Acento extranjero en la formación del docente de inglés: un estudio experimental

Autores
Luchini, Pedro Luis
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Incuestionablemente, hoy en día, dada su importancia en el plano comunicacional, la pronunciación en LE (lengua extranjera) ha recobrado su lugar de relevancia en la agenda de la Lingüística Aplicada. Es común que al hablar de la pronunciación en LE nos refiramos al nivel de acento extranjero en la producción de los alumnos. Frecuentemente, la mayoría de los estudiantes de una LE resaltan el deseo de lograr una pronunciación libre de acento extranjero, o al menos cercana a la empleada por los hablantes nativos de un determinado lugar. Sabemos que adquirir un acento cercano al nativo no es una tarea fácil, dada la complejidad de los sistemas involucrados en el proceso. También somos conscientes de que una meta más factible y realista es lograr que los alumnos desarrollen una pronunciación en LE que les permita ser comprendidos cómodamente. Sin embargo, el deseo de sonar nativelike se profundiza cuando se trata de alumnos que serán futuros profesores de lenguas extranjeras, porque, según ellos, un acento cercano al nativo los ubicará en un lugar de privilegio, prestigio y seguridad en sus profesiones. El objetivo de este trabajo es determinar la incidencia que tuvo la incorporación de un componente comunicativo en la clase de pronunciación del inglés como LE, tomando como parámetro de medición el grado de acento extranjero. Participaron dos grupos de alumnos del Profesorado de Inglés, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Cada grupo fue expuesto a tratamientos diferentes. El grupo B, a diferencia del otro, incluyó un componente comunicativo, basado en tareas con foco en el desarrollo suprasegmental. Ambos grupos grabaron un pre- y post-test (pre-, post-intervención). Un grupo de 10 evaluadores canadienses juzgaron las grabaciones para determinar el grado de acento extranjero de cada muestra. Los datos estadísticos revelaron que el grupo B redujo notablemente su acento extranjero con respecto al otro grupo. En relación con los datos obtenidos se brindarán algunas sugerencias para la realización de futuras investigaciones.
Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Letras
pronunciación
lengua extranjera
Inglés
acento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130090

id SEDICI_b5ce1c4fc0f4db847d47a46f10a4e725
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130090
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Acento extranjero en la formación del docente de inglés: un estudio experimentalLuchini, Pedro LuisHumanidadesLetraspronunciaciónlengua extranjeraInglésacentoIncuestionablemente, hoy en día, dada su importancia en el plano comunicacional, la pronunciación en LE (lengua extranjera) ha recobrado su lugar de relevancia en la agenda de la Lingüística Aplicada. Es común que al hablar de la pronunciación en LE nos refiramos al nivel de acento extranjero en la producción de los alumnos. Frecuentemente, la mayoría de los estudiantes de una LE resaltan el deseo de lograr una pronunciación libre de acento extranjero, o al menos cercana a la empleada por los hablantes nativos de un determinado lugar. Sabemos que adquirir un acento cercano al nativo no es una tarea fácil, dada la complejidad de los sistemas involucrados en el proceso. También somos conscientes de que una meta más factible y realista es lograr que los alumnos desarrollen una pronunciación en LE que les permita ser comprendidos cómodamente. Sin embargo, el deseo de sonar nativelike se profundiza cuando se trata de alumnos que serán futuros profesores de lenguas extranjeras, porque, según ellos, un acento cercano al nativo los ubicará en un lugar de privilegio, prestigio y seguridad en sus profesiones. El objetivo de este trabajo es determinar la incidencia que tuvo la incorporación de un componente comunicativo en la clase de pronunciación del inglés como LE, tomando como parámetro de medición el grado de acento extranjero. Participaron dos grupos de alumnos del Profesorado de Inglés, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Cada grupo fue expuesto a tratamientos diferentes. El grupo B, a diferencia del otro, incluyó un componente comunicativo, basado en tareas con foco en el desarrollo suprasegmental. Ambos grupos grabaron un pre- y post-test (pre-, post-intervención). Un grupo de 10 evaluadores canadienses juzgaron las grabaciones para determinar el grado de acento extranjero de cada muestra. Los datos estadísticos revelaron que el grupo B redujo notablemente su acento extranjero con respecto al otro grupo. En relación con los datos obtenidos se brindarán algunas sugerencias para la realización de futuras investigaciones.Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf171-195http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130090spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:04:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130090Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:04:49.006SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acento extranjero en la formación del docente de inglés: un estudio experimental
title Acento extranjero en la formación del docente de inglés: un estudio experimental
spellingShingle Acento extranjero en la formación del docente de inglés: un estudio experimental
Luchini, Pedro Luis
Humanidades
Letras
pronunciación
lengua extranjera
Inglés
acento
title_short Acento extranjero en la formación del docente de inglés: un estudio experimental
title_full Acento extranjero en la formación del docente de inglés: un estudio experimental
title_fullStr Acento extranjero en la formación del docente de inglés: un estudio experimental
title_full_unstemmed Acento extranjero en la formación del docente de inglés: un estudio experimental
title_sort Acento extranjero en la formación del docente de inglés: un estudio experimental
dc.creator.none.fl_str_mv Luchini, Pedro Luis
author Luchini, Pedro Luis
author_facet Luchini, Pedro Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
pronunciación
lengua extranjera
Inglés
acento
topic Humanidades
Letras
pronunciación
lengua extranjera
Inglés
acento
dc.description.none.fl_txt_mv Incuestionablemente, hoy en día, dada su importancia en el plano comunicacional, la pronunciación en LE (lengua extranjera) ha recobrado su lugar de relevancia en la agenda de la Lingüística Aplicada. Es común que al hablar de la pronunciación en LE nos refiramos al nivel de acento extranjero en la producción de los alumnos. Frecuentemente, la mayoría de los estudiantes de una LE resaltan el deseo de lograr una pronunciación libre de acento extranjero, o al menos cercana a la empleada por los hablantes nativos de un determinado lugar. Sabemos que adquirir un acento cercano al nativo no es una tarea fácil, dada la complejidad de los sistemas involucrados en el proceso. También somos conscientes de que una meta más factible y realista es lograr que los alumnos desarrollen una pronunciación en LE que les permita ser comprendidos cómodamente. Sin embargo, el deseo de sonar nativelike se profundiza cuando se trata de alumnos que serán futuros profesores de lenguas extranjeras, porque, según ellos, un acento cercano al nativo los ubicará en un lugar de privilegio, prestigio y seguridad en sus profesiones. El objetivo de este trabajo es determinar la incidencia que tuvo la incorporación de un componente comunicativo en la clase de pronunciación del inglés como LE, tomando como parámetro de medición el grado de acento extranjero. Participaron dos grupos de alumnos del Profesorado de Inglés, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Cada grupo fue expuesto a tratamientos diferentes. El grupo B, a diferencia del otro, incluyó un componente comunicativo, basado en tareas con foco en el desarrollo suprasegmental. Ambos grupos grabaron un pre- y post-test (pre-, post-intervención). Un grupo de 10 evaluadores canadienses juzgaron las grabaciones para determinar el grado de acento extranjero de cada muestra. Los datos estadísticos revelaron que el grupo B redujo notablemente su acento extranjero con respecto al otro grupo. En relación con los datos obtenidos se brindarán algunas sugerencias para la realización de futuras investigaciones.
Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Incuestionablemente, hoy en día, dada su importancia en el plano comunicacional, la pronunciación en LE (lengua extranjera) ha recobrado su lugar de relevancia en la agenda de la Lingüística Aplicada. Es común que al hablar de la pronunciación en LE nos refiramos al nivel de acento extranjero en la producción de los alumnos. Frecuentemente, la mayoría de los estudiantes de una LE resaltan el deseo de lograr una pronunciación libre de acento extranjero, o al menos cercana a la empleada por los hablantes nativos de un determinado lugar. Sabemos que adquirir un acento cercano al nativo no es una tarea fácil, dada la complejidad de los sistemas involucrados en el proceso. También somos conscientes de que una meta más factible y realista es lograr que los alumnos desarrollen una pronunciación en LE que les permita ser comprendidos cómodamente. Sin embargo, el deseo de sonar nativelike se profundiza cuando se trata de alumnos que serán futuros profesores de lenguas extranjeras, porque, según ellos, un acento cercano al nativo los ubicará en un lugar de privilegio, prestigio y seguridad en sus profesiones. El objetivo de este trabajo es determinar la incidencia que tuvo la incorporación de un componente comunicativo en la clase de pronunciación del inglés como LE, tomando como parámetro de medición el grado de acento extranjero. Participaron dos grupos de alumnos del Profesorado de Inglés, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Cada grupo fue expuesto a tratamientos diferentes. El grupo B, a diferencia del otro, incluyó un componente comunicativo, basado en tareas con foco en el desarrollo suprasegmental. Ambos grupos grabaron un pre- y post-test (pre-, post-intervención). Un grupo de 10 evaluadores canadienses juzgaron las grabaciones para determinar el grado de acento extranjero de cada muestra. Los datos estadísticos revelaron que el grupo B redujo notablemente su acento extranjero con respecto al otro grupo. En relación con los datos obtenidos se brindarán algunas sugerencias para la realización de futuras investigaciones.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130090
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130090
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
171-195
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260548114186240
score 13.13397