La segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado en el sector privado de Argentina (1996-2023)

Autores
Actis Di Pasquale, Eugenio; Savino, Julia Victoria
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La segregación ocupacional se define como el fenómeno social por el cual mujeres y varones se incorporan laboralmente en diferentes sectores de la economía. Se habla de segregación ocupacional cuando existe alguna característica intrínseca de las personas que actúa como condicionante para la determinación y asignación de ocupaciones en la fuerza de trabajo, en este caso, el género. Existen dos tipos de segregación ocupacional. La segregación horizontal hace referencia al reparto diferencial de ocupaciones entre mujeres y varones en los distintos sectores de actividad. De esta forma, se produce una concentración de mujeres en ramas donde los niveles salariales son inferiores. Por otro lado, la segregación vertical se produce cuando, dentro de una misma rama de actividad, las mujeres ocupan las posiciones de menor nivel jerárquico. En este trabajo sólo se analizará la segregación horizontal.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Savino, Julia Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
I Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo, Género y Vida Cotidiana, Cádiz [ESP], 5-6 octubre 2023.
Materia
Segregación Ocupacional
Participación de los Trabajadores
Empleo
Mujeres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3959

id NULAN_e70ab56bd21c01093a326c8a1eb4c154
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3959
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling La segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado en el sector privado de Argentina (1996-2023)Actis Di Pasquale, EugenioSavino, Julia VictoriaSegregación OcupacionalParticipación de los TrabajadoresEmpleoMujeresLa segregación ocupacional se define como el fenómeno social por el cual mujeres y varones se incorporan laboralmente en diferentes sectores de la economía. Se habla de segregación ocupacional cuando existe alguna característica intrínseca de las personas que actúa como condicionante para la determinación y asignación de ocupaciones en la fuerza de trabajo, en este caso, el género. Existen dos tipos de segregación ocupacional. La segregación horizontal hace referencia al reparto diferencial de ocupaciones entre mujeres y varones en los distintos sectores de actividad. De esta forma, se produce una concentración de mujeres en ramas donde los niveles salariales son inferiores. Por otro lado, la segregación vertical se produce cuando, dentro de una misma rama de actividad, las mujeres ocupan las posiciones de menor nivel jerárquico. En este trabajo sólo se analizará la segregación horizontal.Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Savino, Julia Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3959/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3959/1/actis-savino-2023.pdf I Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo, Género y Vida Cotidiana, Cádiz [ESP], 5-6 octubre 2023. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspahttps://youtu.be/w5F3Q_pLxn4Argentina1996-2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-29T13:41:43Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3959instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:43.37Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado en el sector privado de Argentina (1996-2023)
title La segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado en el sector privado de Argentina (1996-2023)
spellingShingle La segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado en el sector privado de Argentina (1996-2023)
Actis Di Pasquale, Eugenio
Segregación Ocupacional
Participación de los Trabajadores
Empleo
Mujeres
title_short La segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado en el sector privado de Argentina (1996-2023)
title_full La segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado en el sector privado de Argentina (1996-2023)
title_fullStr La segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado en el sector privado de Argentina (1996-2023)
title_full_unstemmed La segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado en el sector privado de Argentina (1996-2023)
title_sort La segregación ocupacional por razones de género en el empleo registrado en el sector privado de Argentina (1996-2023)
dc.creator.none.fl_str_mv Actis Di Pasquale, Eugenio
Savino, Julia Victoria
author Actis Di Pasquale, Eugenio
author_facet Actis Di Pasquale, Eugenio
Savino, Julia Victoria
author_role author
author2 Savino, Julia Victoria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Segregación Ocupacional
Participación de los Trabajadores
Empleo
Mujeres
topic Segregación Ocupacional
Participación de los Trabajadores
Empleo
Mujeres
dc.description.none.fl_txt_mv La segregación ocupacional se define como el fenómeno social por el cual mujeres y varones se incorporan laboralmente en diferentes sectores de la economía. Se habla de segregación ocupacional cuando existe alguna característica intrínseca de las personas que actúa como condicionante para la determinación y asignación de ocupaciones en la fuerza de trabajo, en este caso, el género. Existen dos tipos de segregación ocupacional. La segregación horizontal hace referencia al reparto diferencial de ocupaciones entre mujeres y varones en los distintos sectores de actividad. De esta forma, se produce una concentración de mujeres en ramas donde los niveles salariales son inferiores. Por otro lado, la segregación vertical se produce cuando, dentro de una misma rama de actividad, las mujeres ocupan las posiciones de menor nivel jerárquico. En este trabajo sólo se analizará la segregación horizontal.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Savino, Julia Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description La segregación ocupacional se define como el fenómeno social por el cual mujeres y varones se incorporan laboralmente en diferentes sectores de la economía. Se habla de segregación ocupacional cuando existe alguna característica intrínseca de las personas que actúa como condicionante para la determinación y asignación de ocupaciones en la fuerza de trabajo, en este caso, el género. Existen dos tipos de segregación ocupacional. La segregación horizontal hace referencia al reparto diferencial de ocupaciones entre mujeres y varones en los distintos sectores de actividad. De esta forma, se produce una concentración de mujeres en ramas donde los niveles salariales son inferiores. Por otro lado, la segregación vertical se produce cuando, dentro de una misma rama de actividad, las mujeres ocupan las posiciones de menor nivel jerárquico. En este trabajo sólo se analizará la segregación horizontal.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3959/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3959/1/actis-savino-2023.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3959/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3959/1/actis-savino-2023.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://youtu.be/w5F3Q_pLxn4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
1996-2023
dc.source.none.fl_str_mv I Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo, Género y Vida Cotidiana, Cádiz [ESP], 5-6 octubre 2023.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618839137976320
score 13.070432