Oferta laboral de la mujer y fecundidad: evidencia causal para América Latina

Autores
Tortarolo, Darío
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se estudia la relación causal entre la fecundidad y la participación laboral de la mujer. Se aplica la metodología de variables instrumentales utilizando información censal de 14 países de América Latina para las décadas de 1980, 1990 y 2000. Se utiliza como fuente de variación exógena del tamaño familiar a las preferencias de los padres por tener hijos con distinto sexo, propuesta inicialmente por Angrist y Evans (1998). Aun cuando las estimaciones por MCO sugieren una relación negativa y estadísticamente significativa entre la concepción de hijos y la oferta laboral de la mujer a nivel de cada país, las estimaciones mediante VI no logran identificar una relación causal. El efecto promedio de pasar de una familia con dos hijos a más de dos es estadísticamente igual a cero para aquellas madres cuya decisión de fecundidad se ve alterada por el instrumento ^compliers\ Si se considera un pool de microdatos de América Latina se obtiene un efecto causal negativo y significativo en la muestra de madres casadas. Esto podría sugerir un posible problema de poder estadístico en las estimaciones a nivel país.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Causalidad
Oferta laboral femenina
Fecundidad
América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173858

id SEDICI_b5b61b507eb2f6071b576ab6897918ba
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173858
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Oferta laboral de la mujer y fecundidad: evidencia causal para América LatinaTortarolo, DaríoCiencias EconómicasCausalidadOferta laboral femeninaFecundidadAmérica LatinaEn este trabajo se estudia la relación causal entre la fecundidad y la participación laboral de la mujer. Se aplica la metodología de variables instrumentales utilizando información censal de 14 países de América Latina para las décadas de 1980, 1990 y 2000. Se utiliza como fuente de variación exógena del tamaño familiar a las preferencias de los padres por tener hijos con distinto sexo, propuesta inicialmente por Angrist y Evans (1998). Aun cuando las estimaciones por MCO sugieren una relación negativa y estadísticamente significativa entre la concepción de hijos y la oferta laboral de la mujer a nivel de cada país, las estimaciones mediante VI no logran identificar una relación causal. El efecto promedio de pasar de una familia con dos hijos a más de dos es estadísticamente igual a cero para aquellas madres cuya decisión de fecundidad se ve alterada por el instrumento ^compliers\ Si se considera un pool de microdatos de América Latina se obtiene un efecto causal negativo y significativo en la muestra de madres casadas. Esto podría sugerir un posible problema de poder estadístico en las estimaciones a nivel país.Facultad de Ciencias Económicas2013-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173858spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-28590-1-5info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works2013/tortarolo.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0022info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:22:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173858Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:22:34.172SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Oferta laboral de la mujer y fecundidad: evidencia causal para América Latina
title Oferta laboral de la mujer y fecundidad: evidencia causal para América Latina
spellingShingle Oferta laboral de la mujer y fecundidad: evidencia causal para América Latina
Tortarolo, Darío
Ciencias Económicas
Causalidad
Oferta laboral femenina
Fecundidad
América Latina
title_short Oferta laboral de la mujer y fecundidad: evidencia causal para América Latina
title_full Oferta laboral de la mujer y fecundidad: evidencia causal para América Latina
title_fullStr Oferta laboral de la mujer y fecundidad: evidencia causal para América Latina
title_full_unstemmed Oferta laboral de la mujer y fecundidad: evidencia causal para América Latina
title_sort Oferta laboral de la mujer y fecundidad: evidencia causal para América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Tortarolo, Darío
author Tortarolo, Darío
author_facet Tortarolo, Darío
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Causalidad
Oferta laboral femenina
Fecundidad
América Latina
topic Ciencias Económicas
Causalidad
Oferta laboral femenina
Fecundidad
América Latina
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se estudia la relación causal entre la fecundidad y la participación laboral de la mujer. Se aplica la metodología de variables instrumentales utilizando información censal de 14 países de América Latina para las décadas de 1980, 1990 y 2000. Se utiliza como fuente de variación exógena del tamaño familiar a las preferencias de los padres por tener hijos con distinto sexo, propuesta inicialmente por Angrist y Evans (1998). Aun cuando las estimaciones por MCO sugieren una relación negativa y estadísticamente significativa entre la concepción de hijos y la oferta laboral de la mujer a nivel de cada país, las estimaciones mediante VI no logran identificar una relación causal. El efecto promedio de pasar de una familia con dos hijos a más de dos es estadísticamente igual a cero para aquellas madres cuya decisión de fecundidad se ve alterada por el instrumento ^compliers\ Si se considera un pool de microdatos de América Latina se obtiene un efecto causal negativo y significativo en la muestra de madres casadas. Esto podría sugerir un posible problema de poder estadístico en las estimaciones a nivel país.
Facultad de Ciencias Económicas
description En este trabajo se estudia la relación causal entre la fecundidad y la participación laboral de la mujer. Se aplica la metodología de variables instrumentales utilizando información censal de 14 países de América Latina para las décadas de 1980, 1990 y 2000. Se utiliza como fuente de variación exógena del tamaño familiar a las preferencias de los padres por tener hijos con distinto sexo, propuesta inicialmente por Angrist y Evans (1998). Aun cuando las estimaciones por MCO sugieren una relación negativa y estadísticamente significativa entre la concepción de hijos y la oferta laboral de la mujer a nivel de cada país, las estimaciones mediante VI no logran identificar una relación causal. El efecto promedio de pasar de una familia con dos hijos a más de dos es estadísticamente igual a cero para aquellas madres cuya decisión de fecundidad se ve alterada por el instrumento ^compliers\ Si se considera un pool de microdatos de América Latina se obtiene un efecto causal negativo y significativo en la muestra de madres casadas. Esto podría sugerir un posible problema de poder estadístico en las estimaciones a nivel país.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173858
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173858
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-28590-1-5
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works2013/tortarolo.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0022
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978863954493440
score 13.142177