Enfermedad celíaca

Autores
Forziano, José Alberto
Año de publicación
1951
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Boselli, Julio
Descripción
Emplearemos el término enfermedad celíaca aplicado a "aquellos pacientes que tienen diarreas crónicas y recurrentes, algunas veces entre los 6 meses y los 6 años, sin demostrable base anatómica y bacteriológica, que tienen intolerancia a una dieta normal para su edad; responden a un tratamiento dietético, al mismo tiempo en su curso tienen un abdomen abombado y una curva baja de su peso.- Esta es la definición semilógica dada por Doroty Andersen, ante la imposibilidad de dar una definición etiológica, cumpliendo las exigencias del apotema de Koch: o una base anátomo patológica como en las nefropatías. El haber observado durante varios años la evolución clínica de una enfermita que nos ha tocado atender nos ha animado a la presentación de este caso, enfermedad celíaca, al mismo tiempo que nos servirá para señalar algunas de las últimas adquisiciones de esta enfermedad. Como ya dijéramos ante la ausencia de lesión anatómica característica, de anomalías en la flora intestinal o de insuficiencias comprobables de los procesos enzimáticos digestivos que expliquen la incorrecta absorción intestinal plantea un problema respecto a etiopatogenia de la enfermedad celíaca que durante mucho tiempo no tuvo respuesta satisfactoria. Pasemos revistas a las distintas teorías que han tratado y tratan de resolver el problema etiopatogénico de esta enfermedad.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
enfermedad celíaca
etiopatogenia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159582

id SEDICI_61b7470ca23dc3ebb3629a3202cc5988
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159582
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Enfermedad celíacaForziano, José AlbertoCiencias Médicasenfermedad celíacaetiopatogeniaEmplearemos el término enfermedad celíaca aplicado a "aquellos pacientes que tienen diarreas crónicas y recurrentes, algunas veces entre los 6 meses y los 6 años, sin demostrable base anatómica y bacteriológica, que tienen intolerancia a una dieta normal para su edad; responden a un tratamiento dietético, al mismo tiempo en su curso tienen un abdomen abombado y una curva baja de su peso.- Esta es la definición semilógica dada por Doroty Andersen, ante la imposibilidad de dar una definición etiológica, cumpliendo las exigencias del apotema de Koch: o una base anátomo patológica como en las nefropatías. El haber observado durante varios años la evolución clínica de una enfermita que nos ha tocado atender nos ha animado a la presentación de este caso, enfermedad celíaca, al mismo tiempo que nos servirá para señalar algunas de las últimas adquisiciones de esta enfermedad. Como ya dijéramos ante la ausencia de lesión anatómica característica, de anomalías en la flora intestinal o de insuficiencias comprobables de los procesos enzimáticos digestivos que expliquen la incorrecta absorción intestinal plantea un problema respecto a etiopatogenia de la enfermedad celíaca que durante mucho tiempo no tuvo respuesta satisfactoria. Pasemos revistas a las distintas teorías que han tratado y tratan de resolver el problema etiopatogénico de esta enfermedad.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).Doctor en MedicinaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasBoselli, Julio1951info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159582https://doi.org/10.35537/10915/159582spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:33:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159582Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:33:30.633SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enfermedad celíaca
title Enfermedad celíaca
spellingShingle Enfermedad celíaca
Forziano, José Alberto
Ciencias Médicas
enfermedad celíaca
etiopatogenia
title_short Enfermedad celíaca
title_full Enfermedad celíaca
title_fullStr Enfermedad celíaca
title_full_unstemmed Enfermedad celíaca
title_sort Enfermedad celíaca
dc.creator.none.fl_str_mv Forziano, José Alberto
author Forziano, José Alberto
author_facet Forziano, José Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Boselli, Julio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
enfermedad celíaca
etiopatogenia
topic Ciencias Médicas
enfermedad celíaca
etiopatogenia
dc.description.none.fl_txt_mv Emplearemos el término enfermedad celíaca aplicado a "aquellos pacientes que tienen diarreas crónicas y recurrentes, algunas veces entre los 6 meses y los 6 años, sin demostrable base anatómica y bacteriológica, que tienen intolerancia a una dieta normal para su edad; responden a un tratamiento dietético, al mismo tiempo en su curso tienen un abdomen abombado y una curva baja de su peso.- Esta es la definición semilógica dada por Doroty Andersen, ante la imposibilidad de dar una definición etiológica, cumpliendo las exigencias del apotema de Koch: o una base anátomo patológica como en las nefropatías. El haber observado durante varios años la evolución clínica de una enfermita que nos ha tocado atender nos ha animado a la presentación de este caso, enfermedad celíaca, al mismo tiempo que nos servirá para señalar algunas de las últimas adquisiciones de esta enfermedad. Como ya dijéramos ante la ausencia de lesión anatómica característica, de anomalías en la flora intestinal o de insuficiencias comprobables de los procesos enzimáticos digestivos que expliquen la incorrecta absorción intestinal plantea un problema respecto a etiopatogenia de la enfermedad celíaca que durante mucho tiempo no tuvo respuesta satisfactoria. Pasemos revistas a las distintas teorías que han tratado y tratan de resolver el problema etiopatogénico de esta enfermedad.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description Emplearemos el término enfermedad celíaca aplicado a "aquellos pacientes que tienen diarreas crónicas y recurrentes, algunas veces entre los 6 meses y los 6 años, sin demostrable base anatómica y bacteriológica, que tienen intolerancia a una dieta normal para su edad; responden a un tratamiento dietético, al mismo tiempo en su curso tienen un abdomen abombado y una curva baja de su peso.- Esta es la definición semilógica dada por Doroty Andersen, ante la imposibilidad de dar una definición etiológica, cumpliendo las exigencias del apotema de Koch: o una base anátomo patológica como en las nefropatías. El haber observado durante varios años la evolución clínica de una enfermita que nos ha tocado atender nos ha animado a la presentación de este caso, enfermedad celíaca, al mismo tiempo que nos servirá para señalar algunas de las últimas adquisiciones de esta enfermedad. Como ya dijéramos ante la ausencia de lesión anatómica característica, de anomalías en la flora intestinal o de insuficiencias comprobables de los procesos enzimáticos digestivos que expliquen la incorrecta absorción intestinal plantea un problema respecto a etiopatogenia de la enfermedad celíaca que durante mucho tiempo no tuvo respuesta satisfactoria. Pasemos revistas a las distintas teorías que han tratado y tratan de resolver el problema etiopatogénico de esta enfermedad.
publishDate 1951
dc.date.none.fl_str_mv 1951
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159582
https://doi.org/10.35537/10915/159582
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159582
https://doi.org/10.35537/10915/159582
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064365572194304
score 13.22299