Construcción social y situación actual de los repositorios digitales institucionales de acceso abierto en la Universidad Nacional de La Plata
- Autores
- Mazza, Carolina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fushimi, Marcela Susana
Miguel, Sandra Edith
Pené, Mónica Gabriela - Descripción
- La presente tesina se propone describir y analizar el desarrollo y la situación actual de los repositorios digitales institucionales e iniciativas de acceso abierto en la Universidad Nacional de La Plata. Los repositorios digitales institucionales de acceso abierto son colecciones digitales de la producción científico-tecnológica de una institución, en las que se permite la búsqueda y la recuperación de información para su posterior uso nacional e internacional. En Argentina, la ley 26.899 "Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos", sancionada en 2013 y reglamentada en 2016, establece que las instituciones públicas de Ciencia y Tecnología deberán crear repositorios institucionales e integrarlos al Sistema Nacional de Repositorios Digitales con el objetivo de continuar recibiendo financiamiento del Estado Nacional. En la Universidad Nacional de La Plata existe un repositorio a nivel de Universidad: el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual; y tres repositorios a nivel de Facultades: Memoria Académica (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), Naturalis (Facultad de Ciencias Naturales y Museo) y Biblioteca Digital Arq. Hilario Zalba (Facultad de Arquitectura y Urbanismo). Además de una red que los nuclea. Las investigaciones sobre el desarrollo de repositorios institucionales universitarios a nivel nacional han mostrado un panorama variado tanto en el tipo de colecciones y materiales incluidos, así como en las estrategias de desarrollo. La Universidad Nacional de La Plata es, por un lado, la más avanzada y pionera en el desarrollo de repositorios en Argentina, pero al mismo tiempo presenta una situación poco clara en la articulación de sus iniciativas, las cuales están gestionadas por grupos sociales distintos. Por ese motivo, resulta interesante investigar cómo ha sido su proceso de creación y cuál es su funcionamiento actual. La perspectiva analítica desde la cual se enfoca la investigación es la de la "Construcción Social de la Tecnología" propuesta por Trevor Pinch y Wiebe Bijker, la cual fue adoptada en el campo de la Bibliotecología y Ciencia de la Información por diversos autores que conciben a los repositorios como artefactos tecnológicos complejos cuya concepción y desarrollo están socialmente construidos. Con respecto a la estrategia metodológica desarrollada, se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas. En una primera etapa, se hizo una investigación documental. Luego, en segundo lugar, se realizó una observación directa y relevamiento de datos a partir de los sitios web de las unidades académicas y sus repositorios. En una tercera instancia, se efectuaron en total 18 entrevistas incluyendo a los siguientes actores relevantes: gestores de los repositorios en funcionamiento -tanto a nivel central como de las Facultades-, un funcionario de Presidencia a cargo de la coordinación de la red de repositorios de la UNLP y a los responsables de las Bibliotecas de Facultades de la UNLP.
Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Bibliotecología
Repositorios institucionales
Acceso abierto
Bibliotecas universitarias
Universidad Nacional de La Plata
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109744
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_61d8351b66c48d41e5b30e42895bad8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109744 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Construcción social y situación actual de los repositorios digitales institucionales de acceso abierto en la Universidad Nacional de La PlataMazza, CarolinaBibliotecologíaRepositorios institucionalesAcceso abiertoBibliotecas universitariasUniversidad Nacional de La PlataArgentinaLa presente tesina se propone describir y analizar el desarrollo y la situación actual de los repositorios digitales institucionales e iniciativas de acceso abierto en la Universidad Nacional de La Plata. Los repositorios digitales institucionales de acceso abierto son colecciones digitales de la producción científico-tecnológica de una institución, en las que se permite la búsqueda y la recuperación de información para su posterior uso nacional e internacional. En Argentina, la ley 26.899 "Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos", sancionada en 2013 y reglamentada en 2016, establece que las instituciones públicas de Ciencia y Tecnología deberán crear repositorios institucionales e integrarlos al Sistema Nacional de Repositorios Digitales con el objetivo de continuar recibiendo financiamiento del Estado Nacional. En la Universidad Nacional de La Plata existe un repositorio a nivel de Universidad: el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual; y tres repositorios a nivel de Facultades: Memoria Académica (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), Naturalis (Facultad de Ciencias Naturales y Museo) y Biblioteca Digital Arq. Hilario Zalba (Facultad de Arquitectura y Urbanismo). Además de una red que los nuclea. Las investigaciones sobre el desarrollo de repositorios institucionales universitarios a nivel nacional han mostrado un panorama variado tanto en el tipo de colecciones y materiales incluidos, así como en las estrategias de desarrollo. La Universidad Nacional de La Plata es, por un lado, la más avanzada y pionera en el desarrollo de repositorios en Argentina, pero al mismo tiempo presenta una situación poco clara en la articulación de sus iniciativas, las cuales están gestionadas por grupos sociales distintos. Por ese motivo, resulta interesante investigar cómo ha sido su proceso de creación y cuál es su funcionamiento actual. La perspectiva analítica desde la cual se enfoca la investigación es la de la "Construcción Social de la Tecnología" propuesta por Trevor Pinch y Wiebe Bijker, la cual fue adoptada en el campo de la Bibliotecología y Ciencia de la Información por diversos autores que conciben a los repositorios como artefactos tecnológicos complejos cuya concepción y desarrollo están socialmente construidos. Con respecto a la estrategia metodológica desarrollada, se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas. En una primera etapa, se hizo una investigación documental. Luego, en segundo lugar, se realizó una observación directa y relevamiento de datos a partir de los sitios web de las unidades académicas y sus repositorios. En una tercera instancia, se efectuaron en total 18 entrevistas incluyendo a los siguientes actores relevantes: gestores de los repositorios en funcionamiento -tanto a nivel central como de las Facultades-, un funcionario de Presidencia a cargo de la coordinación de la red de repositorios de la UNLP y a los responsables de las Bibliotecas de Facultades de la UNLP.Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la InformaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFushimi, Marcela SusanaMiguel, Sandra EdithPené, Mónica Gabriela2019-11-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109744spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1838info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:24:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109744Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:49.863SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción social y situación actual de los repositorios digitales institucionales de acceso abierto en la Universidad Nacional de La Plata |
title |
Construcción social y situación actual de los repositorios digitales institucionales de acceso abierto en la Universidad Nacional de La Plata |
spellingShingle |
Construcción social y situación actual de los repositorios digitales institucionales de acceso abierto en la Universidad Nacional de La Plata Mazza, Carolina Bibliotecología Repositorios institucionales Acceso abierto Bibliotecas universitarias Universidad Nacional de La Plata Argentina |
title_short |
Construcción social y situación actual de los repositorios digitales institucionales de acceso abierto en la Universidad Nacional de La Plata |
title_full |
Construcción social y situación actual de los repositorios digitales institucionales de acceso abierto en la Universidad Nacional de La Plata |
title_fullStr |
Construcción social y situación actual de los repositorios digitales institucionales de acceso abierto en la Universidad Nacional de La Plata |
title_full_unstemmed |
Construcción social y situación actual de los repositorios digitales institucionales de acceso abierto en la Universidad Nacional de La Plata |
title_sort |
Construcción social y situación actual de los repositorios digitales institucionales de acceso abierto en la Universidad Nacional de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mazza, Carolina |
author |
Mazza, Carolina |
author_facet |
Mazza, Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fushimi, Marcela Susana Miguel, Sandra Edith Pené, Mónica Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bibliotecología Repositorios institucionales Acceso abierto Bibliotecas universitarias Universidad Nacional de La Plata Argentina |
topic |
Bibliotecología Repositorios institucionales Acceso abierto Bibliotecas universitarias Universidad Nacional de La Plata Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesina se propone describir y analizar el desarrollo y la situación actual de los repositorios digitales institucionales e iniciativas de acceso abierto en la Universidad Nacional de La Plata. Los repositorios digitales institucionales de acceso abierto son colecciones digitales de la producción científico-tecnológica de una institución, en las que se permite la búsqueda y la recuperación de información para su posterior uso nacional e internacional. En Argentina, la ley 26.899 "Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos", sancionada en 2013 y reglamentada en 2016, establece que las instituciones públicas de Ciencia y Tecnología deberán crear repositorios institucionales e integrarlos al Sistema Nacional de Repositorios Digitales con el objetivo de continuar recibiendo financiamiento del Estado Nacional. En la Universidad Nacional de La Plata existe un repositorio a nivel de Universidad: el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual; y tres repositorios a nivel de Facultades: Memoria Académica (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), Naturalis (Facultad de Ciencias Naturales y Museo) y Biblioteca Digital Arq. Hilario Zalba (Facultad de Arquitectura y Urbanismo). Además de una red que los nuclea. Las investigaciones sobre el desarrollo de repositorios institucionales universitarios a nivel nacional han mostrado un panorama variado tanto en el tipo de colecciones y materiales incluidos, así como en las estrategias de desarrollo. La Universidad Nacional de La Plata es, por un lado, la más avanzada y pionera en el desarrollo de repositorios en Argentina, pero al mismo tiempo presenta una situación poco clara en la articulación de sus iniciativas, las cuales están gestionadas por grupos sociales distintos. Por ese motivo, resulta interesante investigar cómo ha sido su proceso de creación y cuál es su funcionamiento actual. La perspectiva analítica desde la cual se enfoca la investigación es la de la "Construcción Social de la Tecnología" propuesta por Trevor Pinch y Wiebe Bijker, la cual fue adoptada en el campo de la Bibliotecología y Ciencia de la Información por diversos autores que conciben a los repositorios como artefactos tecnológicos complejos cuya concepción y desarrollo están socialmente construidos. Con respecto a la estrategia metodológica desarrollada, se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas. En una primera etapa, se hizo una investigación documental. Luego, en segundo lugar, se realizó una observación directa y relevamiento de datos a partir de los sitios web de las unidades académicas y sus repositorios. En una tercera instancia, se efectuaron en total 18 entrevistas incluyendo a los siguientes actores relevantes: gestores de los repositorios en funcionamiento -tanto a nivel central como de las Facultades-, un funcionario de Presidencia a cargo de la coordinación de la red de repositorios de la UNLP y a los responsables de las Bibliotecas de Facultades de la UNLP. Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente tesina se propone describir y analizar el desarrollo y la situación actual de los repositorios digitales institucionales e iniciativas de acceso abierto en la Universidad Nacional de La Plata. Los repositorios digitales institucionales de acceso abierto son colecciones digitales de la producción científico-tecnológica de una institución, en las que se permite la búsqueda y la recuperación de información para su posterior uso nacional e internacional. En Argentina, la ley 26.899 "Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos", sancionada en 2013 y reglamentada en 2016, establece que las instituciones públicas de Ciencia y Tecnología deberán crear repositorios institucionales e integrarlos al Sistema Nacional de Repositorios Digitales con el objetivo de continuar recibiendo financiamiento del Estado Nacional. En la Universidad Nacional de La Plata existe un repositorio a nivel de Universidad: el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual; y tres repositorios a nivel de Facultades: Memoria Académica (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), Naturalis (Facultad de Ciencias Naturales y Museo) y Biblioteca Digital Arq. Hilario Zalba (Facultad de Arquitectura y Urbanismo). Además de una red que los nuclea. Las investigaciones sobre el desarrollo de repositorios institucionales universitarios a nivel nacional han mostrado un panorama variado tanto en el tipo de colecciones y materiales incluidos, así como en las estrategias de desarrollo. La Universidad Nacional de La Plata es, por un lado, la más avanzada y pionera en el desarrollo de repositorios en Argentina, pero al mismo tiempo presenta una situación poco clara en la articulación de sus iniciativas, las cuales están gestionadas por grupos sociales distintos. Por ese motivo, resulta interesante investigar cómo ha sido su proceso de creación y cuál es su funcionamiento actual. La perspectiva analítica desde la cual se enfoca la investigación es la de la "Construcción Social de la Tecnología" propuesta por Trevor Pinch y Wiebe Bijker, la cual fue adoptada en el campo de la Bibliotecología y Ciencia de la Información por diversos autores que conciben a los repositorios como artefactos tecnológicos complejos cuya concepción y desarrollo están socialmente construidos. Con respecto a la estrategia metodológica desarrollada, se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas. En una primera etapa, se hizo una investigación documental. Luego, en segundo lugar, se realizó una observación directa y relevamiento de datos a partir de los sitios web de las unidades académicas y sus repositorios. En una tercera instancia, se efectuaron en total 18 entrevistas incluyendo a los siguientes actores relevantes: gestores de los repositorios en funcionamiento -tanto a nivel central como de las Facultades-, un funcionario de Presidencia a cargo de la coordinación de la red de repositorios de la UNLP y a los responsables de las Bibliotecas de Facultades de la UNLP. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109744 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109744 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1838 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616125739958272 |
score |
13.070432 |