Prevalencia de enfermedad celíaca en pacientes con hepatopatías crónicas

Autores
Crivelli, Adriana N.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salvioli, Miguel
Gómez, Juan Carlos
Descripción
La enfermedad celíaca (EC) es definida como una enteropatía crónica del intestino delgado mediada por mecanismos inmunes, precipitada por la exposición al gluten y prolaminas relacionadas de la dieta, en individuos genéticamente predispuestos. Diversas enfermedades hepáticas pueden asociarse a la EC. El espectro del compromiso hepático en la EC es muy amplio e incluye, entre otros, enfermedad hepática criptogenética (desde leve a severa), hepatitis autoinmune, colangitis esclerosante primaria, cirrosis biliar primaria, hígado graso no alcohólico, esteatohepatitis y enfermedad relacionada al virus C. Estudios epidemiológicos han demostrado que los pacientes con EC tienen un riesgo incrementado de enfermedad hepática, tanto previa como posterior al diagnóstico. Actualmente no es posible establecer si las variadas presentaciones de daño hepático en la EC son diferentes entidades o son la expresión de un mismo proceso patológico. En este trabajo se evalúo la prevalencia de EC en 181 pacientes con hepatopatías crónicas de diversa etiología. Se diagnosticaron 13 pacientes con EC (7.2%), significativamente mayor que la observada en población control (0.7%). El 77% fueron mujeres, y 23% tuvieron otra enfermedad autoinmune asociada. En el análisis por subgrupo se observó una prevalencia de EC de 17.5% en pacientes con cirrosis autoinmune, 16.7% en cirrosis viral y 4.3% en cirrosis alcohólica. No se observó relación entre la presencia de EC y la severidad de la enfermedad hepática. En 168 pacientes sin diagnóstico de EC se observó una prevalencia elevada de anticuerpos falso positivos: AGA-IgA 26.2%, AGA-IgG 19% y ATG-t 27.6% (diferencia significativa vs. Grupo control). La mayor frecuencia de ATGt-IgA positiva se presentó en aquellos individuos con enfermedad hepática más severa (Child-Pugh B y C, p= 0.003 respecto a los Child-Pugh A) y no se observó ninguna diferencia entre los tres grupos con respecto a los AGA-IgA y AGA-IgG. Estos resultados confirman la necesidad de investigar EC en pacientes con hepatopatías crónicas. La recomendación de DLG debe indicarse en todos los pacientes porque mejora los síntomas de la EC y reduce el riesgo de complicaciones. La mejor combinación para el diagnóstico de EC en pacientes con hepatopatías crónicas debiera incluir ATGt-IgA, EmA y dosaje de IgA sérica (debido a que cerca del 10% de los celiacos pueden tener déficit de IgA). En aquellos individuos con los dos anticuerpos positivos debería realizarse la biopsia duodenal. Una alternativa posible ante resultados no definitorios en la serología o biopsia intestinal es la realización de HLA-DQ2 y DQ8 ya que su negatividad permitiría excluir el diagnóstico de EC.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Enfermedad Celíaca
Anticuerpos
Hepatopatías
Serología
Prevalencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53351

id SEDICI_c65ff86589dbd4a1cc5c83a16fdf072d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53351
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prevalencia de enfermedad celíaca en pacientes con hepatopatías crónicasCrivelli, Adriana N.Ciencias MédicasEnfermedad CelíacaAnticuerposHepatopatíasSerologíaPrevalenciaLa enfermedad celíaca (EC) es definida como una enteropatía crónica del intestino delgado mediada por mecanismos inmunes, precipitada por la exposición al gluten y prolaminas relacionadas de la dieta, en individuos genéticamente predispuestos. Diversas enfermedades hepáticas pueden asociarse a la EC. El espectro del compromiso hepático en la EC es muy amplio e incluye, entre otros, enfermedad hepática criptogenética (desde leve a severa), hepatitis autoinmune, colangitis esclerosante primaria, cirrosis biliar primaria, hígado graso no alcohólico, esteatohepatitis y enfermedad relacionada al virus C. Estudios epidemiológicos han demostrado que los pacientes con EC tienen un riesgo incrementado de enfermedad hepática, tanto previa como posterior al diagnóstico. Actualmente no es posible establecer si las variadas presentaciones de daño hepático en la EC son diferentes entidades o son la expresión de un mismo proceso patológico. En este trabajo se evalúo la prevalencia de EC en 181 pacientes con hepatopatías crónicas de diversa etiología. Se diagnosticaron 13 pacientes con EC (7.2%), significativamente mayor que la observada en población control (0.7%). El 77% fueron mujeres, y 23% tuvieron otra enfermedad autoinmune asociada. En el análisis por subgrupo se observó una prevalencia de EC de 17.5% en pacientes con cirrosis autoinmune, 16.7% en cirrosis viral y 4.3% en cirrosis alcohólica. No se observó relación entre la presencia de EC y la severidad de la enfermedad hepática. En 168 pacientes sin diagnóstico de EC se observó una prevalencia elevada de anticuerpos falso positivos: AGA-IgA 26.2%, AGA-IgG 19% y ATG-t 27.6% (diferencia significativa vs. Grupo control). La mayor frecuencia de ATGt-IgA positiva se presentó en aquellos individuos con enfermedad hepática más severa (Child-Pugh B y C, p= 0.003 respecto a los Child-Pugh A) y no se observó ninguna diferencia entre los tres grupos con respecto a los AGA-IgA y AGA-IgG. Estos resultados confirman la necesidad de investigar EC en pacientes con hepatopatías crónicas. La recomendación de DLG debe indicarse en todos los pacientes porque mejora los síntomas de la EC y reduce el riesgo de complicaciones. La mejor combinación para el diagnóstico de EC en pacientes con hepatopatías crónicas debiera incluir ATGt-IgA, EmA y dosaje de IgA sérica (debido a que cerca del 10% de los celiacos pueden tener déficit de IgA). En aquellos individuos con los dos anticuerpos positivos debería realizarse la biopsia duodenal. Una alternativa posible ante resultados no definitorios en la serología o biopsia intestinal es la realización de HLA-DQ2 y DQ8 ya que su negatividad permitiría excluir el diagnóstico de EC.Doctor en Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasSalvioli, MiguelGómez, Juan Carlos2016-04-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53351https://doi.org/10.35537/10915/53351spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53351Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:00.435SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de enfermedad celíaca en pacientes con hepatopatías crónicas
title Prevalencia de enfermedad celíaca en pacientes con hepatopatías crónicas
spellingShingle Prevalencia de enfermedad celíaca en pacientes con hepatopatías crónicas
Crivelli, Adriana N.
Ciencias Médicas
Enfermedad Celíaca
Anticuerpos
Hepatopatías
Serología
Prevalencia
title_short Prevalencia de enfermedad celíaca en pacientes con hepatopatías crónicas
title_full Prevalencia de enfermedad celíaca en pacientes con hepatopatías crónicas
title_fullStr Prevalencia de enfermedad celíaca en pacientes con hepatopatías crónicas
title_full_unstemmed Prevalencia de enfermedad celíaca en pacientes con hepatopatías crónicas
title_sort Prevalencia de enfermedad celíaca en pacientes con hepatopatías crónicas
dc.creator.none.fl_str_mv Crivelli, Adriana N.
author Crivelli, Adriana N.
author_facet Crivelli, Adriana N.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salvioli, Miguel
Gómez, Juan Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Enfermedad Celíaca
Anticuerpos
Hepatopatías
Serología
Prevalencia
topic Ciencias Médicas
Enfermedad Celíaca
Anticuerpos
Hepatopatías
Serología
Prevalencia
dc.description.none.fl_txt_mv La enfermedad celíaca (EC) es definida como una enteropatía crónica del intestino delgado mediada por mecanismos inmunes, precipitada por la exposición al gluten y prolaminas relacionadas de la dieta, en individuos genéticamente predispuestos. Diversas enfermedades hepáticas pueden asociarse a la EC. El espectro del compromiso hepático en la EC es muy amplio e incluye, entre otros, enfermedad hepática criptogenética (desde leve a severa), hepatitis autoinmune, colangitis esclerosante primaria, cirrosis biliar primaria, hígado graso no alcohólico, esteatohepatitis y enfermedad relacionada al virus C. Estudios epidemiológicos han demostrado que los pacientes con EC tienen un riesgo incrementado de enfermedad hepática, tanto previa como posterior al diagnóstico. Actualmente no es posible establecer si las variadas presentaciones de daño hepático en la EC son diferentes entidades o son la expresión de un mismo proceso patológico. En este trabajo se evalúo la prevalencia de EC en 181 pacientes con hepatopatías crónicas de diversa etiología. Se diagnosticaron 13 pacientes con EC (7.2%), significativamente mayor que la observada en población control (0.7%). El 77% fueron mujeres, y 23% tuvieron otra enfermedad autoinmune asociada. En el análisis por subgrupo se observó una prevalencia de EC de 17.5% en pacientes con cirrosis autoinmune, 16.7% en cirrosis viral y 4.3% en cirrosis alcohólica. No se observó relación entre la presencia de EC y la severidad de la enfermedad hepática. En 168 pacientes sin diagnóstico de EC se observó una prevalencia elevada de anticuerpos falso positivos: AGA-IgA 26.2%, AGA-IgG 19% y ATG-t 27.6% (diferencia significativa vs. Grupo control). La mayor frecuencia de ATGt-IgA positiva se presentó en aquellos individuos con enfermedad hepática más severa (Child-Pugh B y C, p= 0.003 respecto a los Child-Pugh A) y no se observó ninguna diferencia entre los tres grupos con respecto a los AGA-IgA y AGA-IgG. Estos resultados confirman la necesidad de investigar EC en pacientes con hepatopatías crónicas. La recomendación de DLG debe indicarse en todos los pacientes porque mejora los síntomas de la EC y reduce el riesgo de complicaciones. La mejor combinación para el diagnóstico de EC en pacientes con hepatopatías crónicas debiera incluir ATGt-IgA, EmA y dosaje de IgA sérica (debido a que cerca del 10% de los celiacos pueden tener déficit de IgA). En aquellos individuos con los dos anticuerpos positivos debería realizarse la biopsia duodenal. Una alternativa posible ante resultados no definitorios en la serología o biopsia intestinal es la realización de HLA-DQ2 y DQ8 ya que su negatividad permitiría excluir el diagnóstico de EC.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description La enfermedad celíaca (EC) es definida como una enteropatía crónica del intestino delgado mediada por mecanismos inmunes, precipitada por la exposición al gluten y prolaminas relacionadas de la dieta, en individuos genéticamente predispuestos. Diversas enfermedades hepáticas pueden asociarse a la EC. El espectro del compromiso hepático en la EC es muy amplio e incluye, entre otros, enfermedad hepática criptogenética (desde leve a severa), hepatitis autoinmune, colangitis esclerosante primaria, cirrosis biliar primaria, hígado graso no alcohólico, esteatohepatitis y enfermedad relacionada al virus C. Estudios epidemiológicos han demostrado que los pacientes con EC tienen un riesgo incrementado de enfermedad hepática, tanto previa como posterior al diagnóstico. Actualmente no es posible establecer si las variadas presentaciones de daño hepático en la EC son diferentes entidades o son la expresión de un mismo proceso patológico. En este trabajo se evalúo la prevalencia de EC en 181 pacientes con hepatopatías crónicas de diversa etiología. Se diagnosticaron 13 pacientes con EC (7.2%), significativamente mayor que la observada en población control (0.7%). El 77% fueron mujeres, y 23% tuvieron otra enfermedad autoinmune asociada. En el análisis por subgrupo se observó una prevalencia de EC de 17.5% en pacientes con cirrosis autoinmune, 16.7% en cirrosis viral y 4.3% en cirrosis alcohólica. No se observó relación entre la presencia de EC y la severidad de la enfermedad hepática. En 168 pacientes sin diagnóstico de EC se observó una prevalencia elevada de anticuerpos falso positivos: AGA-IgA 26.2%, AGA-IgG 19% y ATG-t 27.6% (diferencia significativa vs. Grupo control). La mayor frecuencia de ATGt-IgA positiva se presentó en aquellos individuos con enfermedad hepática más severa (Child-Pugh B y C, p= 0.003 respecto a los Child-Pugh A) y no se observó ninguna diferencia entre los tres grupos con respecto a los AGA-IgA y AGA-IgG. Estos resultados confirman la necesidad de investigar EC en pacientes con hepatopatías crónicas. La recomendación de DLG debe indicarse en todos los pacientes porque mejora los síntomas de la EC y reduce el riesgo de complicaciones. La mejor combinación para el diagnóstico de EC en pacientes con hepatopatías crónicas debiera incluir ATGt-IgA, EmA y dosaje de IgA sérica (debido a que cerca del 10% de los celiacos pueden tener déficit de IgA). En aquellos individuos con los dos anticuerpos positivos debería realizarse la biopsia duodenal. Una alternativa posible ante resultados no definitorios en la serología o biopsia intestinal es la realización de HLA-DQ2 y DQ8 ya que su negatividad permitiría excluir el diagnóstico de EC.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53351
https://doi.org/10.35537/10915/53351
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53351
https://doi.org/10.35537/10915/53351
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615919555313664
score 13.070432