Análisis de la peligrosidad sísmica en la región de la Cuenca Neuquina

Autores
Rodríguez, Andrea Beatriz
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rosa, María Laura
Descripción
Las pérdidas humanas y económicas causadas por terremotos determinan que la peligrosidad sísmica sea un tema de preocupación, responsabilidad e interés mundial. Es fundamental, por ende, dirigir los esfuerzos en caracterizar y estimar, de la mejor manera posible, el grado de amenaza sísmica para lograr reducir significativamente el riesgo al que se exponen la población y las estructuras. En el presente trabajo se lleva a cabo un análisis de la peligrosidad sísmica en la región que corresponde a la Cuenca Neuquina, que es una de las cuencas sedimentarias más estudiadas del país por su potencial energético. La región de interés tiene lugar en el sector centro - oeste argentino entre los 35°S, 41°S, 67°O y 72°O. Para el estudio de la amenaza sísmica se utilizó el método probabilístico que se basa en una serie de leyes estadísticas. Para realizar el cálculo, se recopiló la información sísmica disponible en catálogos que, luego se filtró, analizó y homogeneizó para así realizar un análisis de sismicidad con mayor detalle. Además, la región se dividió en 8 zonas sismogénicas, donde en cada una se realizó un estudio de la sismicidad haciendo uso de la Ley de Gutenberg - Richter. Para la estimación del peligro o amenaza, fue fundamental contar con leyes de atenuación que ajustaran a la zona de estudio, debido a esto y considerando la falta de información de este tipo disponible, se decidió aplicar las ecuaciones de predicción de movimiento fuerte considerando criterios de exclusión. La determinación de la peligrosidad se llevo a cabo con el software R-CRISIS. Los resultados obtenidos son mapas de probabilidad de excedencia de aceleración del suelo para un cierto período de retorno. En particular, se muestran los mapas de la aceleración pico del suelo (PGA) y aceleración espectral para los periodos T = 0.2 y 1 segundo, para 475 años de período de retorno. Además, se muestran los espectros de peligrosidad uniforme para distintas ciudades que representan en términos generales a la región de estudio. Los resultados de peligrosidad sísmica obtenidos en la región de la Cuenca Neuquina se corresponden con suficiente precisión a los mostrados por el INPRES y presentan una tendencia similar a los valores continentales del Proyecto SARA y el GSHAP. Considerando que este trabajo es el resultado de una investigación muy local que presenta una historia sismológica que en principio se puede considerar incompleta, los valores alcanzados son confiables, representativos y tienen la ventaja de estar actualizados. Este análisis podría ser utilizado, contribuyendo con estimaciones actualizadas, como base para un estudio mayor que involucre el cálculo del riesgo sísmico.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
Peligro sísmico
Cuenca Neuquina
Sismología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134828

id SEDICI_62f8e094ff4a0d22c78a00f7f93abe86
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134828
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis de la peligrosidad sísmica en la región de la Cuenca NeuquinaRodríguez, Andrea BeatrizGeofísicaPeligro sísmicoCuenca NeuquinaSismologíaLas pérdidas humanas y económicas causadas por terremotos determinan que la peligrosidad sísmica sea un tema de preocupación, responsabilidad e interés mundial. Es fundamental, por ende, dirigir los esfuerzos en caracterizar y estimar, de la mejor manera posible, el grado de amenaza sísmica para lograr reducir significativamente el riesgo al que se exponen la población y las estructuras. En el presente trabajo se lleva a cabo un análisis de la peligrosidad sísmica en la región que corresponde a la Cuenca Neuquina, que es una de las cuencas sedimentarias más estudiadas del país por su potencial energético. La región de interés tiene lugar en el sector centro - oeste argentino entre los 35°S, 41°S, 67°O y 72°O. Para el estudio de la amenaza sísmica se utilizó el método probabilístico que se basa en una serie de leyes estadísticas. Para realizar el cálculo, se recopiló la información sísmica disponible en catálogos que, luego se filtró, analizó y homogeneizó para así realizar un análisis de sismicidad con mayor detalle. Además, la región se dividió en 8 zonas sismogénicas, donde en cada una se realizó un estudio de la sismicidad haciendo uso de la Ley de Gutenberg - Richter. Para la estimación del peligro o amenaza, fue fundamental contar con leyes de atenuación que ajustaran a la zona de estudio, debido a esto y considerando la falta de información de este tipo disponible, se decidió aplicar las ecuaciones de predicción de movimiento fuerte considerando criterios de exclusión. La determinación de la peligrosidad se llevo a cabo con el software R-CRISIS. Los resultados obtenidos son mapas de probabilidad de excedencia de aceleración del suelo para un cierto período de retorno. En particular, se muestran los mapas de la aceleración pico del suelo (PGA) y aceleración espectral para los periodos T = 0.2 y 1 segundo, para 475 años de período de retorno. Además, se muestran los espectros de peligrosidad uniforme para distintas ciudades que representan en términos generales a la región de estudio. Los resultados de peligrosidad sísmica obtenidos en la región de la Cuenca Neuquina se corresponden con suficiente precisión a los mostrados por el INPRES y presentan una tendencia similar a los valores continentales del Proyecto SARA y el GSHAP. Considerando que este trabajo es el resultado de una investigación muy local que presenta una historia sismológica que en principio se puede considerar incompleta, los valores alcanzados son confiables, representativos y tienen la ventaja de estar actualizados. Este análisis podría ser utilizado, contribuyendo con estimaciones actualizadas, como base para un estudio mayor que involucre el cálculo del riesgo sísmico.GeofísicoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasRosa, María Laura2022-03-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134828spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134828Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:54.427SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la peligrosidad sísmica en la región de la Cuenca Neuquina
title Análisis de la peligrosidad sísmica en la región de la Cuenca Neuquina
spellingShingle Análisis de la peligrosidad sísmica en la región de la Cuenca Neuquina
Rodríguez, Andrea Beatriz
Geofísica
Peligro sísmico
Cuenca Neuquina
Sismología
title_short Análisis de la peligrosidad sísmica en la región de la Cuenca Neuquina
title_full Análisis de la peligrosidad sísmica en la región de la Cuenca Neuquina
title_fullStr Análisis de la peligrosidad sísmica en la región de la Cuenca Neuquina
title_full_unstemmed Análisis de la peligrosidad sísmica en la región de la Cuenca Neuquina
title_sort Análisis de la peligrosidad sísmica en la región de la Cuenca Neuquina
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Andrea Beatriz
author Rodríguez, Andrea Beatriz
author_facet Rodríguez, Andrea Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rosa, María Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Peligro sísmico
Cuenca Neuquina
Sismología
topic Geofísica
Peligro sísmico
Cuenca Neuquina
Sismología
dc.description.none.fl_txt_mv Las pérdidas humanas y económicas causadas por terremotos determinan que la peligrosidad sísmica sea un tema de preocupación, responsabilidad e interés mundial. Es fundamental, por ende, dirigir los esfuerzos en caracterizar y estimar, de la mejor manera posible, el grado de amenaza sísmica para lograr reducir significativamente el riesgo al que se exponen la población y las estructuras. En el presente trabajo se lleva a cabo un análisis de la peligrosidad sísmica en la región que corresponde a la Cuenca Neuquina, que es una de las cuencas sedimentarias más estudiadas del país por su potencial energético. La región de interés tiene lugar en el sector centro - oeste argentino entre los 35°S, 41°S, 67°O y 72°O. Para el estudio de la amenaza sísmica se utilizó el método probabilístico que se basa en una serie de leyes estadísticas. Para realizar el cálculo, se recopiló la información sísmica disponible en catálogos que, luego se filtró, analizó y homogeneizó para así realizar un análisis de sismicidad con mayor detalle. Además, la región se dividió en 8 zonas sismogénicas, donde en cada una se realizó un estudio de la sismicidad haciendo uso de la Ley de Gutenberg - Richter. Para la estimación del peligro o amenaza, fue fundamental contar con leyes de atenuación que ajustaran a la zona de estudio, debido a esto y considerando la falta de información de este tipo disponible, se decidió aplicar las ecuaciones de predicción de movimiento fuerte considerando criterios de exclusión. La determinación de la peligrosidad se llevo a cabo con el software R-CRISIS. Los resultados obtenidos son mapas de probabilidad de excedencia de aceleración del suelo para un cierto período de retorno. En particular, se muestran los mapas de la aceleración pico del suelo (PGA) y aceleración espectral para los periodos T = 0.2 y 1 segundo, para 475 años de período de retorno. Además, se muestran los espectros de peligrosidad uniforme para distintas ciudades que representan en términos generales a la región de estudio. Los resultados de peligrosidad sísmica obtenidos en la región de la Cuenca Neuquina se corresponden con suficiente precisión a los mostrados por el INPRES y presentan una tendencia similar a los valores continentales del Proyecto SARA y el GSHAP. Considerando que este trabajo es el resultado de una investigación muy local que presenta una historia sismológica que en principio se puede considerar incompleta, los valores alcanzados son confiables, representativos y tienen la ventaja de estar actualizados. Este análisis podría ser utilizado, contribuyendo con estimaciones actualizadas, como base para un estudio mayor que involucre el cálculo del riesgo sísmico.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description Las pérdidas humanas y económicas causadas por terremotos determinan que la peligrosidad sísmica sea un tema de preocupación, responsabilidad e interés mundial. Es fundamental, por ende, dirigir los esfuerzos en caracterizar y estimar, de la mejor manera posible, el grado de amenaza sísmica para lograr reducir significativamente el riesgo al que se exponen la población y las estructuras. En el presente trabajo se lleva a cabo un análisis de la peligrosidad sísmica en la región que corresponde a la Cuenca Neuquina, que es una de las cuencas sedimentarias más estudiadas del país por su potencial energético. La región de interés tiene lugar en el sector centro - oeste argentino entre los 35°S, 41°S, 67°O y 72°O. Para el estudio de la amenaza sísmica se utilizó el método probabilístico que se basa en una serie de leyes estadísticas. Para realizar el cálculo, se recopiló la información sísmica disponible en catálogos que, luego se filtró, analizó y homogeneizó para así realizar un análisis de sismicidad con mayor detalle. Además, la región se dividió en 8 zonas sismogénicas, donde en cada una se realizó un estudio de la sismicidad haciendo uso de la Ley de Gutenberg - Richter. Para la estimación del peligro o amenaza, fue fundamental contar con leyes de atenuación que ajustaran a la zona de estudio, debido a esto y considerando la falta de información de este tipo disponible, se decidió aplicar las ecuaciones de predicción de movimiento fuerte considerando criterios de exclusión. La determinación de la peligrosidad se llevo a cabo con el software R-CRISIS. Los resultados obtenidos son mapas de probabilidad de excedencia de aceleración del suelo para un cierto período de retorno. En particular, se muestran los mapas de la aceleración pico del suelo (PGA) y aceleración espectral para los periodos T = 0.2 y 1 segundo, para 475 años de período de retorno. Además, se muestran los espectros de peligrosidad uniforme para distintas ciudades que representan en términos generales a la región de estudio. Los resultados de peligrosidad sísmica obtenidos en la región de la Cuenca Neuquina se corresponden con suficiente precisión a los mostrados por el INPRES y presentan una tendencia similar a los valores continentales del Proyecto SARA y el GSHAP. Considerando que este trabajo es el resultado de una investigación muy local que presenta una historia sismológica que en principio se puede considerar incompleta, los valores alcanzados son confiables, representativos y tienen la ventaja de estar actualizados. Este análisis podría ser utilizado, contribuyendo con estimaciones actualizadas, como base para un estudio mayor que involucre el cálculo del riesgo sísmico.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134828
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134828
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260559768059904
score 13.13397