La segregación ocupacional en el mercado laboral por razón de sexo : Un análisis del caso colombiano: 2007-2018
- Autores
- Marín, Nayssa Alejandra; Ojeda, Lucy Victoria
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ponencia se propone analizar la segregación ocupacional por sexo en el mercado laboral en Colombia con base en una comprensión teórico-conceptual del desarrollo humano, la segregación sexual del trabajo y la feminización del mercado laboral. Para ello, se utilizó la estadística descriptiva, a partir del procesamiento de los datos de personas ocupadas en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en los años que van del 2007 al 2018, y se aplicó el Índice de Disimilitud de Duncan, para mostrar el grado de segregación y, a su vez, el avance o retroceso que ha tenido lugar con el paso de los años. Entre los resultados principales se evidencia que el índice de Duncan llega a ser superior a 0,7 en algunos años, lo que representa una alta segregación; lo cual significa que en Colombia existen actividades económicas caracterizadas por mayor participación de las mujeres y actividades con mayor participación de los hombres. Adicionado a lo anterior, las actividades en las que la concentración de mujeres es mayor, tienen un promedio de ingresos laborales inferior a las actividades con concentración mayoritaria de hombres.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Materia
-
Ciencias Sociales
Mujer
Discriminación laboral
Segregación ocupacional
Índice de disimilitud
Desigualdad de género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116327
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_622b40442657f1f7bff758c783159f03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116327 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La segregación ocupacional en el mercado laboral por razón de sexo : Un análisis del caso colombiano: 2007-2018Marín, Nayssa AlejandraOjeda, Lucy VictoriaCiencias SocialesMujerDiscriminación laboralSegregación ocupacionalÍndice de disimilitudDesigualdad de géneroLa ponencia se propone analizar la segregación ocupacional por sexo en el mercado laboral en Colombia con base en una comprensión teórico-conceptual del desarrollo humano, la segregación sexual del trabajo y la feminización del mercado laboral. Para ello, se utilizó la estadística descriptiva, a partir del procesamiento de los datos de personas ocupadas en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en los años que van del 2007 al 2018, y se aplicó el Índice de Disimilitud de Duncan, para mostrar el grado de segregación y, a su vez, el avance o retroceso que ha tenido lugar con el paso de los años. Entre los resultados principales se evidencia que el índice de Duncan llega a ser superior a 0,7 en algunos años, lo que representa una alta segregación; lo cual significa que en Colombia existen actividades económicas caracterizadas por mayor participación de las mujeres y actividades con mayor participación de los hombres. Adicionado a lo anterior, las actividades en las que la concentración de mujeres es mayor, tienen un promedio de ingresos laborales inferior a las actividades con concentración mayoritaria de hombres.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2019-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf118-129http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116327spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0719-6660info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116327Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:10.791SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La segregación ocupacional en el mercado laboral por razón de sexo : Un análisis del caso colombiano: 2007-2018 |
title |
La segregación ocupacional en el mercado laboral por razón de sexo : Un análisis del caso colombiano: 2007-2018 |
spellingShingle |
La segregación ocupacional en el mercado laboral por razón de sexo : Un análisis del caso colombiano: 2007-2018 Marín, Nayssa Alejandra Ciencias Sociales Mujer Discriminación laboral Segregación ocupacional Índice de disimilitud Desigualdad de género |
title_short |
La segregación ocupacional en el mercado laboral por razón de sexo : Un análisis del caso colombiano: 2007-2018 |
title_full |
La segregación ocupacional en el mercado laboral por razón de sexo : Un análisis del caso colombiano: 2007-2018 |
title_fullStr |
La segregación ocupacional en el mercado laboral por razón de sexo : Un análisis del caso colombiano: 2007-2018 |
title_full_unstemmed |
La segregación ocupacional en el mercado laboral por razón de sexo : Un análisis del caso colombiano: 2007-2018 |
title_sort |
La segregación ocupacional en el mercado laboral por razón de sexo : Un análisis del caso colombiano: 2007-2018 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marín, Nayssa Alejandra Ojeda, Lucy Victoria |
author |
Marín, Nayssa Alejandra |
author_facet |
Marín, Nayssa Alejandra Ojeda, Lucy Victoria |
author_role |
author |
author2 |
Ojeda, Lucy Victoria |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Mujer Discriminación laboral Segregación ocupacional Índice de disimilitud Desigualdad de género |
topic |
Ciencias Sociales Mujer Discriminación laboral Segregación ocupacional Índice de disimilitud Desigualdad de género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ponencia se propone analizar la segregación ocupacional por sexo en el mercado laboral en Colombia con base en una comprensión teórico-conceptual del desarrollo humano, la segregación sexual del trabajo y la feminización del mercado laboral. Para ello, se utilizó la estadística descriptiva, a partir del procesamiento de los datos de personas ocupadas en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en los años que van del 2007 al 2018, y se aplicó el Índice de Disimilitud de Duncan, para mostrar el grado de segregación y, a su vez, el avance o retroceso que ha tenido lugar con el paso de los años. Entre los resultados principales se evidencia que el índice de Duncan llega a ser superior a 0,7 en algunos años, lo que representa una alta segregación; lo cual significa que en Colombia existen actividades económicas caracterizadas por mayor participación de las mujeres y actividades con mayor participación de los hombres. Adicionado a lo anterior, las actividades en las que la concentración de mujeres es mayor, tienen un promedio de ingresos laborales inferior a las actividades con concentración mayoritaria de hombres. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
description |
La ponencia se propone analizar la segregación ocupacional por sexo en el mercado laboral en Colombia con base en una comprensión teórico-conceptual del desarrollo humano, la segregación sexual del trabajo y la feminización del mercado laboral. Para ello, se utilizó la estadística descriptiva, a partir del procesamiento de los datos de personas ocupadas en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en los años que van del 2007 al 2018, y se aplicó el Índice de Disimilitud de Duncan, para mostrar el grado de segregación y, a su vez, el avance o retroceso que ha tenido lugar con el paso de los años. Entre los resultados principales se evidencia que el índice de Duncan llega a ser superior a 0,7 en algunos años, lo que representa una alta segregación; lo cual significa que en Colombia existen actividades económicas caracterizadas por mayor participación de las mujeres y actividades con mayor participación de los hombres. Adicionado a lo anterior, las actividades en las que la concentración de mujeres es mayor, tienen un promedio de ingresos laborales inferior a las actividades con concentración mayoritaria de hombres. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116327 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116327 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0719-6660 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 118-129 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616150054338560 |
score |
13.070432 |