Responsabilidad internacional de la República Argentina por violación de la cultura y propiedad comunitaria de los pueblos originarios

Autores
Cabrera, María Malena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestra Constitución Nacional, desde sus orígenes en 1853, ha regulado estrictamente al derecho de propiedad (como derecho en si en el artículo 14, y como garantía en el artículo 17), como un derecho de alto contenido liberal. Con la irrupción del constitucionalismo social, dicha concepción ha mutado, contemplando hoy en día una funcionalidad social y de alcance amplio, sobre todo para los sectores especialmente desprotegidos, como el caso de los pueblos originarios, quienes presentan en concreto un agravio cercenante en la materia en cuestión. El Caso “Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat Vs. Argentina” es quizá el caso más significativo sobre propiedad de tierras indígenas en Argentina y, posiblemente, el más resonante en su tipo en América Latina; que involucra a organizaciones de esas comunidades y de criollos del norte de la provincia de Salta, en la frontera con Bolivia y Paraguay, donde hay 634.000 hectáreas en juego, lo que equivale, más o menos, a la mitad del área metropolitana de Buenos Aires, en la que viven más de 15 millones de personas.
Instituto de Cultura Jurídica
Materia
Ciencias Jurídicas
comunidades indígenas
derecho de propiedad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178334

id SEDICI_636edfcecae2d02b63ae380d30127bbe
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178334
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Responsabilidad internacional de la República Argentina por violación de la cultura y propiedad comunitaria de los pueblos originariosCabrera, María MalenaCiencias Jurídicascomunidades indígenasderecho de propiedadNuestra Constitución Nacional, desde sus orígenes en 1853, ha regulado estrictamente al derecho de propiedad (como derecho en si en el artículo 14, y como garantía en el artículo 17), como un derecho de alto contenido liberal. Con la irrupción del constitucionalismo social, dicha concepción ha mutado, contemplando hoy en día una funcionalidad social y de alcance amplio, sobre todo para los sectores especialmente desprotegidos, como el caso de los pueblos originarios, quienes presentan en concreto un agravio cercenante en la materia en cuestión. El Caso “Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat Vs. Argentina” es quizá el caso más significativo sobre propiedad de tierras indígenas en Argentina y, posiblemente, el más resonante en su tipo en América Latina; que involucra a organizaciones de esas comunidades y de criollos del norte de la provincia de Salta, en la frontera con Bolivia y Paraguay, donde hay 634.000 hectáreas en juego, lo que equivale, más o menos, a la mitad del área metropolitana de Buenos Aires, en la que viven más de 15 millones de personas.Instituto de Cultura Jurídica2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf571-586http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178334spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-6568-27-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178334Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:06.904SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Responsabilidad internacional de la República Argentina por violación de la cultura y propiedad comunitaria de los pueblos originarios
title Responsabilidad internacional de la República Argentina por violación de la cultura y propiedad comunitaria de los pueblos originarios
spellingShingle Responsabilidad internacional de la República Argentina por violación de la cultura y propiedad comunitaria de los pueblos originarios
Cabrera, María Malena
Ciencias Jurídicas
comunidades indígenas
derecho de propiedad
title_short Responsabilidad internacional de la República Argentina por violación de la cultura y propiedad comunitaria de los pueblos originarios
title_full Responsabilidad internacional de la República Argentina por violación de la cultura y propiedad comunitaria de los pueblos originarios
title_fullStr Responsabilidad internacional de la República Argentina por violación de la cultura y propiedad comunitaria de los pueblos originarios
title_full_unstemmed Responsabilidad internacional de la República Argentina por violación de la cultura y propiedad comunitaria de los pueblos originarios
title_sort Responsabilidad internacional de la República Argentina por violación de la cultura y propiedad comunitaria de los pueblos originarios
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera, María Malena
author Cabrera, María Malena
author_facet Cabrera, María Malena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
comunidades indígenas
derecho de propiedad
topic Ciencias Jurídicas
comunidades indígenas
derecho de propiedad
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestra Constitución Nacional, desde sus orígenes en 1853, ha regulado estrictamente al derecho de propiedad (como derecho en si en el artículo 14, y como garantía en el artículo 17), como un derecho de alto contenido liberal. Con la irrupción del constitucionalismo social, dicha concepción ha mutado, contemplando hoy en día una funcionalidad social y de alcance amplio, sobre todo para los sectores especialmente desprotegidos, como el caso de los pueblos originarios, quienes presentan en concreto un agravio cercenante en la materia en cuestión. El Caso “Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat Vs. Argentina” es quizá el caso más significativo sobre propiedad de tierras indígenas en Argentina y, posiblemente, el más resonante en su tipo en América Latina; que involucra a organizaciones de esas comunidades y de criollos del norte de la provincia de Salta, en la frontera con Bolivia y Paraguay, donde hay 634.000 hectáreas en juego, lo que equivale, más o menos, a la mitad del área metropolitana de Buenos Aires, en la que viven más de 15 millones de personas.
Instituto de Cultura Jurídica
description Nuestra Constitución Nacional, desde sus orígenes en 1853, ha regulado estrictamente al derecho de propiedad (como derecho en si en el artículo 14, y como garantía en el artículo 17), como un derecho de alto contenido liberal. Con la irrupción del constitucionalismo social, dicha concepción ha mutado, contemplando hoy en día una funcionalidad social y de alcance amplio, sobre todo para los sectores especialmente desprotegidos, como el caso de los pueblos originarios, quienes presentan en concreto un agravio cercenante en la materia en cuestión. El Caso “Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat Vs. Argentina” es quizá el caso más significativo sobre propiedad de tierras indígenas en Argentina y, posiblemente, el más resonante en su tipo en América Latina; que involucra a organizaciones de esas comunidades y de criollos del norte de la provincia de Salta, en la frontera con Bolivia y Paraguay, donde hay 634.000 hectáreas en juego, lo que equivale, más o menos, a la mitad del área metropolitana de Buenos Aires, en la que viven más de 15 millones de personas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178334
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178334
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-6568-27-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
571-586
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260707542827008
score 13.13397