea, y no siempre feliz, que hacen los alumnos con relación al sistema de prominencia, entendido éste como la instancia de selección comunicativa para un mensaje en la oralidad (Brazil 1997). Es por ello que la tarea a realizar necesita establecer nuevas estrategias para minimizar la interferencia de la lengua materna en el ritmo del inglés y así lograr una mayor inteligibilidad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf71-83http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162154spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1905-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/99974info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162154Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:32.766SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Poesía y fonología: el uso discursivo de formas débiles y fuertes del inglés
title Poesía y fonología: el uso discursivo de formas débiles y fuertes del inglés
spellingShingle Poesía y fonología: el uso discursivo de formas débiles y fuertes del inglés
Palmieri, Mariana
Letras
pronunciación
Lengua extranjera
Inglés
title_short Poesía y fonología: el uso discursivo de formas débiles y fuertes del inglés
title_full Poesía y fonología: el uso discursivo de formas débiles y fuertes del inglés
title_fullStr Poesía y fonología: el uso discursivo de formas débiles y fuertes del inglés
title_full_unstemmed Poesía y fonología: el uso discursivo de formas débiles y fuertes del inglés
title_sort Poesía y fonología: el uso discursivo de formas débiles y fuertes del inglés
dc.creator.none.fl_str_mv Palmieri, Mariana
Ruiz Arcodia, Libertad
Gagliardi, Lucas
Álvarez Garriga, Dolores
Zanfardini, Lucía
author Palmieri, Mariana
author_facet Palmieri, Mariana
Ruiz Arcodia, Libertad
Gagliardi, Lucas
Álvarez Garriga, Dolores
Zanfardini, Lucía
author_role author
author2 Ruiz Arcodia, Libertad
Gagliardi, Lucas
Álvarez Garriga, Dolores
Zanfardini, Lucía
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
pronunciación
Lengua extranjera
Inglés
topic Letras
pronunciación
Lengua extranjera
Inglés
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo nos proponemos dar cuenta de la importancia de la enseñanza de la pronunciación como parte integral del desarrollo de la competencia comunicativa. En tanto y en cuanto podamos aprehender y trasladar a la práctica la concepción de que la pronunciación no es un fin en sí mismo sino un medio para negociar significados en el discurso (Dalton y Seidlhofer, 1994), podemos pensar la incidencia de lo micro en lo macro: del fonema en el discurso. Es por ello que nuestra práctica docente se centra en el compromiso de continuar desarrollando en nuestros alumnos sus competencias comunicativas entendidas como la capacidad del hablante de vehiculizar sus significados (Savignon, 2007). Entendemos que una secuencia didáctica basada en la Teoría del registro y del género (Eggins y Martin, 2000) promueve e integra el desarrollo de competencias comunicativas en el aula: competencias sociolingüísticas, estratégicas y discursivas (Canale, 1983) y nos direcciona a nuestro objetivo último de formar comunicadores competentes en la lengua extranjera. Como suele ser el caso de hablantes nativos del español, éstos tienen una tendencia a sobre acentuar cada parte de un mensaje dada la importancia que se le da a la sílaba en su lengua materna (García Jurando y Arenas 2005). Sumado a esto, también debemos tener en cuenta la selección espontánea, y no siempre feliz, que hacen los alumnos con relación al sistema de prominencia, entendido éste como la instancia de selección comunicativa para un mensaje en la oralidad (Brazil 1997). Es por ello que la tarea a realizar necesita establecer nuevas estrategias para minimizar la interferencia de la lengua materna en el ritmo del inglés y así lograr una mayor inteligibilidad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el presente trabajo nos proponemos dar cuenta de la importancia de la enseñanza de la pronunciación como parte integral del desarrollo de la competencia comunicativa. En tanto y en cuanto podamos aprehender y trasladar a la práctica la concepción de que la pronunciación no es un fin en sí mismo sino un medio para negociar significados en el discurso (Dalton y Seidlhofer, 1994), podemos pensar la incidencia de lo micro en lo macro: del fonema en el discurso. Es por ello que nuestra práctica docente se centra en el compromiso de continuar desarrollando en nuestros alumnos sus competencias comunicativas entendidas como la capacidad del hablante de vehiculizar sus significados (Savignon, 2007). Entendemos que una secuencia didáctica basada en la Teoría del registro y del género (Eggins y Martin, 2000) promueve e integra el desarrollo de competencias comunicativas en el aula: competencias sociolingüísticas, estratégicas y discursivas (Canale, 1983) y nos direcciona a nuestro objetivo último de formar comunicadores competentes en la lengua extranjera. Como suele ser el caso de hablantes nativos del español, éstos tienen una tendencia a sobre acentuar cada parte de un mensaje dada la importancia que se le da a la sílaba en su lengua materna (García Jurando y Arenas 2005). Sumado a esto, también debemos tener en cuenta la selección espontánea, y no siempre feliz, que hacen los alumnos con relación al sistema de prominencia, entendido éste como la instancia de selección comunicativa para un mensaje en la oralidad (Brazil 1997). Es por ello que la tarea a realizar necesita establecer nuevas estrategias para minimizar la interferencia de la lengua materna en el ritmo del inglés y así lograr una mayor inteligibilidad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162154
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162154
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1905-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/99974
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
71-83
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260650546429952
score 13.13397