La segregación ocupacional por sexo en los aglomerados urbanos de la Argentina

Autores
López, Guadalupe
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cerrutti, Marcela
Descripción
Fil: López, Guadalupe. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En el marco de la creciente participación femenina en los mercados de trabajo urbanos de la Argentina, la presente investigación se refiere a las formas de incorporación de las mujeres en las actividades económicas, más precisamente se propone colaborar al conocimiento del fenómeno de la segregación laboral por sexo en el conjunto de los aglomerados urbanos durante el período 1998- 2003. Asimismo, procura establecer en qué medida los niveles de segregación ocupacional y los diferenciales de ingresos entre mujeres y varones se vinculan con sus niveles educativos. La aceleración en el proceso secular de incorporación de las mujeres en el mercado de trabajo argentino durante prácticamente las últimas dos décadas ha sido frecuentemente vinculada a la hipótesis del “trabajador adicional”. Dicha hipótesis sostiene que tanto la desocupación como el salario insuficiente del principal sostén del hogar -por lo general de sexo masculino- motivan a una ampliación de la oferta laboral dentro de los hogares, de modo de satisfacer las necesidades familiares. Adicionalmente se ha señalado que el aumento en la propensión a trabajar por parte de las mujeres también es el resultado de cambios sociales y culturales más amplios como el mejoramiento en sus perfiles educativos y los cambios en los modelos de rol. En función de este contexto, en el que las mujeres -ya sea por mejoramiento en las condiciones de oferta o como efecto de la crisis económica- han aumentado su propensión a participar en actividades económicas y por ende han incrementado su presencia en el conjunto de la fuerza de trabajo, surge el interrogante sobre su incorporación, en particular sobre la concentración de la mano de obra femenina en determinadas ocupaciones. El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento sobre las formas de inserción segregadas de las mujeres trabajadoras examinando si variaciones en el ciclo económico afectan dichas inserciones o si ellas dependen de factores más estructurales. Para ello se compara la evolución de la segregación ocupacional entre 1998 y 2003 y se introduce en el análisis una serie de rasgos sociodemográficos que guardan relación con la inserción laboral. De este modo se pretende identificar algunas de las características asociadas a los procesos de segregación ocupacional, tales como las variaciones de acuerdo al capital humano o potencialmente la discriminación.
Materia
Mercado de trabajo
Inserción laboral
Género y trabajo
Índices ocupacionales
Perspectiva de género
Discriminación laboral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1560

id REDIUNLU_4892ba136795868b88ef404ed623b427
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1560
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling La segregación ocupacional por sexo en los aglomerados urbanos de la ArgentinaLópez, GuadalupeMercado de trabajoInserción laboralGénero y trabajoÍndices ocupacionalesPerspectiva de géneroDiscriminación laboralFil: López, Guadalupe. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En el marco de la creciente participación femenina en los mercados de trabajo urbanos de la Argentina, la presente investigación se refiere a las formas de incorporación de las mujeres en las actividades económicas, más precisamente se propone colaborar al conocimiento del fenómeno de la segregación laboral por sexo en el conjunto de los aglomerados urbanos durante el período 1998- 2003. Asimismo, procura establecer en qué medida los niveles de segregación ocupacional y los diferenciales de ingresos entre mujeres y varones se vinculan con sus niveles educativos. La aceleración en el proceso secular de incorporación de las mujeres en el mercado de trabajo argentino durante prácticamente las últimas dos décadas ha sido frecuentemente vinculada a la hipótesis del “trabajador adicional”. Dicha hipótesis sostiene que tanto la desocupación como el salario insuficiente del principal sostén del hogar -por lo general de sexo masculino- motivan a una ampliación de la oferta laboral dentro de los hogares, de modo de satisfacer las necesidades familiares. Adicionalmente se ha señalado que el aumento en la propensión a trabajar por parte de las mujeres también es el resultado de cambios sociales y culturales más amplios como el mejoramiento en sus perfiles educativos y los cambios en los modelos de rol. En función de este contexto, en el que las mujeres -ya sea por mejoramiento en las condiciones de oferta o como efecto de la crisis económica- han aumentado su propensión a participar en actividades económicas y por ende han incrementado su presencia en el conjunto de la fuerza de trabajo, surge el interrogante sobre su incorporación, en particular sobre la concentración de la mano de obra femenina en determinadas ocupaciones. El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento sobre las formas de inserción segregadas de las mujeres trabajadoras examinando si variaciones en el ciclo económico afectan dichas inserciones o si ellas dependen de factores más estructurales. Para ello se compara la evolución de la segregación ocupacional entre 1998 y 2003 y se introduce en el análisis una serie de rasgos sociodemográficos que guardan relación con la inserción laboral. De este modo se pretende identificar algunas de las características asociadas a los procesos de segregación ocupacional, tales como las variaciones de acuerdo al capital humano o potencialmente la discriminación.Universidad Nacional de LujánCerrutti, Marcela2022-12-06T17:18:28Z2022-12-06T17:18:28Z2008Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1560spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:54Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1560instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:54.967REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv La segregación ocupacional por sexo en los aglomerados urbanos de la Argentina
title La segregación ocupacional por sexo en los aglomerados urbanos de la Argentina
spellingShingle La segregación ocupacional por sexo en los aglomerados urbanos de la Argentina
López, Guadalupe
Mercado de trabajo
Inserción laboral
Género y trabajo
Índices ocupacionales
Perspectiva de género
Discriminación laboral
title_short La segregación ocupacional por sexo en los aglomerados urbanos de la Argentina
title_full La segregación ocupacional por sexo en los aglomerados urbanos de la Argentina
title_fullStr La segregación ocupacional por sexo en los aglomerados urbanos de la Argentina
title_full_unstemmed La segregación ocupacional por sexo en los aglomerados urbanos de la Argentina
title_sort La segregación ocupacional por sexo en los aglomerados urbanos de la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv López, Guadalupe
author López, Guadalupe
author_facet López, Guadalupe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cerrutti, Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv Mercado de trabajo
Inserción laboral
Género y trabajo
Índices ocupacionales
Perspectiva de género
Discriminación laboral
topic Mercado de trabajo
Inserción laboral
Género y trabajo
Índices ocupacionales
Perspectiva de género
Discriminación laboral
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: López, Guadalupe. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En el marco de la creciente participación femenina en los mercados de trabajo urbanos de la Argentina, la presente investigación se refiere a las formas de incorporación de las mujeres en las actividades económicas, más precisamente se propone colaborar al conocimiento del fenómeno de la segregación laboral por sexo en el conjunto de los aglomerados urbanos durante el período 1998- 2003. Asimismo, procura establecer en qué medida los niveles de segregación ocupacional y los diferenciales de ingresos entre mujeres y varones se vinculan con sus niveles educativos. La aceleración en el proceso secular de incorporación de las mujeres en el mercado de trabajo argentino durante prácticamente las últimas dos décadas ha sido frecuentemente vinculada a la hipótesis del “trabajador adicional”. Dicha hipótesis sostiene que tanto la desocupación como el salario insuficiente del principal sostén del hogar -por lo general de sexo masculino- motivan a una ampliación de la oferta laboral dentro de los hogares, de modo de satisfacer las necesidades familiares. Adicionalmente se ha señalado que el aumento en la propensión a trabajar por parte de las mujeres también es el resultado de cambios sociales y culturales más amplios como el mejoramiento en sus perfiles educativos y los cambios en los modelos de rol. En función de este contexto, en el que las mujeres -ya sea por mejoramiento en las condiciones de oferta o como efecto de la crisis económica- han aumentado su propensión a participar en actividades económicas y por ende han incrementado su presencia en el conjunto de la fuerza de trabajo, surge el interrogante sobre su incorporación, en particular sobre la concentración de la mano de obra femenina en determinadas ocupaciones. El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento sobre las formas de inserción segregadas de las mujeres trabajadoras examinando si variaciones en el ciclo económico afectan dichas inserciones o si ellas dependen de factores más estructurales. Para ello se compara la evolución de la segregación ocupacional entre 1998 y 2003 y se introduce en el análisis una serie de rasgos sociodemográficos que guardan relación con la inserción laboral. De este modo se pretende identificar algunas de las características asociadas a los procesos de segregación ocupacional, tales como las variaciones de acuerdo al capital humano o potencialmente la discriminación.
description Fil: López, Guadalupe. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
2022-12-06T17:18:28Z
2022-12-06T17:18:28Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1560
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1560
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621820376907776
score 12.559606